Lo señala un informe del observatorio Ecuatoriano de Crimen Organizado. De ese número, 40 se localizan en Manabí, 14 en Santa Elena y el resto en Los Ríos.
Un total de 54 pistas clandestinas del narcotráfico fueron identificadas en Ecuador, según el informe del Observatorio Ecuatoriano de Crimen Organizado. De ese número, 40 se localizan en Manabí, 14 en Santa Elena y el resto en Los Ríos.
Las organizaciones narcocriminales construyen estas pistas con tres objetivos: Transportar droga, armas y dinero, así como cocaína hasta Centroamérica y México. Importar armamento sofisticado de uso militar como medio de pago y custodia del tráfico de droga. Trasladar grandes cantidades de dinero para realizar los pagos a los proveedores e integrantes de la cadena del narcotráfico.
Según el Observatorio, desde 2019, la provincia de Santa Elena se ha convertido en un territorio emergente para el tráfico de drogas vía aérea por su extensión y cercanía al Océano Pacífico, especialmente en zonas como Chanduy, Salinas y San Rafael.
El informe revela que las avionetas son manejadas por exmilitares y pilotos civiles, principalmente mexicanos, que utilizan aeronaves pequeñas para evitar la presentación de un plan de vuelo y por ser versátiles para pistas clandestinas.
Las pistas detectadas son de 400 metros de largo y 15 de ancho y están ubicadas en terrenos municipales y de comunas.
La Policía Nacional y las Fuerzas Armadas han decomisado 22 narcoavionetas desde 2005. En 2021 el gobierno instaló una radar en el cerro Montecristi, en Manabí, para detectar los vuelos ilegales del narcotráfico, pero fue destruido por un posible atentado que sigue en investigación. (ECUAVISA)
Mas noticias
¡Urgente! Dos hombres son asesinados a tiros en el barrio Santa Martha, en Manta
Sujeto disparó contra personal del Batallón de Infantería de Marina Jambelí
Enfermero murió en la explosión de un polvorín