RADIO COLOSAL

1040 AM HD

Para experto, producción de gas natural no será suficiente

Frente a un eventual estiaje en los meses de septiembre, octubre y noviembre de 2023, Nelson Jaramillo Pita, especialista en gas natural y energía eléctrica, habló el 3 agosto para Centro Guayaquil de las posibles soluciones que debería tomar el gobierno del presidente Guillermo Lasso para que el país no pierda millones de dólares por la falta de generación eléctrica.

Jaramillo, quien fue entrevistado por Carlos Vera, en el programa Del Día a La Noche, dijo que, al tener menos de 500 megavatios por el estiaje, se podría suplir ese faltante para los próximos tres meses con las siguientes alternativas: importación de energía desde Colombia, importación de embarcaciones que puedan generar a corto plazo e importando gas natural para Termogas Machala que está ubicada en la comuna de Bajo Alto, cantón El Guabo.

Contó que el gobierno debe de hacer la inversión necesaria para mantener la seguridad energética. Añadiendo que hoy por hoy las industrias están creciendo exorbitantemente. Citó, por ejemplo, el camaronero y el minero. “Lo que antes era un crecimiento de demanda de 4,5%, hoy en día es del 10%. Es decir, cada vez necesitamos más energía. En cada año necesitamos 400 megavatios nuevos. Ese es el verdadero problema al que estamos expuestos”, expresó.

Este es un país que tiene un sector privado que empuja la producción, que tiene un Producto Interno Bruto, PIB, que suma 109 billones al año y por cada hora que este país no produzca en horas de trabajo y de industria, la nación pierde 25 millones de dólares en el PIB, manifestó.

“Si el país va a gastar 150, 200, 300 millones de dólares para mantener la energía que toda la industria necesita, ya está repagado por lo que podríamos perder, sino que no lo hacemos”, enfatizó.

Explicó que actualmente se está planificando para importar gas natural para abastecer planta Termogas Machala y que es una de las plantas que podría usar gas. “Cualquier turbina que haya instalado CELEC en el pasado, es una turbina realmente a gas; sin embargo, el Ecuador ha estado utilizando diésel por muchos años. Entonces hay turbinas que pueden utilizar gas en las plantas de Salitral, Enrique García, Energy Quil, entre otras”, mencionó.

Pero precisó que estas deben ser adaptadas en sus quemadores, porque el gas natural funciona diferente su combustión que el diésel, pero que son trabajos que tienen que hacerse, detalló. “No es necesario comprar una turbina nueva, sino adaptarla a la que ya existe”, acotó el especialista.

Al traer gas natural, Jaramillo especificó que Termogas Machala llegaría a producir 250 megavatios, sumando a las barcazas turcas que producirían entre 300 y 350 megavatios, y que las traerían de Latinoamérica, llegando al país en aproximadamente 30 días y funcionando en 45 días.

Jaramillo aseveró que se han desperdiciado 20 años al tratar de emplear gas natural y que esto nace en Petroecuador. Aseguró que el problema verdadero es que la primera refinería se construyó hace 80 años, la segunda hace 50, la tercera hace 40 años y de ahí no habido nada más, ratificó. “Y las tres que se construyeron son de baja conversión. Eso quiere decir que el 60% que se le carga, termina en residuo”, agregó.

“Si mañana hay un proyecto de refinería va a necesitar 40 millones de pies cúbicos día. Hay una licitación 400 megavatios de un siglo combinado a gas natural que necesita 70 millones de pies cúbico. Termogas Machala necesita 80 millones pies cúbicos día, las de Guayaquil requieren 70 millones pies cúbicos día. Uno va sumando la masa crítica de lo que puede ser, proyecto nuevo de gas natural, no conversión de lo se está usando en diésel. Entonces termina en una posibilidad de mercado de 500 millones pies cúbicos diarios, eso no existe en el Ecuador, ni va existir en el corto plazo. Por eso tiene que ir complementado, acompañado de importaciones, esa es la realidad”, indicó. (JHONNY CRESPO – DIARIO CORREO)