Una carrera contra el tiempo. Sin aún empezar la campaña del balotaje, los candidatos que virtualmente están en segunda vuelta ya empiezan a replantear su estrategia para captar el espectro de votos del resto de presidenciables.
Los resultados de la primera vuelta ponen como finalistas a Luisa González y Daniel Noboa, reflejan una mezcla entre “lo esperado” y “la sorpresa”, pero más allá de eso exponen que una buena parte del electorado busca “una forma distinta de hacer política”, según analistas.
Lo previsible era que el “voto duro” del correísmo ubique a Luisa González, candidata del movimiento Revolución Ciudadana (RC), lista 5, como ganadora de la primera vuelta, valiéndose del recuerdo del gobierno de Rafael Correa y del discurso de enfrentar a sus rivales. De ahí se entiende que en el debate presidencial Luisa González repitió con insistencia la frase “ya lo hicimos”, evocando los logros pasados como una muestra de lo que se consiguió antes y que se repetiría en su eventual administración presidencial.
La sorpresa fue que Daniel Noboa, carta de la alianza ADN, listas 4-35, quien pasaba casi desapercibido en las encuestas y destacaba más por ser hijo del empresario Álvaro Noboa que por haber sido legislador en la Asamblea Nacional disuelta, dio un salto importante la última semana y escaló rápidamente posiciones tras su participación en el debate electoral, en el que actuó sin confrontaciones con ningún otro candidato y tampoco fue blanco de ataques.
En ese contexto, analistas, como Ingrid Ríos, docente de la universidad Casa Grande, consideran que el presidenciable de ADN destaca en el tablero político porque trasciende de la dicotomía correísmo-anticorreísmo, que ha sido el centro de la discusión política en anteriores procesos electorales.
Ahora bien, el voto joven es considerado como la pieza clave para esta segunda vuelta electoral. En la realidad de la provincia de El Oro, Diario Correo entrevistó a algunos jóvenes líderes y universitarios que analizan el panorama político para el balotaje del 15 de octubre.
Michael Hidalgo, recientemente graduado en Sociología, analiza lo que fue el debate presidencial con siete de los ocho candidatos y cree que el próximo debate se verán posturas diferentes. Para él, Noboa tendrá una postura más técnica en el ámbito económico, donde se podrá ver a Daniel Noboa muy profesional y activo en sus palabras y un discurso direccionado al sentimiento.
Por otro lado, está Luisa González, con un discurso más trillado y con un manejo de un target social de situación socioeconómica media baja.
En el escenario actual, la clave para captar la atención del electorado está en ir más allá del recuerdo y presentar a los electores un proyecto a futuro, especialmente a los jóvenes.
Según la analista, resulta importante entonces que se comprenda que la disputa por la atención del electorado se consigue con una gran dosis de emocionalidad y una nueva mirada que sintonice con las causas de las nuevas generaciones.
La experta reflexiona que si bien la inseguridad es el mayor problema del país, Noboa no enfocó su discurso y propuestas únicamente en ese tema, sino que se apalancó en lo laboral, pero al no meterse en la típica discusión política se abrieron puertas a nuevos electores.
CRITERIOS:
Jean Michael Hidalgo:
“Creo que las bases suficientes o necesarias para la juventud es la inversión social. Siempre en el campo de lo social: la salud, la educación y seguridad. El problema cliché a nivel de sociedad, actualmente es la inseguridad ciudadana y a largo plazo necesitamos que se brinde esa inversión en el ámbito social. Lastimosamente el electorado ecuatoriano es muy emocional, prima bastante la razón más que la emoción y por ende nos dejamos llevar por las palabras bonitas o por un discurso bien establecido, más no por lo profundo, siempre por lo superficial”.
Marcela Chávez Aguirre:
“El electorado joven se está inclinando por caras nuevas, a pesar de que Noboa quedó en segundo lugar, es familia de políticos, pero es una cara nueva y para allá se está inclinando la gente. Las propuestas (de Noboa) han sido más de generación de empleo, esas cosas que a los jóvenes más nos interesa, a parte de la seguridad que es fundamental. No tengo ninguna inclinación política, parece que antes era más radical la derecha y la izquierda, actualmente la gente ya no ve tanto las ideologías, sino más se centran en los candidatos y sus propuestas”.
Jennifer Mercedes Carrillo:
“Necesitamos que se abran fuentes de trabajo para las personas jóvenes que recién nos estamos graduando, se nos ha hecho imposible conseguir un trabajo fijo. Nosotros como jóvenes no queremos confrontaciones políticas, lo que pedimos son propuestas claras, escuchar qué se va a hacer. Nosotros como dirigente de colectivo juvenil, necesitamos que se implementen espacios, capacitaciones de parte de personas preparadas para poder nutrir nuestros conocimientos. Los jóvenes somos el presente del país, por eso se debería invertir en este sector”.
Alexis Mendoza:
“Lo que me gustaría escuchar de los candidatos, es qué planteamientos tienen en el área educativa, los incentivos a los jóvenes para que sigan estudiando y cuando salgan con su título universitario no tengan muchos obstáculos para conseguir un trabajo, porque al momento que uno va a pedir un trabajo lo primero que le piden es experiencia, ese es un eje importante que los candidatos deben atender. El panorama político se ve muy difícil, más que para Noboa, es para Luisa, porque le va a tocar luchar contra todos los candidatos que se vana sumar a Noboa”.
Susana Gálvez:
“Nosotros como estudiantes, necesitamos infraestructura para la educación. Docentes capacitados que formen a estudiantes que se puedan defender en un ámbito laboral. En las aulas necesitamos tecnología, espacios para poder desenvolvernos en las planificaciones, becas tecnológicas para los estudiantes, no solamente una Tablet, cosas así necesitamos escuchar de los presidenciables, cosa que no lo han hecho. Más propuestas y menos confrontaciones. Nosotros ahora estamos en virtuales y no tenemos una infraestructura donde trabajar”. (FABRICIO CRUZ – DIARIO CORREO)
Mas noticias
En Ecuador se estarían lavando entre 2 000 y 5 000 millones de dólares al año
La corrupción y el narco infiltraron la Justicia, y jueces y fiscales reciben dinero
Desde enero, los equipos del fútbol profesional serán vigilados por la UAFE para evitar el lavado de activos