Huecos, grietas, tierra y lodo es lo que se observa en la carretera hacia Uzhcurrumi, los vehículos deben hacer maniobras para tratar de esquivar estos obstáculos y a su vez evitar algún choque con otros automóviles.
En el trayecto, moradores como doña Lida Dávila, indica que ya no saben que hacer para protegerse de los deslaves, ella junto a su esposo tienen una casa, con sembríos.
Al ver la maquinaria decidió salir, puesto que recién a las 11:22, retiraron el material de la carretera y dejaron un camino estrecho para que pasen los vehículos.
Tras 00:25 minutos en la vía el equipo de diario Correo llegó a su destino, a donde solo debería tomar 15 minutos llegar, según lo que dijo un policía.
En el lugar había al menos unas 30 personas, distribuidas de lado y lado, observando el trágico panorama, donde se escuchaba el estridente sonido de la corriente del río, que dejaba en claro la fuerza de la naturaleza.
AFECTADOS
A eso se suma que la madrugada del miércoles 8 de marzo, ocurrió un deslave en la vía a Uzhcurrumi, que era usada como paso alterno por el cierre del kilómetro 112 de la carretera Cuenca-Girón-Pasaje. Producto del deslave, un vehículo quedó atrapado en una quebrada. El colapso de este tramo dejó incomunicada a la población de Uzhcurrumi del cantón Pasaje.
Greis Orellana, una ciudadana cuya vivienda se encuentra en un cerro sobre el río, angustiada se refirió que, personal de la prefectura llevan varios días en trabajos de excavación y relleno, sin embargo, dijo que ‘no están haciendo su trabajo bien’.
A su criterio deberían reforzar la zona baja del cerro donde está su casa ya que ests zona está débil y teme que en cualquier momento la tierra ceda.
“Corro peligro, yo tengo hijos, vivo ahí”, expresó.
Abraham Sánchez, presidente de la Junta Parroquial de Uzhcurrumi, manifestó que este problema viene de tiempo atrás, que como quieren que se desarrollen o se estabilicen económicamente si el acceso principal para llegar a sus atractivos turísticos no hay.
Recordó que en marzo de 2022, por dos meses y tres días no tuvieron acceso vial y luego realizaron ‘alcantarillas a medias’ y que desde entonces no tienen un mantenimiento adecuado de las vías.
“A mi me da pena del sector transportista, porque al menos teníamos ese puente provisional y ahora ya nada”, manifestó Sánchez.
Además, que esto afecta directamente al sector agricultor al no poder transportar sus productos hasta el otro lado, se les pierde el producto, manifestó.
Sin embargo, indicó que la prefectura ya les socializó que estaba en marcha un proyecto de construcción de un puente de hormigón, donde cuyos estudios revelaron que la cantidad para la obra sería de $1’300.000, no obstante el proceso no inicia.
“Ya va un año y no nos dan solución, en Gramalote se tuvieron que levantar para que les den atención”, expresó.
Que a pesar de que no tienen problemas de desabastecimiento de alimentos, si comienzan a tener necesidad de productos, como el gas, ya que el camión no puede pasar, por lo cual no consiguen adquirir.
Humberto Jurillo, vocal de Uzhcurrumi, dijo que es falta de voluntad de las autoridades de realizar el puente y considera que el material que usan para el sistema de alcantarillado no es el apropiado y que no existe una partida presupuestaria para la zona rural o que al menos no se ve reflejado en obras.
TRANSPORTE
Las personas que llegaban desde el Azuay, hacían su primera parada, tomaban sus maletas y con algo de temor y desconcierto debían caminar por dos fierros, luego por una parte de tierra y finalmente por una escalinata inestable, donde trataban de agarrarse de los restos de la varandas del anterior puente.
Como don Mauricio Padilla, quien habitualmente debe viajar desde Cuenca a Machala por cuestiones de trabajo.
Él dijo, que la noche del lunes se enteró de está situación pero por la responsabilidad no tenía otra opción, sin imaginarse que el escenario fuese tan ‘terrible’.
Padilla, manifestó que si bien es obra de la naturaleza y contra ella no se puede hacer nada, indicó que los usuarios y la ciudadanía en general no deben pasar por esto y se debe accionar de manera rápida.
“Sabía que se cayó el puente, pero no pensé que estaría tan peligroso”, dijo doña Laura Ordoñez, todavía se encontraba agitada y nerviosa por pasar el tramo.
Ella como otras seis personas llegaron a la buseta rumbo a Machala, el boleto le costó $15.
Sin duda, el sector más afectado es el transporte, ya con el cierre de vía en el sector de Gramalote por el socavón, esta vía era la otra opción.
Oswaldo Vera, conductor de una buseta que se encarga de llevar los pasajeros hasta Machala, manifestó que son siete usuarios que pueden trasladar, pero esta cifra varía, al menos tres frecuencias realiza al día.
“Igual las personas viajan y deben pasar por ese puente que es incómodo”, señaló.
También se refirió sobre el ‘mal’ estado de la vía y de como eso daña a sus vehículos, por las piedras y huecos “la buseta toda se raspa por debajo, hay que pasar lento”.
Por parte de la cooperativa Cuenca Express, informaron que sus frecuencias y trayecto es el mismo, que hay que hacer trasbordo en el sector de Gramalote.
PREFECTURA
Edgar Ramón, técnico de obras viales, mencionó que en el lugar cuenta con cuatro volquetas, dos retroexcavadoras, una cargadora, un rodillo y que empezaron trabajos desde la semana anterior.
Entre los trabajos inmediatos construyeron un paso alterno, pero por las torrenciales lluvias fue destruido por la creciente del río y los avances que tenían de la obra en general.
Ahora deben realizar todo nuevamente, entre eso está colocar dos tubos de 1.200 para poder habilitar el paso.
Confirmó que la prefectura se encuentra en un proceso para la construcción de un viaducto de hormigón, pero que tendrá una prórroga de tres meses, mientras habilitaran un paso provisional en unos tres o cuatro días.
COMUNIDAD
Al no tener una respuesta inmediata los habitantes del sector Porotillo, se unieron para hacer un puente, así lo contó el presidente del lugar, Ángel Bermeo, que son más de 35.000 mil familias afectadas, por lo que decidieron levantar esta construcción de caña, madera y fierro.
PRONÓSTICO
De acuerdo al Instituto Nacional de Meteorlogía e Hidrología, hasta el 15 de marzo, se mantendrán los episodios de precipitación intensas con tormentas eléctricas en distintos sectores del país.
• Región Litoral: Se pronostican lluvias de variable intensidad, con mayor énfasis en el interior de la región.
• Región Interandina: las mayores intensidades se pueden generar al sur de la región y en estribaciones de cordillera oriental.
• Región Amazónica: Las precipitaciones se enfocarán en las estribaciones de cordillera, mayor énfasis en la zona norte y sur.
Criterios
Grace Orellana:
“Le dijimos a los ingenieros que pongan piedras allá porque solo es pura tierra y con la fuerza que viene el agua va a ceder en cualquier momento, pero hicieron todo lo contrario, trabajos mal hechos y ahora culpan al prefecto”.
Abraham Sánchez:
“Nosotros vivimos del turismo, nuestra economía depende de eso, afecta nuestro trabajo, hablamos de turismo, pero como vamos a tener, si no tenemos buena vialidad, estuvimos contentos solo por unas horas por el puente”.
Humberto Jurillo:
“Existen los estudios del puente valorado en $1’300.000, pero hasta ahora no se realiza nada, eso ya debería estar subido al portal de compras públicas y desde octubre de 2022 debieron construir el puente, pero no les importa”.
Oswaldo Vera:
“A parte del trasbordo que debemos hacer, la vía está en mal estado, por lo cual debemos ir despacio para que las piedras o tierra no raspen la buseta y también por seguridad, hace tiempo que no dan mantenimiento en esta zona”.
Mauricio Padilla:
“Realmente es peligroso, pero en lo posible hemos venido lo más seguro, si me informé, sin embargo esto está muy complejo, pero no podemos contra la naturaleza, estas cosas suceden, pero si se espera como usuario no padecer esto”.
Ángel Bermeo:
“Somos 35.000 familias afectadas, por eso nos unimos para construir este puente al menos de manera provisional, pero necesitamos que las autoridades pongan de parte y hagan algo, necesitamos ayuda”. (DIARIO CORREO)
More Stories
Cauce del río Burro llegó a las calles del barrio Jocay debido a fuerte lluvia
Gobierno declara en emergencia vial a Chimborazo por deslizamiento en Alausí
1154 afectados dejan en El Oro 88 eventos de este invierno