La cifras que presentó la Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR) en el último Plan de Acción ante el fenómeno de El Niño en Ecuador, no son alentadoras para el sector bananero.
Según la información del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), se estiman grandes pérdidas en el sector agrícola. Con respecto a la superficie afectada, los impactos del fenómeno El Niño equivalen a 120 productos agrícolas afectados, 945.504 ha. afectadas a nivel nacional, 44% de la superficie agrícola. Las pérdidas estimadas en el sector agrícola son de $ 1.800 millones de dólares, incluye pérdida ingreso, sacrificio fiscal, liquidez.
En el caso del banano las pérdidas son: 1’365.000 toneladas, 71’130.797 cajas de exportación y $ 599’632.618 en pérdida de exportaciones y en plátano las pérdidas son: 85.756 toneladas, 893.174 cajas de exportación y $ 8’315.445 en exportaciones y 5.418 Tm equivalentes a $26’167.200 en consumo interno.
En el Centro Agrícola de Machala, los agricultores refirieron que las plantaciones de banano, pueden soportar hasta 20 milímetros (mm) de precipitación, mientras que la variedad identificada como Meristemos, solo resisten hasta 15 mm de lluvias.
Los bananeros advirtieron que este hecho afectaría la productividad y por ello pidieron al Gobierno la implementación de acciones ante la llegada del evento climático.
Mauricio Ortiz, aseguró en reiteradas ocasiones, que han enviado oficios a la Prefectura solicitando ayuda de maquinaria para la limpieza de posibles zonas de riesgo.
Otra de las preocupaciones que aquejan a los productores en esa zona es la propagación de la plaga de la Sigatoka Negra y amarilla que afecta al 80 por ciento de la población bananera a nivel de país.
El MAG recuerda que el sector agrícola fue el más afectado por el fenómeno El Niño de los años 1997 y 1998. “Esto significó para la economía ecuatoriana un duro golpe, debido a la importancia de los productos agrícolas en las exportaciones del país, y evidenció la alta sensibilidad de este sector a las variaciones climáticas“, explica la Cartera.
Entre las acciones que contemplan los planes están: Análisis de la amenaza mediante posibles escenarios de riesgos. Esto permite entender los posibles efectos nocivos de los desastres naturales y establecer actividades de prevención o mitigación. Fomento del seguro agrícola. Para acceder, los agricultores deben estar registrados en el MAG y cultivar uno de los 37 productos del proyecto Campo Seguro.
Asistencia técnica a los productores afectados. Gestionar con las instituciones competentes la reestructuración y nuevas líneas de créditos. Garantizar la seguridad alimentaria, mediante importaciones para cubrir desabastecimiento de productos. Promover la producción y acopio de alimento para ganado.
ALERTA NARANJA
La preocupación aumentó más en el sector agrícola, debido a que el Ecuador pasó de alerta Amarilla a alerta Naranja por el fenómeno de El Niño y la provincia de El Oro está considerada como uno de los territorios en ser más afectados, según la SGR.
Inundaciones en la parte baja y derrumbes en el altiplano orense es lo que se pronostica desde finales de este año y principios del 2024.
Según el Plan de Acción ante el fenómeno de El Niño, se estima que éste podría presentar sus mayores impactos a partir del mes de octubre de 2023 y extenderse hasta el mes de junio de 2024.
No obstante, estas estimaciones se encuentran sujetas a las condiciones propias de desarrollo del fenómeno, mismas que son continuamente monitoreadas y comunicadas por las instituciones técnico científicas competentes, tanto de nivel nacional como internacional.
Vanessa Banda, Directora Zonal 7 de SGR, informó que estar en alerta Naranja, significa estar en monitoreo constante y trabajar juntamente con otras entidades en temas de prevención, ya que en la provincia de El Oro, los 14 cantones se verían afectados con la presencia de El Niño.
Dijo que los alcaldes de los 14 cantones ya han presentado sus planes de contingencia y han lanzado sus propuestas al Banco del Estado. Afirmó que los planes de contingencia ya se tienen que poner en acción. “Ya pasó el tema de prevención, pasamos en alerta Naranja y se necesita ejecutar las obras de prevención”, manifestó.
Otro de los sectores que se vería afectado, es el sector acuícola camaronero las pérdidas estimadas son de $1600’316.000,00. Las exportaciones en dólares de camarón en el año 2022 y en base a esas cifras la proyección de pérdidas es del 25%.
En este sentido, las pérdidas afectarían tanto al mercado local como a las exportaciones, tomando en cuenta que existen riesgos como contaminación cruzada, cambios de clima que afectan directamente a la calidad del camarón. Se estima que habrá 293.320 toneladas de pérdidas para el sector camaronero. (FABRICIO CRUZ – DIARIO CORREO)
Mas noticias
Cerca de cuatro mil venezolanos llegan a Ecuador por temor a ser expulsados de Perú
Archivan denuncia de Diana Atamaint, presidenta del CNE, contra periodista
Eliminar la tabla de drogas no es la solución