Los siete candidatos candidatos a la presidencia de la República deben acudir hoy al debate obligatorio organizado por el Consejo Nacional Electoral (CNE). La cita tiene lugar siete días antes de las elecciones generales del 20 de agosto.
En dicho debate los aspirantes deben responder preguntas en torno a cinco ejes temáticos.
El debate se llevará a cabo entre las 19:00 y 22:00. Y será transmitido en cadena nacional de radio, televisión, y las cuentas oficiales del CNE.
EJES
Cada aspirante tendrá tres intervenciones, por cada uno de los cinco ejes temáticos: seguridad, economía, política social, democracia y medio ambiente.
Seguridad y gestión integral de los impactos de la delincuencia y el crimen organizado: se plantean preguntas sobre las estrategias para combatir el narcotráfico, el crimen organizado, los altos índices de violencia, abordando aspectos claves como la prevención estructural del delito, el fortalecimiento de las fuerzas de seguridad y los planes de inclusión social.
Régimen económico, creación de empleo y desarrollo productivo: se establecen preguntas relacionadas con la política económica propuesta en los planes de gobierno, las estrategias para promover la creación de empleo, la diversificación productiva, el fortalecimiento de la economía popular y solidaria, además del impulso al desarrollo económico sostenible.
Política social (educación, salud, cultura, bienestar familiar y social): se discuten temas fundamentales, como las políticas educativas, el acceso equitativo a servicios de salud, la promoción de la cultura, el bienestar familiar y social y las estrategias para garantizar la igualdad de oportunidades para todos los ciudadanos.
Democracia, institucionalidad y participación ciudadana: se analizan cuestiones relacionadas con la fortaleza de nuestras instituciones democráticas, la lucha contra la corrupción, la transparencia, el respeto a los derechos civiles y políticos, así como la importancia de la participación ciudadana en la toma de decisiones políticas.
Sostenibilidad, gestión de riesgos y conservación del medioambiente: se formulan preguntas relacionadas con las políticas ambientales, la gestión de riesgos naturales, la conservación de los recursos naturales y el desarrollo sostenible, abordando temas cruciales para garantizar el futuro de las próximas generaciones.
Este debate, a cargo del Consejo Nacional Electoral (CNE), tendrá una dinámica orientada a que los candidatos respondan la pregunta en vez de hacer propaganda. Por esa razón, los moderadores, Andrés Jungbluth y Gisella Bayona, tendrán la facultad de interrumpir a los participantes y de hacerles preguntas.
SIN GUIÓN
Tampoco habrá un guion en el que ya se establezca el orden de los candidatos que se interpelan, precisamente para evitar que vayan preparados con preguntas dedicadas al candidato.
El artículo 202.2 del Código de la Democracia describe a los debates electorales como las “distintas formas de discusión pública en la que los candidatos a una dignidad contrastan sus programas de gobierno y propuestas programáticas, sometiéndose al cuestionamiento de sus rivales, moderadores y ciudadanía, a través de los medios de comunicación y el público presente”.
La normativa señala que en las elecciones presidenciales, el CNE realizará un debate obligatorio en primera y segunda vuelta. Este será tres semanas antes del día señalado para cada elección, pero en este caso será una semana antes ya que se trata de una elección extraordinaria derivada de la declaratoria de muerte cruzada efectuada por el presidente Guillermo Lasso en mayo pasado.
Los aspirantes a la Presidencia de la República deberán asistir obligatoriamente al debate presidencial convocado y organizado por el CNE. De lo contrario, incurrirían en una infracción electoral “muy grave”, que es sancionada con destitución y/o suspensión de derechos de participación desde dos hasta cuatro años y una multa de 21 a 70 salarios básicos unificados ($ 9.450 a $ 31.500), según el artículo 279 del Código de la Democracia.
En el caso de que ningún candidato presidencial alcance al menos el 40 % de los votos válidos y una diferencia mayor de diez puntos porcentuales sobre la votación lograda por el binomio ubicado en el segundo lugar, será necesario ir a una segunda vuelta electoral en la que participarán los dos binomios más votados. En esta instancia también se deberá realizar un debate, el 1 de octubre.
CONSTRUYE
En el caso de la organzación política Construye, lista 25, cuyo candidato a presidente Fernando Villavicencio, fue asesinado la tarde del 9 de agosto de 2023, ante la posibilidad de que no designen a la persona que ocupará dicho lugar y, por ello, no asista al debate, la presidenta del CNE Diana Atamaint dijo que quien lo reemplace debe seguir el debido proceso. Sin embargo, aclaró que en el caso que la organización política no nombre al reemplazo del candidato hasta el domingo, no habrá sanciones por no presentarse al debate. (DIARIO CORREO)
Mas noticias
Concurso Contralor: ¿Fracasa un nuevo intento de frenar la selección de la autoridad?
Ecuador llega a un acuerdo con Colombia para evitar cortes de luz
Una jueza de Montecristi fue destituida tras liberar a 25 personas detenidas por delitos graves