
El director de la Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero, José Luis Cortázar, estaba metiendo las narices donde no debía.
En la reunión en la Vicepresidencia, el 5 de febrero de 2014, Jorge Glas le advierte a Cortázar que no interfiriera ni exijiera cuentas a las petroleras privadas sin su conocimiento ni aprobación.
Meses antes, Cortázar había conformado una comisión de técnicos, incluidos, ingenieros, matemáticos y abogados, que estableció que la curva para fijar el pago que recibiría el Gobierno, por cada barril de petróleo, extraído de los campos petroleros Shushufindi-Aguarico y Libertador-Atacapi, no estaba bien cálculada, en perjuicio del Estado ecuatoriano.
En 2012, el gobierno de Correa había entregado a los consorcios Shushufindi S.A y Pardaliservices la coadministración de esos campos, con la firma de contratos de Prestación de Servicios Específicos con Financiamiento, por una vigencia de 15 años. A cambio, acordó pagarles, por cada barril de crudo, una tarifa de 30,62, en Shushufindi, y $39,53, en Libertador.
En lugar de seguir con su tarea como máxima autoridad de control hidrocarburífero, Cortázar bajó la guardia y aceptó las órdenes de Glas, quien le alertó que en ese tipo de temas sensibles no debía dejar nada por escrito, pues con esos documentos años más tarde podrían apresar al presidente Rafael Correa.

El video al que Código Vidrio accedió fue grabado por el mismo Cortázar con una cámara oculta. Pese a que la grabación evidencia el cometimiento de supuestos delitos, Cortázar nunca denunció lo ocurrido y se desconoce para qué la utilizó.
Lo que si ocurrió posteriormente es que Glas le pidió a Cortazar las cabezas de los técnicos que auditaron la forma en que se fijó la tarifa.
Cortázar fue ingeniero naval y obtuvo una maestría en Seguridad y Riesgos por la Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE). En la ESPE, precisamente, conoció a Glas; desde esa época fueron amigos cercanos.
El 2006 Cortázar se incorporó a la campaña de Rafael Correa, a cargo del manejo de su equipo de seguridad. Sus hermanas eran amigas de la familia Correa, desde jóvenes.
En el gobierno de Correa ocupó varios cargos claves: fue secretario nacional Anticorrupción, gerente de Comercialización Nacional de EP Petroecuador, gerente general encargado de Petroamazonas EP, Gerente de Estrategia Corporativa y Nuevos Negocios de Petroamazonas EP, Presidente del Directorio de Operaciones Río Napo, Gerente de Estaciones de Servicios PDVSA y hoy promociona sus servicios como Descomplicador Empresarial.
Pedimos la versión de Cortazar, lo llamamos a su número celular y le escribimos a su correo electrónico de Yahoo; ambos están registrados en su perfil de Linkedin que mantiene activo y usó hasta esta semana. No ha respondido a nuestras solicitudes.
Video inédito destapa manejos ocultos de Glas
El 5 de febrero de 2014 el entonces vicepresidente Jorge Glas mantuvo una reunión con José Luis Cortazar, entonces director de la Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero, en la Vicepresidencia de la República. Código Vidrio accedió al video de esa cita. La grabación es inédita y reveladora, pues destapa por primera vez, en palabras de sus principales protagonistas, las prácticas políticas turbias, ocultas, de ese gobierno en el área energética, en medio de las elecciones seccionales que marcaron su declive y pérdida de apoyo electoral.
Febrero del 2014 marcó un revés histórico para el proyecto político del entonces presidente Rafael Correa y Alianza País. Ese mes, Correa y su movimiento sufrieron su primera derrota electoral, tras siete años en el poder, luego de ganar nueve elecciones consecutivas.
En las elecciones seccionales que se realizaron el 23 de febrero del 2014 el correísmo perdió las alcaldías de Quito, Guayaquil y Cuenca, y la mayoría de capitales de provincia. Esa aparatosa derrota fue el inicio del declive acelerado de Correa y su movimiento, que perdían aceleradamamente popularidad y apoyo ciudadano, debido a que la bonanza económica que su gobierno tuvo por varios años, gracias a los altos precios del petróleo, había terminado.
Correa y sus colaboradores sabían perfectamente que estaban quedándose sin apoyo y que su capital político se les esfumaba, en medio de denuncias de abusos de poder, persecución a opositores, líderes sindicales, indígenas, organizaciones sociales, medios y periodistas.
Estaban desesperados. Incluso Correa entró de lleno en la campaña para hacer proselitismo por sus candidatos. Pero su participación fue mortífera para sus aspiraciones y generó más rechazo entre los votantes que decidiero apoyar a los candidatos de la oposición.
Para hacer proselitismo, Correa pidió tres veces licencia a la Asamblea y fue reemplazado por su vicepresidente Jorge Glas. En medio de esas circunstancias, el 5 de febrero Glas mantuvo una reunión con José Luis Cortazar, entonces director de la Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero (ARCH), en la Vicepresidencia de la República.
Código Vidrio accedió al video de esa reunión. La grabación es inédita y reveladora, pues destapa por primera vez, en palabras de uno de sus principales protagonistas, las prácticas políticas turbias, ocultas, de ese gobierno en el área energética.
Conscientes de que estaban perdiendo respaldo en la Amazonia Correa y Glas no dudaron en ordenarle a Cortazar que subiera ilegalmente los cupos de venta de combustibles en las provincias fronterizas y eliminara las restricciones a la comercialización de explosivos para los mineros. Eso es lo que se evidencia en esta primera parte de nuestra entrega de esa reunión.
Pedimos la versión de Cortázar, por su papel de autoridad de control, a su número celular y a su correo electrónico, pero no repondió a nuestras solicitudes de entrevista.
Investigación: CÓDIGO VIDRIO