El Consejo Nacional Electoral, CNE, desarrolló la noche de este domingo 1 de octubre el debate presencial obligatorio para los aspirantes que buscan llegar al Palacio de Carondelet.
Los dos candidatos, Luisa González, por Revolución Ciudadana, lista 5 y Daniel Noboa, por la alianza ADN (Acción Democrática Nacional) listas 4-35 presentaron sus propuestas de trabajo para los más de 18 millones de ecuatorianos.
Sin embargo, Regina Cárdenas, asesora tributaria y financiera, manifestó que los candidatos pudieron ahondar en sus propuestas, tanto González como Noboa se mantuvieron en su discurso de campaña, la primera en ‘dejar el odio’ y el segundo como el ‘nuevo salto hacia al futuro’.
Los temas expuestos en el eje económico fueron: La distribución y gestión de los recursos económicos del Estado, ¿cómo enfrentar y mitigar el fenómeno de El Niño?, estrategias para fomentar la creación de empleo; y la evaluación de la política pública de uso del dólar como moneda oficial.
Respecto a la dolarización ambos candidatos a la presidencia del Ecuador compartieron la visión de fortalecer este sistema; presentan propuestas que convergen en algunos escenarios y otras diferencias muy marcadas como el traer reservas del Estado para fortalecer la economía.
Cárdenas cree oportuno que los ecuatorianos deben considerar el tiempo en funciones que tendrá cualquiera de los candidatos que sea elegido presidente y que proyectos se ajustan más a las necesidades urgentes para el mismo.
En materia económica considera que queda ‘mucho que revisar’, pero en el breve espacio evidenció como cada candidato tratará de equilibrar el déficit fiscal y mejorar la economía a corto plazo.
Sin embargo, uno de los temas puntuales que le agradó fue el considerar el internet como un servicio básico por parte de Noboa.
Mientras, Mario Ramos, analista de seguridad, defensa e inteligencia, piensa que González, está ‘bien asesorada’ en temas de seguridad, lo que pudo destacar en los temas de fondo, es decir trabajar en el entorno del ciudadano, desde lo económico, social y educativo, además de reconocer el crimen común con el organizado.
De acuerdo a Ramos las propuestas de la candidata son más asertivas, pero que son complicadas de plasmar por la complejidad del tema, no obstante rescata la preparación de González, que a diferencia del debate anterior, donde los seis candidatos eran contra ella, señaló.
Mientras de Noboa, piensa que su participación fue ‘improvisada’ lo cual demuestra lo mal preparado que está para gobernar un país, que sus gestos eran para ganar tiempo, como si no quisiese estar más en el lugar.
Y que su ventaja en el debate anterior fue que nadie lo ‘atacó’ por la razón de estar de último en las encuestas, donde fue ‘ignorado’ y pudo desarrollar ‘bien su juego’ e incluso la posibilidad de que tuvo las preguntas previo al debate, comentó Ramos.
Que los términos usados por Noboa no están bien empleados que es la representación de un estado ‘neoliberal’ a diferencia de González que busca un gobierno ‘soberano y el rescate de la institucionalida’.
En el eje social, Gustavo Macas, quien dirige el Frente Popular El Oro, comentó que el debate sirvió, enfocado para los electores indecisos, pero que no sirvió para que la ciudadanía tenga claro las propuestas presidenciales.
Macas, señaló que ninguno de los candidatos representan una alternativa, sus propuestas fueron demagógicas y poco convincentes, no fueron concretas, no dijeron cómo las iban a solucionar en tan corto tiempo. Cuestiona el sistema de la modalidad del debate.
Sobre el tema de vivienda, considera que no dieron a conocer las estrategias y programas para garantizar el acceso universal a la vivienda. Además de como su gobierno reducirá las causas que originan la delincuencia y la inseguridad en el país y menos la reinserción de las personas privadas de la libertad en la sociedad.
Los candidatos no expresaron cómo castigar a los banqueros corruptos, a los evasores de impuestos, a los funcionarios públicos que han saqueado los fondos estatales, señaló, ni de una reestructuración total del sistema de Justicia y la Fiscalía.
No explicaron cómo se garantizará la salud gratuita, suficiente, oportuna y de calidad.
Para él no indicaron cómo fortalecer la educación pública que debe ser laica, gratuita y obligatoria en todos sus niveles, cómo fomentar los principios de una interculturalidad educativa, un ambiente sano e infraestuctura adecuada, además de la construcción de nuevos planteles y partidas suficientes para docentes, también otros puntos sobre la educación inicial, básica y bachillerato, además del libre acceso a la universidad. “Quedaron debiendo los candidatos al no hacer conocer sobre el presupuesto para la educación que debe ser del 6% del PIB”.
Sobre todo sobre el pago de la deuda de aproximadamente 24,5 millones que el Estado mantiene con el IESS, de la misma manera del pago del 40% para el Fondo de Pensiones, que desde el 2015 el expresidente Correa, por medio de la Ley de Justicia Laboral le quitó a dicho fondo y sobre todo no se escuchó nada de la no privatización al IESS, finalizó.
Para Alfredo Espinosa, Analista político, experto electoral y columnista de la Revista Plan V, la participación de los candidatos en el eje político fue diferente al resto de los otros temas a tratar, por el simple hecho de la manera en la que se desarrolló.
Para él, la moderadora realizó preguntas más puntales, concretas y fáciles de entender para todo tipo de público, en relación a las preguntas eleboradas por el Comité de Debate que fueron a su criterio muy técnicas.
Por ejemplo en el caso de Noboa, pudo explicar la relación del Ecuador a nivel internacional, sobre la guerra entre Ucrania y Rusia, es decir la posición diplomática del país.
Mientras González logró posesionar el trabajo colectivo entre los distintos gobiernos de la región, no necesariamente con los identificados a tendencia política de ‘izquierda progresista’ puesto que mencionó que hubo un acercamiento con el Gobierno de Estados Unidos, lo cual es razonable al ser un mundo globalizado.
Sin embargo, cree que igual quedó el espacio de ‘muchos que’ y de pocos ‘como’ lo que acrecienta la duda de los ecuatorianos de cómo lograrán las propuestas, para Espinosa sigue en firme de que no existe un ganador.
Criterios
Hernán Aguilar
“A ambos candidatos les falto dar a conocer sus propuestas, hablar más a fondo, pienso que el primer debate fue más emocionante, se centraron en el pasado”.
Demy Mora
“González estuvo mejor que la vez anterior, pero hay que rescatar que Noboa tuvo respuestas acertadas, pero no incidió en quien voy a votar”.
Freddy Galarza
“La participación de ambos fue ideológica, dijeron muchas propuestas interesantes, pero nunca dijeron como lo iban hacer o el costo”.
Carolina Mora
“A comparación del primer debate les faltó concretar, sobre todo el tema de seguridad, creo que sí influyó en mi voto porque ya debían estar preparados”.
Natanael Pérez
“En comparación del anterio debate estuvo mejor, pero si considero, que debieron tener más confianza y seguridad a las repuestas de los temas a tratar”. (MARIA JOSE ALBA – DIARIO CORREO)
Mas noticias
Empresas creadas por narcotraficantes en Ecuador; desde servicios de seguridad, belleza, construcción y más
Vacío legal en la Ley de Extinción de Bienes impide incautaciones
En Ecuador se estarían lavando entre 2 000 y 5 000 millones de dólares al año