La consulta popular propuesta por el gobierno nacional abarca temas como la participación de las Fuerzas Armadas en la lucha antidelincuencial, la extradición de ecuatorianos, reducción del número de asambleístas entre otros aspectos que son analizados por expertos de cada ámbito.
Entre algunos analistas consultados por este medio hay coincidencia en que el régimen buscó en las preguntas del referéndum abordar varios aspectos que son comentados por los ciudadanos, esto como un intento de mejorar su imagen aunque la última palabra la tiene la Corte Constitucional.
Dr. Fabricio González, abogado constitucionalista: ‘La extradición frenaría la participación en delitos de narcotráfico y trata de personas’
“La seguridad se le fue de las manos al Estado y creo que es pertinente una reforma para que se permita la intervención de las Fuerzas Armadas siempre que tengan claro su parámetro de acción aunque no se ha topado el tema del uso progresivo de la fuerza. En otro aspecto, a Carta Magna vigente no permite la extradición de ningún ecuatoriano pero ahora se trata de personas relacionadas con organizaciones de crimen transnacional, estamos hablando de narcotráfico, trata de personas, trata de migrantes, temas que están a la orden del día”.
“Ante la falta de credibilidad que tiene la administración de justicia en el país, entiendo que una forma de presionar al narcotráfico es que tengan miedo, que no pueden volver a Ecuador sino que serán juzgados con leyes más severas y pagar las penas en función del territorio donde se encuentren”, dijo.
“Respecto a la disminución del número de asambleístas me parece muy bueno aunque hay que recordar que se elige legisladores según el crecimiento poblacional, en el 2020 no se hizo censo y por eso nos quedamos con los 137 que tenemos pero para 2025 se incrementará. La propuesta es viable para abaratar costos, en un Estado que se encuentra inflado, sería un asambleísta por provincia y un adicional por cada 250.000 habitantes, lo que en El Oro serían 3 legisladores, esto permite tener algún espacio de gobernabilidad”.
González acotó que está en desacuerdo con la creación de un Consejo Fiscal y que la pretensión de reformar las atribuciones del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social obedece a que el organismo no ha cumplido con sus labores a cabalidad.
Dra. Lucy Blacio, exfiscal provincial El Oro: ‘Un nuevo organismo no es la solución técnica que requiere la Fiscalía’
“La creación de un Consejo Fiscal me parece que es una propuesta limitada en función que la autonomía de un organismo como es la Fiscalía General del Estado no puede estar supeditada a la administración de recursos humanos. Si constitucionalmente ya existe un Consejo de la Judicatura que es el encargado de regular el tema administrativo de la Función Judicial no se puede limitar no es necesaria la creación de otro organismo”.
“Considero que esta propuesta resta a lo que la Fiscalía podría aspirar como autonomía para superar diferencias con el Consejo de la Judicatura. Efectivamente la Fiscalía como un organismo autónomo tendría la posibilidad tanto administrativa como técnica de resolver todos sus temas pero no necesariamente con un organismo adicional que se convertiría en un mediador, creo que eso más bien restaría y no se cumpliría el fin de la autonomía”.
“La Fiscalía es un organismo que puede regularse no requiere de otra entidad pero constitucionalmente ya existe el Consejo de la Judicatura destinado para ejercer la parte administrativa de la Función Judicial, el hecho de que haya algunas diferencias en el tratamiento del tema administrativo con algunas entidades no justifica que por ello se debe crear otra institución con la que se pueden generar los mismos problemas que con el Consejo de la Judicatura, además del gasto que esto representa.
“La Fiscalía requiere la simplificación del proceso de designación de fiscales por lo que técnicamente la creación de un Consejo Fiscal no es la solución”, dijo la exfiscal provincial que actualmente ejerce su profesión en El Oro.
Sgto. Washington Rodríguez, presidente de Militares en Servicio Pasivo Machala: ‘La participación de las Fuerzas Armadas en la seguridad es un clamor ciudadano’
“Ante la problemática tan terrible que tenemos por la inseguridad, en mi experiencia personal considero que es positiva la propuesta del Estado porque está dando una alternativa, una oportunidad más al ciudadano para que viva más seguro. Las Fuerzas Armadas está limitada por la misma Constitución, es muy garantista pero tampoco es perfecta y en este caso se vio la vulnerabilidad al poner al ciudadano en desventaja ante una oleada de delincuencia”.
Respecto a la eventual participación de las Fuerzas Armadas en la labor de seguridad dijo “habría más libertad pero no para abusar, no para vejar al ciudadano pero si que pueda actuar, de poner mano dura donde corresponda. La gente confía en las Fuerzas Armadas por todos los antecedentes”.
“Tal vez la participación de las Fuerzas Armadas sea la última oportunidad para corregir este problema que tenemos en el país. Así lo hacíamos hace 20 o 15 años, por ejemplo, en el sector de El Pampón que era terrible, se sacó a la gente que estaba en el sector pero lamentablemente eso quedó hasta ahí y se dejó toda la responsabilidad a la Policía como el ente al que normalmente le corresponde”.
“Como Fuerzas Armadas tenemos gente preparada, de inteligencia militar, inteligencia estratégica, inteligencia de combate que puede coadyuvar perfectamente al desenvolvimiento de la Policía. A los militares en servicio pasivo nos duele vivir como estamos, nos sentimos impotentes de no poder hacer más. No tenemos ningún tipo de seguridad justamente por nuestras leyes, que le da más seguridad al delincuente. Que el Ejército salga a las calles a combatir la delincuencia es un clamor general”.
Abg. Johanna Tigre, expresidenta de Junta Electoral de El Oro: ‘Se debe mejorar la calidad de los candidatos antes que reducir el número de asambleístas’
“El pueblo ecuatoriano no es tonto y el gobierno nacional por la pésima actuación ante el país quiere legitimar su gestión y por eso convoca a una Consulta Popular. Respecto a la pregunta de reducir el número de asambleístas creo que en la práctica solamente se eliminaría 17 curules que si bien representa un ahorro para el presupuesto no es el tema principal pues se debe trabajar en la calidad de candidatos que se presentan a una elección”.
“Creo con la reducción del número no mejora la calidad de representación de los asambleístas, lo que se debe hacer es mejorar el criterio de los partidos políticos, esa política caudillista pues los caciques de las organizaciones políticas buscan personas que tengan algún tipo de simpatía con el electorado, no están buscando a un candidato con formación académica, con experiencia”.
“Con el planteamiento de la Asamblea Nacional se reduce apenas 17 asambleístas, serían 36 nacionales y 84 provinciales, quedarían 120 legisladores. La pésima actuación de los asambleístas ha conseguido que el pueblo ecuatoriano pierda la confianza. La mayoría del pueblo estaría de acuerdo en reducir el número pero considero que esto no serviría mucho en la práctica”.
“Más que limitar el número de legisladores se debe poner una serie de requisitos para los candidatos a asambleístas. De acuerdo a la Constitución, todos los ciudadanos pueden candidatizarse y eso no está mal pero las organizaciones políticas deben escoger según el perfil y no por el nivel de popularidad que pueda tener. Debe mejorar la calidad de representación y la metodología para seleccionar a los aspirantes al cargo de asambleístas”. (DIARIO CORREO)
More Stories
Guillermo Lasso graba mensaje al Ecuador, tras dictamen de la Corte Constitucional
En El Oro, presidente Guillermo Lasso entregó los primeros bonos de arriendo
Volcán Cotopaxi emite nube de vapor y gases este lunes 27 de marzo