Carol Ruano, Shirley Orozco, Guadalupe Zapata y una menor de 4 años, son las últimas mujeres en el mes de septiembre se suman al registro de muertes violentas en lo que va del año en El Oro.
Ante los últimos hechos violentos se notó un incrementó en el registro de mujeres fallecidas en forma violenta, dato que se verifica de acuerdo al informe de ‘Víctimas de Femicidio y otras formas de muertes violentas de mujeres y noticias del delito 2023” del Consejo de la Judicatura.
SEPTIEMBRE
Por ejemplo Ruano, murió cinco días después que se registró un ataque en un velorio en el que asistió, ella recibió varios disparos, esa misma noche del atentado murió Amalia Sterlina Velásquez Reyes, el 1 de septiembre
Mientras el 17 de septiembre en una celebración de cumpleaños que se desarrolló en el barrio 12 de Noviembre, en Puerto Bolívar, una camioneta con cinco personas a bordo y una motocicleta con dos ocupantes empezaron a disparar contra una persona específica, pero las balas alcanzaron a otras tres más, incluida una menor de 4 años, siendo una víctima colateral del atentado.
Ese mismo día en el cantón Piñas, fue encontrada sin vida, Alexandra Orozco Barros, de 33 años, quien, al parecer, tomaba medicina para la depresión.
Mientras ese mismo domingo 17 de septiembre, Guadaupe de Jesús Zapata, para evitar que mataran a su hijo, fue a devolver unas sustancias ilícitas, pero las amenazas continuaban para que devolvieran un arma de fuego.
A las 22:00 la mujer salió de su vivienda para ir a devolver la pistola a unos sujetos que se encontraban en una camioneta con vidrios polarizados y horas después apareció sin vida. El hallazgo del cuerpo ocurrió en en la vía a La Delicia, jurisdicción de la parroquia El Paraíso, en el cantón Las Lajas.
Los agentes divisaron que la fémina, de aproximadamente 57 años, mostraba heridas causadas por un objeto cortante, incluida una en su cuello, provocó sangrado y su posterior deceso.
CIFRAS
De acuerdo al registro del Consejo de la Judicatura con cierre del 10 de septiembre en Ecuador van 393 mujeres asesinadas, de esas 71 por femicidio y 322 por otra causa violenta.
En enero fueron 32 muertes, febrero 46, marzo con 60, abril fue 42, mayo con 41, junio 39, julio fueron 66 siendo el mes con más muertes, agosto 42 y lo que va de septiembre 21.
En cambio terminó el 2022 con, 420 muertes, de los cuales 88 fueron por femicidio y 332 otras muertes violentas, donde se observa una disminución del primero a escala nacional.
Sin embargo, en El Oro, los números van en aumento, en 2022 fueron 14 muertes, de esos 3 por femicidio.
Mientras en lo que va del 2023, la cifra total casi se dúplica, con un total de 25 muertes violentas feméninas, de las cuales 4 fueron por femicidio y 21 de otra forma violenta.
CARACTERÍSTICAS
La caracterización de víctimas por femicidio, linderan los 31 años de edad, el 58% solo tenían educación primaria, el 6% educación superior, el 54% tenía hijos y el 4% estaban embarazadas.
Mientras las muertes violentas de mujeres, también tenían 31 años era la edad promedio de las víctimas, el 51% habría culiminado la primaria y el 4% la educación superior, de ellas el 28% tenía hijos y 1% estaba en gestación.
Mientras de sus victimarios se puede decir que promedian los 36 años en caso de femicidio y 31 años en casos de muertes violentas, el 29% de los feminicidas no son identificados, mientras en otras muertes violentas la cifra sube a 90%.
En cuanto el escenario para el femicidio se perpetro el 50% en el domicilio de la victima o victimario en los casos de otras formas violentas de morir de mujeres se ejecutaron en la vía pública.
MMO
Ante estas cifras alarmantes se consultó con Rosa López, coordinadora técnica de Movimiento de Mujeres de El Oro( MMO), refirió que no solo las cifras de muertes violentas y femicidios aumenta, también el de suicidios, que para ella no topan el tema de forma relevante como lo amerita.
“Que se puede estar escondiendo detrás, puede ser una muerte violenta o un femicidio más”, expresó, para ella existe negligencia en la forma de investigación para determinar las causas de defunción correcta o ‘real’.
Para ella a la final también se convierte en un femicidio, por la falta de responsabilidas y omisión que tiene los diferentes niveles de gobierno para la vida de las mujeres, no solo adultas también en niñas.
López, manifiesta que todo se origina en la falta de presupuesto para la prevención de los patrones socioculturales que impida que el ‘machismo criminal’ siga en ascenso.
En el caso de los que son determinados como ‘suicidios’, mencionó que aveces los fiscales, no llegan al lugar de los hechos, para esto califica que no se hacer un verdadero trabajo de forma inmediata, al contrario que le da el tiempo para que los ‘culpables’ huyan, como en el caso de Esther Silva.
Cuestiona el proceso de la ley de protección para las víctimas, y también la falta de oportunidades para no ser parte de ese grupo de personas con bajos recursos económicos lo que se refleja en las cifras que las victimas en hechos violentos pertenecían al sector pobre que carece de educación o es mínima.
“Son mujeres queno tienen autonomía, ni independencia, son mujeres jovenes, que no tienen la posibilidad de una reinserción social adecuada”, explicó.
Es decir que cuenten con empleo, salud, educación para un buen vivir, comentó que las mujeres tienen que retirar las demandas de alimentos, considerando esta una causa para que sus parejas las amenacen, que a veces son miembros de organizaciónes delictivas, “no se está haciendo nada para controlar esto, un Ministerio de la Mujer debilitado, la coodinación debe estar en El Oro y no en Loja porque esta es una provincia de riesgo”, señaló.
Hasta el cierre de esta edición se intentó tener una entrevista con la Policía Nacional para conocer las acciones que ejecutan para evitar que las mujeres sean asesinadas, no hubo respuesta inmediata.
Sin embargo, en una entrevista anterior indicaron que, el Servicio de Protección Integral, capacita a los servidores de la Policía Nacional en temas de Identificación de la violencia basada en género, tipos de violencia y consecuencias psicológicas, y violencia basada en género: tipos y consecuencias en el núcleo familiar.
El objetivo es sensibilizar a los agentes que trabajan directamente con las víctimas de violencia de género, para brindar una atención especializada, bajo los principios de igualdad, no discriminación y no revictimización. (MARIA JOSE ALBA – DIARIO CORREO)
Mas noticias
Hombre asesina a su esposa el mismo día de la boda
Mujer muere tras ser arrollada por dos vehículos entre ellos un tráiler
Policía captura en Perú a Oswaldo S. séptimo más buscado