RADIO COLOSAL

1040 AM HD

Fiscalía formulará cargos contra vocales del Consejo de la Judicatura

La fiscal general del Estado, Diana Salazar, solicitó al Corte Nacional de Justicia la fecha y hora para formular cargos en contra de los vocales del Consejo de la Judicatura por la investigación del caso denominado ‘Independencia Judicial’.

En un video difundido la tarde de este martes 29 de agosto de 2023 explicó que el caso inició el pasado mes de mayo por el presunto delito de obstrucción a la justicia.

Los cargos los formulará en contra de:

  • Wilman T.
  • Marcela B.,
  • Xavier M.
  • Ruth P.
  • Juan M.
  • Andrés J.
  • Carlos G.
  • Katherine L.

“Hemos encontrado los suficientes elementos de convicción para que sean procesados por su presunta participación en el delito de obstrucción a la justicia que se habría cometido en dos casos de connotación”, dijo Salazar.

Se refirió al caso Las Torres en el que se encuentra sentenciado en primera instancia el excontralor general Pablo Celi, “y los vocales en los cuales el mismo juez debía resolver la situación jurídica de estos”.

Consejo de la Judicatura, cuatro años plagados de escándalos
Quito, jueves 9 de marzo del 2023 Consejo de la Judicatura realiza homenaje por los Derechos de la Mujeres, en su día internacional. En la gráfica: Presidente de la Judicatura Wilman Terán y el Vocal José Morillo, Presidente de la Cote Nacional de Justica Ivan Saquicela. Fotos: Rolando Enriquez/API

Los vocales del Consejo de la Judicatura han enfrentado una serie de escándalos, que incluyen investigaciones penales.

El actual Consejo de la Judicatura (CJ) nació del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) Transitorio, que lo eligió en enero del 2019 de ternas enviadas por la Corte Nacional de Justicia, la Fiscalía General del Estado, la Defensoría Pública, la Presidencia de la República y la Asamblea Nacional, al momento, la mayoría de quienes están a cargo de estas instituciones les han quitado su apoyo, debido a la más reciente irregularidad cometida, pero estos cuatro años han estado plagados de escándalos por parte de los vocales.

Desde el momento de su posesión, el CJ entró en pugna con la Corte Constitucional (CC), que les puso límites a su accionar, el fallo de inicios del 2022, con el que le prohibió a la presidenta de la Judicatura, María del Carmen Maldonado, emitir sanciones disciplinarias de forma individual, sin contar con el apoyo del pleno del organismo, provocó la renuncia de la funcionaria.

Sin embargo, Maldonado abandonó el cargo justo después de que la CC calificó como inconstitucional la destitución de 26 jueces y conjueces de la Corte Nacional de Justicia, ejecutada por la Judicatura en 2019, por la que se ordenó al Estado indemnizarlos.

Precisamente por la destitución de los jueces, Maldonado y los vocales Fausto Murillo, Maribel Barreno y Juan José Morillo enfrentaron, en septiembre del 2022, un juicio político ante la Asamblea Nacional, del cual salieron bien librados.

Pugna por el reemplazo

Tras la salida de Maldonado, la Judicatura entró en una nueva pugna, esta vez con el CPCCS y con la Corte Nacional de Justicia (CNJ), debido a que el vocal alterno de la presidenta saliente era Álvaro Román, por lo que debía asumir la presidencia del organismo, pero en su lugar el pleno del CJ nombró al vocal Fausto Murillo, haciendo de cuenta que Román no existía.

Por un año, el presidente de la CNJ, Iván Saquicela, se mantuvo en pugna con el CPCCS, envió cuatro ternas, una a una, fueron rechazadas por distintas razones, precisamente en el último listado incluyó a Wilman Terán, quien fue elegido presidente de la Judicatura y uno de los protagonistas del más reciente excándalo.

Al final, la decisión quedó en manos de la Corte Constitucional, que destituyó a los siete vocales del CPCCS por haber demorado la designación del presidente de la Judicatura, además, decidió que Álvaro Román era quien, desde un principio, debió asumir la presidencia del organismo y lo posesionó por el tiempo que demoró el nombramiento de la autoridad definitiva.

Procesos judiciales

Los vocales del CJ, Maribel Barreno y Juan José Morillo, enfrentan actualmente un proceso por el delito de tráfico de influencias, por el cual fueron llamados a juicio el pasado abril.

La investigación inició tras hacerse público un audio en el que Barreno, Morillo y el juez Gustavo Osejo negocian el fallo a favor de Guadalupe Llori, expresidenta de la Asamblea Nacional, quien con una acción de protección buscaba echar abajo el intento de destitución en su contra.

Este caso llegó a manos del juez Walter Macías, a quien Barreno intentó retirar del proceso a través de una recusación que no progresó, posteriormente, el pleno de la Judicatura destituyó al magistrado, sin importar que tenía a su cargo el proceso en contra de los dos vocales y que podría ser interpretado como un abuso de autoridad o una interferencia a otra función del Estado.

Jueces de Azuay piden fin de concurso

Tras conocerse las irregularidades en las que incurrieron los vocales del Consejo de la Judicatura para destituir al juez Walter Macías, que incluyen inventarse una mayoría inexistente y permitir que el vocal Xavier Muñoz vote en aparente estado de embriaguez y a distancia, el rechazo fue generalizado.

Desde la Presidencia de la República, la Corte Nacional de Justicia y la Fiscalía General del Estado les retiraron el apoyo a sus representantes, Wilman Terán (presidente de la Judicatura), Xavier Muñoz y Maribel Barreno, respectivamente.

Por su parte, el Colegio de Abogados del Azuay, a través de un comunicado pidió a la Judicatura que deje sin efecto la destitución de Macías y que suspenda el concurso de jueces nacionales, que la Judicatura lleva adelante, el cual, en cuya convocatoria tendría “vicios insubsanables”. (ANDREA SALAZAR – DIARIO EL MERCURIO)

Wilman Terán, presidente del Consejo de la Judicatura, ha estado envuelto en polémicas

Wilman Gabriel Terán Carrillo lleva siete meses como presidente del Consejo de la Judicatura. Y ese tiempo ha sido suficiente para el desarrollo de una gestión cercana a una puesta en escena teatral y no exenta de polémicas.

Es un abogado de Santo Domingo de los Tsáchilas, que desde los juzgados de primer nivel llegó hasta la Corte Nacional de Justicia a sus 44 años.

¿Cómo llegó al cargo?

Fue el primero de la terna que propuso el Pleno de la Corte Nacional de Justicia para dirigir la Función Judicial. Se trató del cuarto listado que la Corte envió al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social.

Terán es abogado y doctor en Jurisprudencia por la Universidad Central. Tiene posgrados en Derechos Humanos, Derecho Penal y Criminología.

Fue juez del Tribunal de Garantías Penales de Santo Domingo de los Tsáchilas y llegó a ser magistrado de la Corte Nacional de Justicia, donde integraba la Sala de lo Civil y Mercantil y también de la Familia, Niñez y Adolescencia.

Pero antes de eso fue Director Nacional de Asesoría Jurídica y Secretario Nacional del Consejo Nacional de Gobiernos Parroquiales Rurales del Ecuador. Allí se desempeñó como secretario del excandidato presidencial, Bolívar Armijos.

El performance de Wilman Terán

Si le preguntan a Terán quién es él, la respuesta es más sencilla: Yo vengo de las estrellas, un caminante de sueños soy”, según lo relata en un video publicado en las redes del Consejo de la Judicatura. Esta es solo una de varias grabaciones que exponen su histrionismo.

Terán, en tiempos del correísmo, también fue director ejecutivo de la comisión que investigó el ataque de Angostura y coordinador de Investigaciones de la Comisión de la Verdad. Acumula tres doctorados honoris causa, ha publicado ocho libros y ha ejercido la docencia. En una universidad daba clases en la maestría de Derecho Penal y Litigación Oral.

Wilman Terán es un hombre versátil, capaz de cambiar de rol en segundos. Entra en algún lugar como si fuera candidato a cualquier cosa, luego se transforma en animador de evento hasta que llega el momento de cerrar los ojos, como lo hizo en un pronunciamiento que fue grabado por la propia institución y compartido en redes sociales.

Dirige la Judicatura sin respaldos

Terán demandó al presidente de la República, Guillermo Lasso, y al ministro de Economía, Pablo Arosemena, exigiendo USD 265 millones como reparación para la Función Judicial. La justicia le dijo que no. De todas formas, ante los medios de comunicación destacó los logros de su gestión: “No había papel ni tonner. Hoy en día, el asunto es manejable”.

Poco más de un semestre después, el discurso que dio en la Asamblea Nacional el día que lo posesionaron, el 16 de febrero de 2023, se desgastó más rápido de lo que él hubiera esperado.

“Es la Presidencia de todo el sistema judicial para llegar a recomponer este tejido social”, expreso. Hoy, no representa ni siquiera a los que lo nominaron.

El propio presidente de la Corte Nacional de Justicia, Iván Saquicela, quien lo propuso en la terna, le retiró su confianza. Y el Gobierno actual calificó como “lamentables e ilegales” los actos que ocurren en la Judicatura. (ECUAVISA)