Para marzo y abril se esperan más lluvias en la Sierra

En la Sierra continúa la época lluviosa y usualmente marzo y abril son los meses donde se registra la mayor cantidad de precipitaciones.

En enero y febrero ya se registraron más lluvias de lo que normalmente se espera para esa temporada, al menos en Quito. De acuerdo con los registros del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi), en ambos meses se han reportado excesos de lluvia en distintas estaciones.

Mientras que las precipitaciones que han caído hasta lo que va de este mes, domingo 19 de marzo de 2023, hasta el momento, aún está dentro de los rangos normales. Así lo explicó Cristina Argoti, especialista del área de Pronóstico del Inamhi. 

La época lluviosa sigue

Tanto en Quito como en todo el Callejón Interandino continúa la época de lluvias, que se extiende hasta junio o julio. Y según los reportes del Inamhi, marzo y abril son los meses considerados más lluviosos de este periodo. 

Por eso, las precipitaciones que se han vivido en los últimos días en la capital aun no han sobrepasado los límites esperados para todo el mes.  

La novedad es que han sido precipitaciones largas y continuas que, por el exceso de nubosidad, incluso no han permitido el ingreso de rayos solares. Y de ahí se explican los días más fríos.

“Ahorita tenemos ingreso de humedad de la Amazonía y de la Costa, por eso tuvimos lluvias de larga duración”, indica Argoti. 

Ese comportamiento climático también ha incidido en la temperatura. Lo habitual es que en Quito se tengan temperaturas que oscilen de entre los 19 y 21 grados centígrados, pero ya se han vivido días y hasta fines de semana completos con una temperatura mínima de 15 grados centígrados. 

Enero y febrero, dos meses muy lluviosos

En las estaciones del Inamhi se determinó que enero del 2023 ha sido el más lluvioso de los últimos cinco años. Y aunque los límites no se sobrepasaron tanto como en ese mes, en febrero también hubo más lluvia. 

En enero, lo habitual es que caigan lluvias que alcancen los 57 milímetro de agua por cada metro cuadrado (mm2) en el norte y 135 en el sur. Pero en esa ocasión cayeron 120 mm2 en el norte y 233 en el sur.   

Mientras que en febrero en la estación de Izobamba (ubicada en el sur de Quito) la lluvia acumulada alcanzó los 310 milímetros de agua por metro cuadrado. Para ese mes, en esa estación, se esperaban 250 mm. 

Se vienen días con más sol y noches frías

 Pese a que la estación lluviosa continuará, los equipos del Inamhi prevén condiciones más estables en los próximos días en la capital. Es decir, el ingreso de más radiación en la mañana y tardes más despejadas. 

En el Litoral también se proyectan mejoras; no el cese definitivo de las lluvias pero sí precipitaciones con menor intensidad. 

El Inamhi también mantiene activa una alerta del descenso drástico de temperatura durante la madrugada, una anomalía que se extenderá al menos hasta el próximo 21 de marzo, en todo el Callejón Interandino.

La afectación empezaría principalmente desde la 01:00 hasta las 06:00 y podría causar pérdidas en cultivos en las zonas cuya altitud supere los 3 200 metros sobre el nivel del mar. 

Precaución por la lluvia y el frío

Las autoridades recomiendan no emprender viajes extensos por carretera o nocturnos si es que hay lluvia persistente. En esos casos lo ideal es mantener límites moderados de velocidad y encender las luces si es que hay precipitaciones. 

Ante el descenso de la temperatura, el Inamhi aconseja mantener la hidratación corporal y –en el caso de ser necesario- ingerir bebidas calientes. 

También es importante que al salir al aire libre se cubra la boca y la nariz y que en las noches se mantenga abrigados a los niños menores de cinco años y adultos mayores.   (ANDREA MEDINA – DIARIO EL COMERCIO)