QUITO.- Con 102 votos, la Asamblea Nacional censuró este 14 de febrero a la exministra de Salud, Ximena Garzón, acusada de incumplimiento de funciones en la adquisición de medicinas sin registro sanitario y la falta de atención médica a los pacientes con enfermedades catastróficas.
Garzón se convierte en la primera funcionaria del gobierno de Guillermo Lasso en ser censurada por el Parlamento.
La presentación de pruebas de los interpelantes Ricardo Vanegas, de la bancada Pachakutik, y Nathalie Viteri, del Partido Social Cristiano, y las pruebas de descargo de la exfuncionaria concluyeron con altercados en las barras bajas del hemiciclo entre familiares de la interpelada y familiares de las personas con enfermedades catastróficas que acudieron al Parlamento.
Son cinco las razones del juicio político al que fue sometida la exfuncionaria:
Compras en el sistema nacional de salud por regímenes especiales a través del Sercop con la participación del Ministerio de Salud, el IESS y las empresas públicas creadas por varias universidades estatales.
Déficit en el financiamiento del seguro de salud.
Sercop suspende del catálogo electrónico los servicios de compra de dispositivos médicos, servicio de limpieza hospitalaria, lavandería hospitalaria.
Incumplimiento del dictamen emitido por la Corte Constitucional dentro del caso No. 679-18-JP/205, referente a la falta de atención médica a las personas con enfermedades catastróficas.
Sobre el incumplimiento de funciones establecidas en la constitución y en la ley para la atención prioritaria de pacientes con enfermedades catastróficas y raras o huérfanas.
En la primera fase de intervención, el legislador Vanegas utilizó algunos testimonios que fundamentaron que el Ministerio de Salud, liderado por Garzón, acordaron con el Sercop la aplicación de reformas al reglamento general de la Ley Orgánica de Contratación Pública con lo cual se autorizó la compra de medicamentos sin que los proveedores justifiquen las buenas prácticas de manufactura y el registro sanitario, que son requisitos que exige la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa).
Y para ello se dictaron varios decretos ejecutivos que permitieron que la empresa Ginsberg, inhabilitada desde el 2017 en el Sercop, declarada contratista incumplida desde el 2019 y deudora del Seguro Social, pudiera proveer medicamentos a través de las empresas públicas que tiene cada universidad, por lo que cambió su giro de negocio.
Vanegas dijo que las acusaciones en este juicio están probadas, y pidió a la sala que una vez que se ha escuchado las declaraciones testimoniales y las pruebas documentales y se ha logrado demostrar que el propio Estado desde que asumió la presidencia “hizo todo lo posible para cambiar las normas y permitir que empresas privadas que estaban prohibidas de vender productos terminan siendo proveedores del Estado bypaseando la Ley de Contratación Pública haciendo trampa en la normativa”, por ello, pidió la censura de la ex uncionaria y que todo lo actuado en el proceso sea remitido a la Fiscalía General y Contraloría General para que se proceda de acuerdo con la ley, porque se han cometido hechos que pueden ser delictivos.
Viteri, en tanto, sostuvo que la censura de la funcionaria se produce por la falta de atención médica a los pacientes con enfermedades catastróficas y raras registrado desde mayo del 2021 al 5 de julio de 2022 cuando renunció al cargo. (DIARIO CORREO)
More Stories
CAL calificó a trámite juicio político contra Guillermo Lasso
Revocatoria para 137 asambleístas
Reclamos en la Asamblea a Marcela Holguín por viaje a Irán