Falta de mantenimiento de la DGAC tiene deteriorado al aeropuerto de Santa Rosa

“Se nota el descuido, pero es lo que hay”, dijo Mario Galarza, un pasajero que viajaba desde el aeropuerto Regional de Santa Rosa a Quito. Y es que en la terminal aérea de los orenses no funciona el sistema de climatización, tampoco las luces e incluso hay hasta monte crecido en la parte externa, según constató Diario CORREO.

Este aeropuerto retomó sus vuelos con la ruta Quito-Santa Rosa-Quito desde abril de 2022, luego de permanecer cerrado por la pandemia del COVID-19.

Tiene movimiento cuatro horas al día por cuatro días a la semana. En los turnos de 06:30 y 18:30 parten y aterrizan los vuelos comerciales de Aeroregional, la única aerolínea que opera.

En un recorrido que realizó Diario CORREO la tarde del viernes, por sus instalaciones, verificó que el movimiento de viajeros es solo cuando hay vuelos, luego de eso, solo queda una mujer que hace la limpieza y luego se cierra.

Pese al poco movimiento que existe, los usuarios consideran que estos vuelos que hay pasando un día, les ayuda para llegar más rápido a su destino ya sea por trabajo, emergencia u ocio.

La situación del aeropuerto se agravó desde el 2020, que inició la pandemia. Y con la llegada de la nueva areolínea le dio un toque de ‘esperanza’.

Mario Galarza llegó a las 18:15 del viernes para tomar un avión rumbo a Quito, él es militar y para poder disfrutar de más tiempo con su familia decidió usar este transporte, “Estos vuelos sirven para cortar tiempo, y no viajar 12 horas hasta llegar a la capital”.

Galarza compró el boleto una hora antes, pero para poder estar a tiempo fue directo al aeropuerto, sin comer algo antes, al llegar se encontró que en esta terminal aérea no hay un espacio para servirse alimentos. “Aquí no hay dónde comer, tendré que esperar llegar a Quito nomás”, expresó.

A pesar de tener un comedor, los usuarios solo pueden hacer uso para esperar y unos cuantos taxistas también la ocupan para descansar hasta la llegada de los pasajeros, porque no hay islas habilitadas de establecimientos que ofrezcan alimentos preparados.

“Nosotros ya sabemos los horarios de los vuelos, por eso venimos a estas horas, para recoger pasajeros y luego nos vamos”, dijo un taxista de la Cooperativa Santa Rosa, quien prefirió omitir su nombre.

MOSQUITOS EN LA OSCURIDAD

Pero, también prefieren estar adentro para ‘protegerse’ de los mosquitos que abundan, esto debido a la falta de iluminación en la fachada principal del aeropuerto y eso no es todo, el tumbado se cae en pedazos, como en la parte derecha, donde para prevenir un ‘accidente’ los encargados decidieron colocar dos conos con cinta de peligro para que no crucen por ese lado.

En la entrada a la terminal se observa cómo la maleza envuelve las aceras y más ahora que la vegetación crece más rapido por las lluvias.

En el interior, se pudo divisar que era diferente, las instalaciones lucían limpias. La mujer que se dedica a la limpieza confirmó que se le da mantenimiento al aeropuerto frecuentemente.

En los baños, a pesar de que hay un letrero de lavamanos automáticos, estos no funcionan de esta manera, si no de forma manual, donde se debe tener cuidado de no terminar dañando más los grifos, puesto que algunos están sueltos y los seguros de las puertas no sirven.

Locales comerciales no existen, solo una oficina de la Dirección General de Aviación Civil (DGAC), donde esporádicamente se atienden a los usuarios.

En la entrada todo es tiniebla y oscuridad, pues los postes de alumbrado se encuentran apagados. Adicionalmente, en las noches no pueden aterrizar vuelos charteados, por falta de iluminación en la pista.

El viernes, Orense SC se desplazó vía aérea hasta Cuenca, para jugar contra Gualaceo por la LigaPro, en Azogues. Tras suspenderse el cotejo, el retorno fue vía aérea hasta Guayaquil y no hasta Santa Rosa, debido a la oscuridad.

DENUNCIA

Ximena Lucía Sacoto, una ciudadana que ocupó los servicios del aeropuerto remitió una carta a este Diario donde inidicó su malestar, el 20 de febrero luego de un tour por distintas partes de la provincia, su viaje terminó de forma ‘humillante’.

“En las dos horas de espera del vuelo, fuimos objeto del maltrato en grado sumo porque: de todos los instrumentos que proporcionan aire acondicionado, ninguno funciona, una vez pesadas las maletas, usted las debe llevar a la sala de preembarque, porque la puerta de acceso para el equipaje esta dañada”, detalló.

Pero, eso no es todo dijo que “una adulta mayor debió arrastrarse por debajo de la puerta del baño, para salir, pues la puerta se trabó por dentro. No hay iluminación, los cables exteriores fueron robados; Nos hemos cansado de oficiar a la DAC, municipio, prefectura, a nadie le importa, ayúdennos a divulgar esta situación, comentaron los trabajadores”. Al final del escrito recalcó ‘¿Habrá solución?’

Este Diario buscó un pronunciamiento de la DGAC, a través de Roberto Alarcón, responsable de la institución en El Oro, quien nos derivó con Lucetty Astudillo, Coordinadora de la Gestión de Comunicación Social de la Subdirección Zonal del Litoral. Ella solicitó que las inquietudes sean remitidas por escrito, con en efecto ocurrió el miércoles anterior, pero hasta el cierre de esta nota, ayer, no hubo respuesta.

CONSTRUCCIÓN

En el costado izquierdo del aeropuerto están levantando en nuevo hangar para la aerolínea aeroregional, con el objetivo de brindar un mejor servicio a los usuarios.

De acuerdo con el alcalde de Santa Rosa, Larry Vite, esto es para que los aviones puedan pernoctar y realizarle los trabajos de mantenimiento.

La municipalidad realizó las gestiones para colocar los servicio básicos necesarios para que la obra se pueda desarrollar.

Alberto Reyero, ejecutivo de Aeroregional, mencionó que la terminal cuenta con el espacio idóneo para construir la base de operaciones de esta aerolínea para sus vuelos nacionales e internacionales ‘decidimos que este era el lugar adecuado’.

El 16 de febrero, el prefecto Clemente Bravo en diálogo con Manuel Rodríguez, presidente ejecutivo de Aeroregional informaron que en los próximos días empiezan los vuelos internacionales con destino a Panamá, desde el Aeropuerto Regional Santa Rosa.

Bravo, informó además que en la terminal aérea orense se sigue trabajando en más acondicionamientos, mismos que continuarán para conseguir en lo posterior la implementación de hangares de carga a gran escala y la recuperación de la zona de abastecimiento de combustible, como un servicio adicional que ofrecerá también el aeropuerto.

Tanto el Prefecto como el Presidente de Aeroregional indicaron que luego de Panamá, el próximo destino a considerarse será Lima – Perú.

El aeropuerto de Santa Rosa, costó 47 millones de dólares. En su inauguración fue considerado como una obra “magistral”, según el expresidente de la República, Rafael Correa, sin embargo, en la actualidad, gran parte del día luce vacío. (MARIA JOSE ALBA – DIARIO CORREO)