Un posible nuevo brote de Fusarium raza 4 en Perú prende las alertas en la provincia de El Oro, en donde el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través de la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad), confirmó que la plaga no está presente en el país y que están tomando medidas preventivas para evitar que el hongo infecta las plantaciones bananeras orenses.
El hongo Fusarium infecta las plantas a través de las raíces y provoca una marchitez letal. Esta enfermedad puede propagarse a nuevas áreas a través del movimiento de materiales de plantación infectados o mediante partículas de suelo contaminadas impregnadas en zapatos, ropa, herramientas agrícolas y vehículos, y contenidas en el drenaje y el agua de riego.
Lino Honores, director provincial de Agrocalidad, dijo que dentro de las acciones que se están realizando, está el monitoreo de cultivo de musáceas. “Anteriormente lo hacíamos de forma física, desde este año 2023 lo estamos haciendo con drones, por lo que abarcamos 10 veces más de lo que abarcamos anteriormente de manera física. Esto quiere decir que un técnico puede abarcar hasta 100 hectáreas en un día. De las 40 mil hectáreas que existen en El Oro, tenemos técnicos distribuidos en cada punto geográfico a fin de descartar la presenta del Fusarium”, explicó Honores.
Las autoridades ecuatorianas señalaron que la alerta fue expuesta por medios de comunicación peruanos y se habría dado en el sector de Sullana, en el departamento de Piura, la misma zona donde en 2021 se registró el primer brote del hongo. La plaga también fue detectada en 2019 en Colombia y enero de este año en Venezuela.
El Instituto Nacional de Innovación Agraria del Perú (Iniap) indica que la afectación se dio en plantaciones de banano orgánico. Este nuevo brote, según advierten, está a tan solo 290 kilómetros de la población de Huaquillas.
Ante la alarma, Agrocalidad recordó que desde el 2014, la Agencia cuenta con el Plan Nacional de Contingencia para la Prevención, Detección y Control del Fusarium raza 4, que contiene los procesos para vigilancia, control, capacitación y fortalecimiento de la capacidad analítica.
Además indicaron que de enero a julio de 2023, se realizaron 29.581 monitoreos específicos para Foc R4T y 141 muestras recolectadas, con resultado negativo. Se monitorean 53.019 hectáreas con 13 drones que vigilan cerca de 10.000 hectáreas de plantaciones de musáceas en zonas de riesgo identificadas. Los sobrevuelos alcanzan diez veces más superficie con mayor precisión.
Entre las acciones que se han implementado en El Oro están: Desinfección del calzado de 2 millones de personas, 229.000 vehículos y 232.000 contenedores desinfectados en 12 puntos de ingreso al país. Un túnel de desinfección ubicado en el Cebaf Huaquillas, el primero de esta categoría en la región. 400 kg decomisados de material vegetal, entre plantas y frutas de musáceas; 9.300 personas capacitadas en 600 eventos, 3 simulacros de actuación, uno de ellos con un alcance de 7.000 personas.
Eventos con expertos internacionales para el fortalecimiento de las capacidades del personal técnico.
La Agencia recordó también que tiene una red de laboratorios conformada por Agrocalidad-Iniap-CIBE que tiene capacidad de procesamiento de 1.000 muestras mensuales, un servicio que está activo 24/7 y con el cual se fortalece la capacidad analítica.
“Las acciones antes expuestas que ejecuta el Ministerio de Agricultura y Ganadería, a través de Agrocalidad, han permitido proteger el banano ecuatoriano, primer rubro de exportación nacional; por lo que exhortamos al sector privado de musáceas (productores, comercializadores y exportadores) a cuidar su producción y cumplir las medidas establecidas, notificando oportunamente a la Agencia sobre posibles sospechas de Foc R4T al 1800-247-600″, indicó el MAG. (DIARIO CORREO)
Mas noticias
Cerca de cuatro mil venezolanos llegan a Ecuador por temor a ser expulsados de Perú
Archivan denuncia de Diana Atamaint, presidenta del CNE, contra periodista
Eliminar la tabla de drogas no es la solución