CPCCS realizará veeduría para decretos-ley de Guillermo Lasso

QUITO.- Con cinco votos a favor, el Pleno del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) aprobó este miércoles 24 de mayo de 2023 la moción resolución para conformar una veeduría ciudadana que vigile los decretos-ley que emita Guillermo Lasso.

La moción no constaba en el orden del día de la sesión, pero con siete votos a favor se modificó los puntos a tratar. Así, la propuesta que fue presentada por el consejero Augusto Verduga se debatió como primer punto.

La resolución aprobada contiene ocho artículos. El Cpccs por iniciativa propia del Pleno conformará una veeduría ciudadana cuyo objeto será “vigilar los decretos-ley emitidos por el presidente de la República, Guillermo Lasso”.

La veeduría tendrá un ámbito nacional, en virtud de la naturaleza jurídica de los decretos-ley. Tendrá como plazo todo el tiempo que resta del periodo presidencial durante el que se expidan esas normativas, hasta que se posesione el nuevo Presidente de la República.

TAREAS DE LA VEEDURÍA

Se estableció que la veeduría presente informes parciales en el término de 10 días hábiles posteriores a la publicación en el Registro Oficial de cada decreto-ley.

Además, que entre los miembros de la veeduría estén dos abogados expertos en Derecho Tributario y/o Laboral, y con dos economistas, en virtud del análisis técnico a la normativa que se vigilará.

La convocatoria para conformar la veeduría se hará por dos ocasiones, en el término de 10 días hábiles, a partir de la aprobación de esta resolución.

En el artículo 8 se dispone a la Coordinación Nacional de Asesoría junto a la Subcoordinación Nacional de Control Social que “ejecuten las actuaciones administrativas respectivas para el acompañamiento necesario durante todo el proceso de fiscalización de la veeduría”.

Verduga basó su moción en el artículo 56 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa para argumentar que el espíritu de los decretos-ley son dos: materia económica urgente y enfrentar situaciones adversas.

Ese artículo señala que los proyectos de ley calificados por el Presidente de la República como urgentes en materia económica se referirán a aspectos sustantivos de la política económica, cuyo trámite expedito es necesario para garantizar el equilibrio de las finanzas públicas o para enfrentar una situación económica adversa.

El consejero dijo que hay la necesidad de que la ciudadanía haga el trabajo de fiscalización. “No es el Cpccs el que va a fiscalizar. Es necesario porque hay un decreto-ley (el de zonas francas), no cumpliría con las dos condiciones antes mencionadas”, consideró.

FISCALIZACIÓN

Mishelle Calvache y Andrés Fantoni votaron en abstención. Aunque la consejera Yadira Saltos manifestó preocupación frente al artículo 8, apoyó. Sugirió cambiar el término fiscalización por control, pero Verduga insistió en que se trata de una fiscalización ciudadana.

“No se trata de que va a meter o va a intentar que se aprueben todas las leyes que antes la defendía la Asamblea Nacional y ahora no existe para pronunciarse al respecto. Sin embargo, está la ciudadanía a través de este Consejo, que va a brindar todas las facilidades de capacitación y sobre todo de conformación”, dijo el presidente del Cpccs, Andrés Vera.

Además, insistió que con la resolución el Cpccs “en ningún momento nos estamos arrogando funciones, generando ningún tipo de competencia jurisdiccional que es privativa de la Corte Constitucional”.

La resolución se aprobó mientras el presidente Lasso rendía su Informe a la Nación, evento al que no asistió Vera. El funcionario solo acudió a la ceremonia militar realizada en El Templo de la Patria. (DIARIO CORREO)