QUITO.- Con 103 votos, la Asamblea Nacional aprobó en segundo debate el proyecto de ley de Salud Mental cuyo objetivo es garantizar a los ciudadanos los servicios de salud mental en todo el sistema nacional de salud, desde los centros de primer nivel hasta los hospitales especializados.
La aprobación de este proyecto de ley se produjo en medio de incidentes, pues se registró una confrontación física y verbal entre los legisladores Esteban Torres (PSC) y Fernando Villavicencio (IND), pues el primero reclamó porque lo compara con un albañil al solicitar un criterio jurídico respecto al procedimiento en la aprobación del informe sobre el juicio político al presidente de la República, Guillermo Lasso, acusado de un supuesto peculado.
El presidente de la legislatura, Virgilio Saquicela, tuvo que pedir la intervención de la escolta legislativa para que la calma regrese al pleno y continuar con el debate del proyecto de ley.
El proyecto aprobado, este 4 de mayo, unifica diez propuestas sobre esta materia que fueron presentados desde el 2019, y está contenido en 74 artículos, 12 disposiciones generales, 8 transitorias, 5 reformatorias y una final.
El legislador ponente, Marcos Molina (ID), en su exposición ante el pleno señaló que el Estado debe garantizar los servicios de atención integral en salud mental cuando las personas se sienten solas, frustradas, estresadas, cohibidas o cuando gritan por todo o simplemente cuando lloran incansablemente.
Muchas personas, añadió, no saben qué deben hacer cuando sufren cambios psicológicos o biológicos por la exposición a las circunstancias sociales, económicas, geopolíticas y ambientales desfavorables.
Este proyecto de ley que pasará a conocimiento del Ejecutivo recibió el voto unánime de 103 legisladores presentes en la sala y crea una red de salud mental entre instituciones públicas y privadas en donde todas aportan al bienestar común; y según el legislador proponente, la ley que busca cuidar de los más desprotegidos como son las personas indigentes, con discapacidad, niños, niñas y adolescentes que padezcan de algún trastorno mental.
Pamela Aguirre de la bancada UNES comentó que el tratamiento sobre problemas de salud mental es extremadamente caro y por ello, dijo que el sistema de salud pública tiene que tener el número de especialistas necesarios, pero lamentablemente en los grandes hospitales no tiene más de diez especialistas para toda una población que no tiene acceso a la salud mental.
Dijo que los casos de suicidios en el Ecuador cada día se incrementan, pues la gente se siente desesperada por falta de empleo, problemas familiares producto de la ausencia de recursos económicos, y ha entendido erróneamente que la única salida es quitarse la vida.
Johanna Moreira (ID), hizo alusión a la confrontación registrada entre los asambleístas Torres y Villavicencio, que pretenden solucionar sus diferencias a golpes, dijo.
Destacó que la salud mental es un tema de salud pública y un derecho reconocido en la Constitución, y para mostrar el problema en el país dijo que el Ecu911 demostró que el 2022 se registró 258 suicidios y 438 intentos de suicidio, una cifra que aumentó considerablemente por la falta de atención a la salud mental. (DIARIO CORREO)
More Stories
CPCCS realizará veeduría para decretos-ley de Guillermo Lasso
USD 79’623.105,43 cuestan Elecciones Presidenciales y Legislativas Anticipadas
CNE y organizaciones políticas acuerdan más plazo para definir candidaturas