• Contactos
  • Código de ética
  • Nuestra historia
COLOSAL REVISTA
COLOSAL
Advertisement
  • Inicio
  • La Radio
    • Código de ética
    • Nuestra historia
    • Sin FM por no ser sumisos
  • Investigación
  • Noticias
    • Locales
    • Nacional
    • Internacionales
    • Crónica Roja
    • Deportes
  • Economía
  • Política
  • Opinión
  • Tendencias
    • Belleza
    • Farandula
    • Redes
    • Curiosidades
    • Salud
    • Hogar
    • Tecnología
  • COLOSAL TV
  • Contactos
No Result
View All Result
COLOSAL
  • Inicio
  • La Radio
    • Código de ética
    • Nuestra historia
    • Sin FM por no ser sumisos
  • Investigación
  • Noticias
    • Locales
    • Nacional
    • Internacionales
    • Crónica Roja
    • Deportes
  • Economía
  • Política
  • Opinión
  • Tendencias
    • Belleza
    • Farandula
    • Redes
    • Curiosidades
    • Salud
    • Hogar
    • Tecnología
  • COLOSAL TV
  • Contactos
No Result
View All Result
COLOSAL REVISTA
COLOSAL
Home Investigación

97 grandes deudores de CFN deben unos USD 400 millones

by Ramón Salazar
abril 27, 2022
Comparte en FacebookComparte en Twitter

Los grandes deudores de la Corporación Financiera Nacional (CFN)se concentran en 97 empresas y personas naturales. Así lo detalló el presidente del directorio de la entidad y de BanEcuador, Iván Andrade, este 26 de abril de 2022.

Según Andrade, la cartera improductiva (la vencida y la que no devenga intereses) de la CFN suma aproximadamente USD 480 millones al cierre del 2021. De ese monto, el 83,4%, es decir, unos USD 400 millones, corresponden a los juicios de coactiva de las 97 empresas.

Según información de la CFN, los montos de las deudas que tienen van desde USD 1 millón hasta USD 42 millones. Aquí el listado completo de los grandes deudores:

  • Grandcafe S.A.
  • Preesman Latin America S.A.
  • Bernes S.A.
  • Vuntil S.A.
  • Induradia S.A.
  • Compañía agrícola y pecuaria Heightwood S.A.
  • Exportadora e importadora comercial Orellana Eximore c. ltda.
  • Monteros Palacios Carlos Julio
  • Ecuaprimicias publicidad s.a.
  • Alimentos fortificados Fortesan cia. ltda.
  • Lucas Choez Alba Piedad
  • Correia Jaime Joffre Antonio
  • Alcopalma s.a.
  • Noboa Cabrera Hector Manuel
  • Agentaxis
  • Menendez Ligua Joffre Efrain
  • Farias Rodriguez Nelson Manuel
  • Salazar Toala Nataly Elizabeth
  • Loor Hidalgo Tatiana Katherine
  • Floralstar cia ltda
  • Nolimit c.a
  • Industrias Alimenticias s.a. ( Iasa )
  • Eguiguren Chiriboga Jose Alfredo
  • Mora Lozano Virginia Maria
  • Farmyard s.a.
  • Arahuana cia. ltda.
  • Pesmanta cia. ltda.
  • Procesadora de maderas s.a. Procemad
  • Oil services&solutions s.a. Oilserv
  • Marvielka s.a.
  • Morlas Benitez Francisco Fernando
  • Ecuatoriana de granos sa Ecuagran
  • Fiuxel s.a.
  • Fábrica de papel la Reforma c.a.
  • Trapananda s.a.
  • Grandcafe s.a.
  • Hgl&m construcciones s.a.
  • Yached sa.
  • Servicios Drilling Technologies cia.ltda.
  • Gomez Gomez Edwin Patricio
  • Textiles Rio Blanco s.a.
  • Garces Correia Maria Jose
  • Industrial y comercial 3b s.a.
  • Industria de enlatados alimenticios cia ltda Ideal
  • Asociación de comerciantes Minor
  • Fruitycacao s.a.
  • Cebrul s.a.
  • Pinturas Superior cia ltda
  • Fideicomiso San Juan de Inchalillo
  • Valleycargo s.a.
  • Agro industrial Vargas Velasquez c ltda
  • Ziloagro cia. ltda.
  • Martinez Velez Paola Vanessa
  • Carlos Andrade Carrasco e hijos
  • Compañía técnica en palma Comtec
  • Multitransamazon s.a.
  • Anasque s.a.
  • Letrasigma c.ltda.
  • Constructora del pacífico s.a Construcpacific
  • Dugoler s.a.
  • Industria pesquera Jambelí c.a.
  • Agrícola elizpalm s.a.
  • Megamaq s.a.
  • Gelati cia. ltda.
  • Agrinecua, agrícola innovadora e
  • Nituly s.a.
  • Corporación Aray aray bioaray s.a.
  • Pradella s.a.
  • Camaronera la Isala s.a. Calaisa
  • Extractora la sexta s.a.
  • Intimar trading s.a. Intimarsa
  • Bonilla Villalba Angel Efrain
  • Ramia Avenatti Nelson Camilo
  • Pradella s.a.
  • Agrícola Roger Amores Agrorab cia. ltda.
  • Chocolates finos nacionales Cofina s.a.
  • Agrícola pura vida s.a. Agrupvid
  • Finagro Banco del Agro s.a.
  • Ecufish s.a.
  • Mardex mariscos de exportación s.a.
  • Unicol s.a.
  • Expoforestal industrial s.a.
  • Vista al mar s.a. Vistamasa
  • Compañía industrial Novapalm s.a
  • Construcciones y servicios de minería Consermin s.a.
  • Vikingo Ecuador Viecusa s.a.
  • Sandaniel extractora San Daniel cia. ltda.
  • Ecuador cocoa & coffee, Ecuacoffee s.a.
  • Taski s.a.
  • Exofrut s.a.
  • Fideicomiso Torres del Castillo
  • Centridagsa s.a.
  • Equitesa equipos y terrenos sa
  • Industrias-Oleana s.a.
  • Ginsberg Ecuador s.a.
  • Sonino s.a.
  • Fideicomiso mercantil hotel Sail plaza Manta Ecuador

Anuncian acciones para evitar grandes deudores

En el marco de la firma del decreto para la creación del Banco de Fomento Económico, Andrade mencionó que desde la CFN se direccionaron los créditos. Es así que se benefició a 419 empresas y personas con préstamos por un total de USD 1 150 millones, es decir, un promedio de USD 4 millones cada una, aseguró el funcionario. Los 97 grandes deudores son parte de este grupo.

A la fecha, la tasa de morosidad en la CFN alcanza el 27%. Eso es el porcentaje de la cartera improductiva, aclaró el Presidente.

Andrade señaló que cada caso tiene sus particularidades. En ese sentido, “cada semana estamos enviando un paquete de información a la Contraloría, para pedir examen especial de cada uno de los deudores”, afirmó.

Con la creación del nuevo banco público, que nace de la fusión entre la CFN y BanEcuador, se busca que el dinero llegue a más manos en menores montos de financiamiento. (DIANA SERRANO – DIARIO EL COMERCIO)

Estas son las empresas que le deben $ 160 millones a la CFN

Las 11 principales firmas concentran el 40 % de una cartera de $ 420 millones de difícil cobro. No pagan tributos, otras están vinculadas a casos de corrupción como Isspol, Soborno o Las Torres

Las grandes empresas que le deben a la Corporación Financiera Nacional (CFN) más de $ 420 millones empiezan a tener rostro. Una identidad que, más allá de sus nombres, desvela la condición en la que sus negocios incurren. Del centenar de empresas, que hoy acapara esa cartera de difícil cobro, solo 12 demuestran estar al día en su declaración y pago de Impuesto a la Renta (IR). Hay otras con historial que las vincula a investigaciones por tramas de corrupción como el caso   Isspol, Soborno o Las Torres.

El pasado 14 de abril, EXPRESO dio a conocer una radiografía previa de estas firmas. Hoy se conoce, que del  total adeudado, 11 compañías concentran los mayores montos impagos (son el 40 % de esa cartera, ver gráfico), con cifras que van desde los $ 7 millones hasta los casi $ 50 millones. El Fideicomiso Mercantil Hotel Sail Plaza Manta, que adeuda 42,1 millones, encabeza ese ranking, pero en la lista le sigue Sonino S.A. (con $ 19,3 millones); Ginsberg S.A. ($ 13,3 millones), Industrias Oleana ($ 12,4 millones) y Equitesa S.A.( con más de $ 11 millones). 

Según información pública del Servicio de Rentas Internas (SRI), la mayoría de estas firmas que    se habrían beneficiado con préstamos que se entregaron entre los años 2014 y 2019 bajo requisitos flexibles y poco técnicos, vendrían arrastrando, a decir de los números, una débil situación financiera: hay una mayoría que declara $ 0 de impuesto a la renta desde el año 2011. Otras, incluso desde el año 2002.

Deudores CFN
Conozca el listado de los principales deudores, según la CFNEXPRESO

EXPRESO buscó tener contacto ayer con los principales de estas 11 compañías dueñas de los mayores montos, pero no hubo respuesta. Pero si bien la falta de un aporte tributario de larga data llama la atención, debería preocupar la entrega indiscriminada de crédito, que las administraciones pasadas,    a lo largo de los gobiernos de Rafael Correa y Lenín Moreno,    habrían ejecutado a favor de empresas con antecedentes que hoy son cuestionables.

En el ranking principal de empresas que más adeudan está Equitesa S.A., que debe $ 11,9 millones, y cuyo principal accionista, Pedro Verduga, en su momento llegó a ser sentenciado por el caso Sobornos, por el pago de coimas a cambio de beneficiarse de contratos estatales, durante el régimen de Correa.

La primera pregunta que yo tengo como liquidador es ¿por qué la CFN invirtió en empresas quebradas?José Ibáñez
Liquidador de Ecuagran

En la lista le sigue el caso de Centridagsa S.A. una firma que opera en el mercado inmobiliario que hoy no solo acumula un pendiente de $ 10,3 millones ante la CFN, sino un mal antecedente con su proyecto inmobiliario Villa Hermosa (Durán) que aún tiene a decenas de perjudicados esperando recibir la devolución del dinero que, años atrás, invirtieron en el pago de una vivienda. 

Según datos de la Superintendencia de Compañías, Enrique Heraclito Weisson Accini aparece como uno de sus principales accionistas. Weisson, quien está en España, es uno de los procesados por las fallidas inversiones que afectaron al Instituto de Seguridad Social de la Policía Nacional (Isspol). Recién en marzo pasado firmó    un acuerdo de cooperación eficaz con la Fiscalía General del Estado, para aclarar su gestión como exgerente de la empresa de granos Ecuagran, que  aún le adeuda al seguro policial, pero también a CFN.

Sí, aunque con un monto menor, Ecuagran también aparece en el listado de los grandes morosos, con un pendiente de $ 1,8 millones.  La firma que hoy está en liquidación, tiene a José Ibáñez como su principal representante. ¿Qué tan factible es que esos casi $ 2 millones sean devueltos? Ibáñez asegura no saberlo. “El primer cuestionamiento que yo tengo como liquidador es ¿Por qué la CFN invirtió en una empresa quebrada?, ¿Por qué siendo un banco que se supone tiene un área de riesgos, accedió a darle (entre el 2017 y 2018) ese crédito?”. Ibáñez menciona que ahora mismo no es factible saldar esa deuda porque “su único activo, que es la planta está bajo un fideicomiso trucho… Estamos trabajando por su reactivación para pagar, pero mientras esté en liquidación tampoco puede operar”.

A las empresas que enfrentan acciones judiciales también se suma NoLimit, vinculada al juicio que se sigue por el caso Las Torres,    en el que, su principal ya admitió el pago ilícito de $ 8,8 millones a exfuncionarios de Petroecuador y de la Contraloría para lograr que la empresa pública cancele las planillas pendientes de liquidación de contratos. A la CFN le debe $ 1,4 millones.

Para recuperar esta cartera de $ 420 millones, el banco estatal ha iniciado juicios coactivos. En entrevistas pasadas, Iván Andrade, actual presidente de la entidad, ha admitido que esta cartera se vuelve de difícil cobro “porque tenemos que entrar a un proceso legal y porque hay que revisar si los bienes (que tienen una vida útil y valor cambiante)    sirven de garantía que cubran la deuda”. De los 100 casos, ya hay ocho suspendidos porque el deudor interpuso alguna acción legal.

  • PARA SABER MÁS

EMPRESAS Y PERSONAS NATURALES. De los 100 deudores, 83 son    empresas, varias tienen investigaciones por tramas de corrupción como el caso Isspol o Las Torres. El resto, 16, son personas naturales.

PROVISIONES. La alta cartera impaga, por créditos concedidos de forma irregular entre el 2014 y 2019, ha obligado a la CFN a provisionar cerca de $ 600 millones para cubrir posibles huecos. Ese dinero espera recuperarlo con juicios coactivos. (LISBETH ZUMBA – DIARIO EXPRESO)

CFN: el 90 % de deudas está en manos de 100 grandes morosos

La entrega indiscriminada de créditos entre los años 2014 y 2019, que halló la actual administración de la CFN, no solo deja en evidencia la forma antitécnica en la que se habrían entregado estos préstamos. Hoy se sabe que ese hecho, que forma parte de la trama de emisión de dinero (con requisitos y plazos laxos) que también se repitió en Banco del Pacífico y BanEcuador, está dejando un agujero de más de $ 481 millones en la banca pública. El 90 % de ese faltante está en manos de 99 grandes deudores, que están impagos y que son personas naturales o empresas que recibieron de $ 1 millón para arriba. En algunos casos hay quienes reportan pendientes de casi $ 50 millones.

Diario EXPRESO ha accedido a datos que ofrecen una radiografía de los créditos de la Corporación Financiera Nacional (CFN) que, a juzgar por la dificultad de cobro, por los montos y por la recurrencia de casos, se entregaron sin las suficientes garantías. No ha salido a la luz aún cuáles fueron precisamente los respaldos presentados por personas naturales para beneficiarse del acceso a créditos por montos tan altos y que ahora suponen un quebradero de cabeza para la actual dirección, con Iván Andrade como presidente de CFN.

El agujero en las cuentas de la banca pública se generó en las tres anteriores administraciones, a lo largo de los gobiernos de Rafael Correa y Lenín Moreno. Ninguna de las autoridades de esas etapas ha justificado hasta ahora cómo se analizó el perfil de los clientes o garantías presentadas.

No es incobrable…pero sí es una cartera de difícil recuperación porque tenemos que
entrar a un proceso legal.Iván Andrade, presidente de la CFN

Para recuperar estos más de $ 481 millones, la CFN ha iniciado 1.205 juicios coactivos, de los cuales $ 420 millones corresponden a ese centenar de operaciones que superan montos de $ 1 millón. Es decir, la mayoría de los créditos se fueron a grandes deudores y no a financiar pequeñas empresas. Con esto, “se empieza a entender la problemática en la que se metió a esta institución”, arranca Andrade, presidente de CFN. “Son millonarios préstamos a pocas personas, desvirtuando el propósito que debe tener un banco de desarrollo, que debe ser el atender a un mayor número de pequeños agricultores, comerciantes… ”, cuestiona.

Si estas personas o empresas deudoras que accedieron a créditos tan elevados lo hicieron como un cliente más o gozaron de influencias internas, es una respuesta que las directivas de ese momento aún tienen pendiente. Lo que este Diario pudo conocer es que de los 99 casos de préstamos que están en coactiva, 83 son de empresas y varias tienen investigaciones por tramas de corrupción como el caso Isspol o Las Torres. El resto, 16, son personas naturales.

Del total de operaciones, 57 que suman $ 272 millones fueron tramitadas desde las oficinas de Guayaquil, donde funciona la matriz de la entidad y que entre los años 2014 y 2019 tuvo a María Soledad Barrera, Santiago León y Juan Carlos Jácome como presidentes. De ellos, Barrera fue titular por un mayor lapso (desde el año 2014 al 2016). Hasta ahora, no ha respondido a las consultas de EXPRESO. León se excusó aludiendo al poco tiempo que estuvo al frente de la CFN (seis meses). Y Jácome ha preferido no pronunciarse “por no contar con información suficiente”. Dice desconocer si las operaciones corresponden a procesos del 2018 o 2019 (periodo en el que estuvo).

Si no se recuperan esos fondos adeudados, la banca pública tendrá que asumir el hueco. El proceso está en coactiva, que es la vía que el Código Monetario y Financiero habilita para que las entidades públicas recuperen su cartera, pero son sus normas internas las que definen cuándo recurrir a ella.

En este caso, dan cuenta del periplo de trámites. “Se trata de la última instancia de cobro, porque antes de esto la cartera ha transitado un tiempo de impagos, ha pasado por un proceso de mora ampliada, un proceso de cartera irrecuperable que puede implicar juicios; es ahí cuando se usa esta figura que incluye el congelamiento o toma de bienes que están reportados al nombre del prestatario”, explica David Castellanos, exintendente de la Superintendencia de Bancos.

Los $ 481 millones no son el único monto que debe rescatar la CFN. A eso, dice Andrade, hay que sumar casi $ 100 millones de préstamos castigados que hoy, por su pésima calificación, ya no son tomados en cuenta en sus balances. “Si yo le sumo eso a la cartera improductiva, son 520 millones en total que estamos tratando de cobrar de un total de $ 1.500 millones que tenemos de cartera”, sostiene. Es decir, un tercio de los créditos entregados son difícilmente cobrables.CARTERALos $ 420 millones que se busca recuperar son parte de la cartera improductiva: aquella declarada como vencida y que no devenga intereses.

Con ese panorama, la CFN_ha provisionado cerca de $ 600 millones para cubrir los huecos que dejan los impagos. Más recursos del Estado, que van a una banca pública con antecedentes de mal manejo. Con las coactivas se entiende que estas provisiones podrán ser recuperadas, pero Andrade admite que el camino es complejo.

Él estima que estos préstamos son de “difícil recuperación porque tenemos que entrar a un proceso legal y revisar si los bienes que sirven de garantía cubren la deuda, si estos no están caducando. Si yo tengo un tractor, hasta que se pueda embargar, venderlo, si estaba valorado en $ 20.000, hasta cuando pase todo este proceso de pronto me dan $ 10.000”. Por eso, defiende, es importante provisionar. Es la forma en que se puede y se debe ir cubriendo los impagos, según lo que duren los juicios. “Hay procesos que toman semanas, meses o años, en los que incluso intervienen terceros para presionar a que recibamos bienes que debilitan nuestra capacidad de recuperación”. De los 99 casos, ya hay ocho suspendidos porque el deudor interpuso alguna acción legal.

Pero esta gestión de cobros implica, no obstante, un gasto adicional y que la CFN siga comiéndose su patrimonio, que hasta diciembre de 2021 sumó $ 1.092 millones ($ 540 millones menos que el 2019), dinero que les pertenece a todos los ecuatorianos.

  • PARA SABER MÁS 

GARANTÍAS. Las garantías recibidas suelen ser bienes raíces (por ejemplo terrenos, viviendas, terrenos en producción, edificios para hoteles), que se avalúan al tiempo de dar los créditos.

EVALUACIÓN. Se efectúan nuevos avalúos, normalmente cada dos años. El nuevo avalúo puede subir por revalorización del lugar donde estén esos bienes, o bajar por cambio de uso de suelo.

DEVALUACIÓN. Las garantías de bienes muebles (como maquinaria y equipos) bajan su valor por el uso y consumo de los mismos. La CFN no tiene un indicador sobre esta cobertura. (LISBETH ZUMBA – DIARIO EXPRESO)

CFN: una crisis que se silenció con el ‘maquillaje’ de cifras

En los últimos años, la basura de la CFN estuvo metida bajo la alfombra. La cartera de créditos vencidos e incobrables crecía a raudales, pero contradictoriamente, cada año sus cierres exponían millonarias utilidades. Pero solo hasta el año pasado, cuando su balance dio un giro: los $ 7 millones de ganancias que aparecen en sus cuentas finales de 2020, hoy son $ 240 millones de pérdidas que la entidad debe enfrentar. Una consecuencia que los denunciantes de este escenario atribuyen a la mala gestión de administraciones pasadas.

Una auditoría de los estados financieros, solicitada por Iván Andrade y Eduardo Salgado, actuales presidente y gerente de la entidad, permitió depurar las cifras y establecer que hasta el 2021 la cartera incobrable ya había sumado $ 286 millones y la vencida los $ 418 millones, de los cuales el 85 % llegó a originarse en los años 2014, 2016, 2017 y 2019, tras la entrega de millonarios créditos bajo requisitos endebles, insuficientes garantías y plazos poco técnicos.

El 2014 fue el año de mayor festín, pues concentra el 27 % de esos créditos vencidos que corren el riesgo de quedar impagos. ¿Pero quiénes estuvieron en ese y los otros años? El nombre de María Soledad Barrera es el primero en aparecer. Fue la responsable de dirigir la institución desde el 2014 al 2016. EXPRESO lleva desde el pasado 14 de diciembre solicitando una entrevista para conocer su versión. Llamadas y mensajes a su número personal han quedado en visto. No ha respondido.$ 418 MILLONESes el monto de la cartera que ha sido declarada como improductiva o vencida.

Además de Barrera, por el directorio pasaron otras dos autoridades: Santiago León, quien se excusó de hablar del tema por el tiempo que ejerció el cargo (solo seis meses) y por un contrato laboral que le impide pronunciarse públicamente, y Juan Carlos Jácome, quien se excusó de emitir criterios por no tener data a la mano, dijo, pues “la información que requiero es interna, está en CFN bajo sigilo bancario”, argumentó. No obstante, señaló que si se requieren detalles, lo oportuno es consultar a los gerentes generales, pues son ellos los encargados de manejar la parte operativa del crédito.

Eduardo Salgado, gerente actual de la CFN, cuestionó esa respuesta, pues duda de que altos créditos como el otorgado a La Clementina ($ 75 millones) en el 2014 hayan tenido que ser aprobados solo por la gerencia y no por su presidente, como una gestión rigurosa manda.

Para él, las anteriores administraciones quedaron en deuda con la entidad. No solo se falló por el laxo control en la emisión de dinero, sino por la falta de una política que pueda desconcentrar el destino de ese crédito. “La CFN solo ha tenido menos de 3.000 clientes, de los cuales esos préstamos solo están en 500 con 1.200 millones de cartera, hablamos de un club de deudores bajísimo”, advirtió.

Cuando se intenta evaluar gestiones pasadas, hay otro factor que llama también la atención: la forma en que han venido gestionando las provisiones, los montos que la entidad asigna para cubrir deudas impagas. La pérdida de $ 240 millones del 2021, explicó, responde a los $ 651 millones de saldo bajo este concepto; casi el doble, dice, de lo registrado en el 2020. Las utilidades de $ 7 millones de ese año y de años anteriores, aclaró Salgado, solo son producto de las bajas provisiones y no de una buena cartera. “Lo que se quería mostrar es un buen balance”.

Es algo bárbaro, lo que se quería hacer era mostrar un buen balance.Eduardo Salgado,
gerente general de CFN

Roberto Dunn, quien estuvo como presidente en el 2020, respondió únicamente que en año de pandemia tuvo que enfocarse en lo urgente. Este Diario también buscó la versión de Roberto Murillo, quien se desempeñó como gerente en el directorio de Barrera, pero, al igual que ella, prefirió no hablar. Quien sí lo hizo fue Pablo Patiño, que arribó a la entidad en el segundo semestre de 2019. Él defendió el “manejo técnico” que tuvo la entidad, pues fue el año, dijo, en que las provisiones empezaron a crecer fruto de las auditorías y observaciones que desde ese período comenzó a hacer la Superintendencia de Bancos. No obstante, culpó a la pandemia del deterioro que luego tuvo la cartera.

David Castellanos, quien entre junio de 2019 y junio de 2020 fue intendente de Riesgo del ente de control, dijo haber notificado a la entidad sobre su pobre desempeño, con el fin de que los demás intendentes tomen acciones. “Lo que se debe verificar es si hubo seguimiento, si ese control se ha venido dando o no… si llegaron a aplicar sanciones”.

La Superintendencia, consultada por los detalles de la labor realizada, aseguró que ha habido monitoreo de este tema, pero aclaró que “los informes de auditoría, inspección y análisis que hace la entidad son reservados”.

Castellanos comparte la percepción de Salgado de creer que el rumbo que ha tomado el banco en los últimos años ha estado también supeditado a presiones políticas. “Lo que los administradores han querido mostrar es una buena imagen, la de tener una entidad que aporta, que produce; cuando en realidad lo que ha venido sufriendo es un grave problema de colocación que no ha sido expuesto en el nivel en que se debería”.

En esto, añadió, también ha aportado la mala cultura crediticia de creer que como el Estado es el que coloca dinero, este tiene que terminar condonando. Al final, recalca, “los que perdemos somos los ecuatorianos. Si pierde el Estado, perdemos todos”.

  • LOS EXPRESIDENTES DE LA INSTITUCIÓN

MARÍA SOLEDAD BARRERA. Estuvo en el puesto desde  el año 2014 al 2016. 

NO HUBO RESPUESTA.

SANTIAGO LEÓN. Año 2017

Vía decreto ejecutivo, el 30 de mayo de 2017 fue nombrado como presidente. Este Diario buscó su versión el pasado 14 de diciembre, pero él se excusó de dar una entrevista porque, dijo, “yo solo estuve seis meses” y además porque tiene    en vigencia un contrato laboral que le impide dar declaraciones públicas.

JUAN CARLOS JÁCOME. Del 2018 al 2019

Jácome se negó a hablar del tema porque no contaba con la información necesaria. “Sería un error de mi parte responder a sus preguntas”, dijo. No obstante, señaló que los directorios de la CFN no manejan la parte operativa del crédito, algo que la actual administración cuestiona. Atribuyó el deterioro de la cartera a la pandemia.

ROBERTO DUNN. Año 2020

Su gestión, que empezó el 11 de junio de 2020, no está vinculada a las denuncias de créditos irregulares que hace la actual administración, pero se excusó de dar una entrevista para hablar sobre su gestión. Se limitó a decir que se dedicó a tomar acciones urgentes debido a la pandemia para reactivar negocios afectados.

  • NO SE DESCARTA PRESENTAR DENUNCIAS

Consultada la Superintendencia de Bancos sobre las acciones que deben tomarse, tras las irregularidades que ha hecho públicas la actual administración de CFN, Rosa Guerrero, asesora en Supervisión Basada en Riesgos del ente de control, señala que la institución se reserva “la potestad sancionatoria administrativa” en caso de hallar infracciones. En su respuesta, que hizo llegar vía correo electrónico, sin embargo no aclara si al momento se ha ejecutado alguna sanción relacionada al tema. Igual pedido se hizo a la Contraloría, pero hasta el cierre de esta edición no hubo respuesta.

Guerrero sostiene que en cuanto a acciones legales, es la propia entidad la que debe tomar la iniciativa de hacerlo.

Salgado, el gerente de CFN, no lo descarta. La actual auditoría que llevan a cabo, señala, no confirma delitos de fraudes, pero de existir algún indicio, pedirían la intervención de Contraloría. El foco ahora es seguir depurando la cartera para caminar a una fusión con BanEcuador. (LISBETH ZUMBA – DIARIO EXPRESO)

Share77Tweet48
COLOSAL

Una estación musical e informativa fundada en 1974 por del Decano de la radiodifusión Tungurahuense Ramón Salazar Carrera. Nuestros informativos son los de mayor credibilidad por nuestra frontalidad al decir las cosas.

© 2020 RADIO TV COLOSAL | NO CAMBIAMOS – EVOLUCIONAMOS

Powered by Bucart Solutions

No Result
View All Result
  • Inicio
  • La Radio
    • Código de ética
    • Nuestra historia
    • Sin FM por no ser sumisos
  • Investigación
  • Noticias
    • Locales
    • Nacional
    • Internacionales
    • Crónica Roja
    • Deportes
  • Economía
  • Política
  • Opinión
  • Tendencias
    • Belleza
    • Farandula
    • Redes
    • Curiosidades
    • Salud
    • Hogar
    • Tecnología
  • COLOSAL TV
  • Contactos

© 2020 RADIO TV COLOSAL | NO CAMBIAMOS - EVOLUCIONAMOS Powered by Bucart Solutions