El Observatorio Ciudadano de Servicios Públicos (OCSP) hizo pública la iniciativa para revocar del mandato a los 137 asambleístas, provinciales y nacionales, bajo las causales de incumplimiento en el plan de trabajo de los bloques y de manera individual, así como en las funciones de fiscalizar actos de corrupción, pese a denuncias públicas.
Este grupo de ciudadanos anunciaron que tendrían encargado el proceso en 11 provincias de Ecuador, entre las más grandes serían Azuay, Guayas, Pichincha y Manabí. Para dicha actividad se requiere el 10% de las firmas a nivel nacional, un aproximado de 1’400.000. Para legisladores provinciales la recolección de firmas estaría en función de los distritos.
Consultamos en la provincia de Loja sobre esta iniciativa, y el articulista de este medio de comunicación, Diego Lara León, sostuvo que el tema ha sido discutido en los gremios como en las cámaras de la producción local y nacional, donde se privilegia la idea de generar estabilidad y seguridad jurídica para atraer inversiones. “El Ecuador necesita un ambiente de estabilidad, porque de lo contrario no puede atraer inversiones y tener un proyecto a largo plazo”, resaltó el economista de profesión.
Argumentó que las revocatorias no son buenas porque estarían canalizando tiempo y esfuerzos de las autoridades electas, en cuidar su permanencia en el cargo. “Eso restringe a tomar decisiones que, en muchas de las veces, pueden ser antipopulares, pero quizá necesarias para generar beneficios a largo plazo”, resaltó Lara León. Agregó que hay otras formas de presionar para que los asambleístas cumplan con su trabajo, “pero una revocatoria masiva crea inestabilidad y eso no le ayuda al país”, refirió.
Por su parte, María del Cisne Cambizaca, articulista de un medio de comunicación digital, considera que es lamentable el accionar de la Asamblea Nacional, provocando en la ciudadanía una conciencia profunda del rol equivocado que cumplen los señores asambleístas. “Es necesario y primordial un análisis del plan de trabajo de los legisladores y verificar si se han cumplido con cada una de las obligaciones y responsabilidades para las que fueron elegidos, luego de lo cual, se debe determinar la importancia de continuar o no con ellos en el cargo”. Añadió que “el Ecuador requiere cambios urgentes en el poder legislativo para que permita un verdadero cambio en las leyes de nuestro país, ya que, en los últimos años, se ha visto afectado por escándalos políticos y de corrupción”.
Para el periodista Alex Ruilova Uday, el proceso para conseguir el objetivo requiere mucho tiempo y además no tendría ninguna garantía de que las cosas cambien en ese poder del Estado, debido a que en un supuesto no consentido que se logre sacarlos del cargo, serían los alternos quienes asumirían las funciones. “En la Asamblea responden a un interés específico y nada va a cambiar, de tal manera que todo seguirá igual, con otras caras; y no es que botándolos la institución va a cambiar la imagen”, reflexionó.
Mientras que, la ecologista Flor María Sarango Bueno reflexionó que la revocatoria debería ser para todos. “Estoy de acuerdo que se vayan todos, incluido el mandatario y que haya una constituyente”, incluso propuso la dimisión de ellos porque estarían trabajando por intereses personales en lugar de hacer leyes para el bienestar y desarrollo del país. “De los cuatro asambleístas lojanos, ninguno se salva”, finalizó. (DIARIO CRONICA)
More Stories
Nuevas acusaciones de Guillermo Lasso generan rechazo en la Asamblea
Corte Constitucional da luz verde para juicio político a Guillermo Lasso
Jueces entregan nuevo proyecto para dictamen de juicio político contra Guillermo Lasso