RADIO COLOSAL

1040 AM HD

EE.UU. descertifica a Colombia en lucha antidrogas y pone al país junto a Venezuela por incumplimiento de obligaciones frente al narcotráfico

Este lunes, luego de las declaraciones del presidente Gustavo Petro, el Gobierno de Estados Unidos confirmó la descertificación a Colombia en la lucha antidrogas.

El comunicado fue emitido por el Departamento de Estado de Estados Unidos, liderado por Marco Rubio.

“En virtud de la autoridad que me confiere la Constitución y las leyes de los Estados Unidos, incluida la sección 706(1) de la Ley de Autorización de Relaciones Exteriores para el Año Fiscal 2003 (Ley Pública 107-228) (FRAA), por la presente identifico los siguientes países como principales países de tránsito o producción ilícita de drogas”, dice.

Las naciones mencionadas son: “Afganistán, Las Bahamas, Belice, Bolivia, Birmania, la República Popular China (RPC), Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, India, Jamaica, Laos, México, Nicaragua, Pakistán, Panamá, Perú y Venezuela”.

Asimismo, menciona que, de acuerdo con la definición legal establecida en las secciones 481(e)(5) de la Ley de Asistencia Exterior de 1961, enmendada (Ley Pública 87-195) (FAA), “los países se ponen en esta lista debido a una combinación de factores geográficos, comerciales y económicos que permiten el tránsito o la producción de drogas o precursores químicos, incluso si su gobierno ha implementado medidas sólidas de control y aplicación de la ley contra las drogas”.

Por esta razón, Estados Unidos designó a Afganistán, Bolivia, Birmania, Colombia y Venezuela “como países que han fallado de manera demostrable durante los últimos 12 meses en cumplir sus obligaciones bajo acuerdos internacionales antidrogas y en tomar las medidas requeridas”.

Sin embargo, pese a la decisión, el Gobierno Trump señala que “la asistencia de Estados Unidos a Bolivia, Birmania, Colombia y Venezuela es vital para los intereses nacionales de los Estados Unidos”, por lo que la ayuda con países como Colombia continuará.

Así lo confirmó el propio Departamento de Estado en redes sociales tras la publicación de la decisión: “El presidente Donald Trump ha determinado que el gobierno colombiano incumplió sus obligaciones de control de drogas, pero ha emitido una exención para que la crucial cooperación estadounidense, incluida la antinarcóticos, pueda continuar. Los resultados importan: ¡debemos ver progreso y debe ser pronto!”.

“Récords históricos bajo el presidente Gustavo Petro”

Según Estados Unidos, “en Colombia, el cultivo de coca y la producción de cocaína han aumentado a récords históricos bajo el presidente Gustavo Petro, y sus intentos fallidos de buscar acuerdos con grupos narcoterroristas solo exacerbaron la crisis”.

Asimismo, señala que “el gobierno de Colombia no logró cumplir ni siquiera con sus propios objetivos de erradicación de coca, enormemente reducidos, lo que socavó años de cooperación mutuamente beneficiosa entre nuestros dos países contra los narcoterroristas”.

Y agrega: “por esta razón, he designado a Colombia por haber fallado demostrablemente en el cumplimiento de sus obligaciones de control de drogas”.

Reconoce labor de instituciones de seguridad y autoridades municipales

En contraste a lo manifestado sobre el Gobierno Petro, la Administración Trump reconoce que “las instituciones de seguridad y las autoridades municipales de Colombia continúan mostrando habilidad y coraje al enfrentar a grupos terroristas y criminales, y Estados Unidos valora el servicio y el sacrificio de sus dedicados servidores públicos en todos los niveles de gobierno”.

No obstante, el documento da luces de una posible recertificación, pero con serias condiciones:

Consideraré cambiar esta designación si el gobierno de Colombia adopta medidas más agresivas para erradicar la coca y reducir la producción y el tráfico de cocaína, así como para responsabilizar a quienes producen, trafican y se benefician de la producción de cocaína, incluso mediante una mejor cooperación con los Estados Unidos para llevar ante la justicia a los líderes de las organizaciones criminales colombianas”.

La decisión sobre Venezuela:

El Departamento de Estado señala que, “en Venezuela, el régimen criminal del narcotraficante acusado Nicolás Maduro lidera una de las redes de tráfico de cocaína más grandes del mundo, y Estados Unidos seguirá buscando llevar a Maduro y otros miembros de su régimen cómplice ante la justicia por sus crímenes”.

Asimismo, menciona que también apuntará contra “las organizaciones terroristas extranjeras venezolanas como el Tren de Aragua y las purgaremos de nuestro país”.

“Además de ser errático, no ha sido un buen socio en lo que respecta a enfrentar a los carteles de la droga”: Marco Rubio apunta contra Petro tras descertificación de Colombia

En la noche del lunes, el Gobierno de Estados Unidos confirmó la descertificación a Colombia en la lucha antidrogas, una decisión que supone más un duro golpe hacia el presidente Gustavo Petro que para el pueblo colombiano.

El comunicado fue emitido por el Departamento de Estado de Estados Unidos, liderado por Marco Rubio, quien se pronunció este martes sobre la decisión:

En su llegada a Doha, Catar, Rubio fue abordado sobre la posibilidad de que Colombia revoque esa descertificación, a lo que el secretario respondió apuntando contra Petro y su liderazgo.

“Sí, Colombia ha sido un gran socio históricamente. Desafortunadamente, ahora tienen un presidente que, además de ser errático, no ha sido un buen socio en lo que respecta a enfrentar a los carteles de la droga“.

“Así que, bajo su liderazgo, simplemente no cumplen con el estándar. Creo que tenemos socios dispuestos. Si dependiera de los militares, de la Policía, hemos trabajado con ellos durante década, sería una buena historia. Pero ahora tienen un mal liderazgo, especialmente en este tema de las drogas”, agregó.

Sin embargo, agregó que “eso puede cambiar”, pues espera que en Colombia puedan “ser más cooperativos” para “cumplir con los criterios para volver a estar en la lista de países certificados”.

Según el departamento, Colombia está ahora entre los países que “han fallado de manera demostrable durante los últimos 12 meses en cumplir sus obligaciones bajo acuerdos internacionales antidrogas y en tomar las medidas requeridas”.

Pese a este revés para la administración Petro, el Gobierno Trump señala que “la asistencia de Estados Unidos a Bolivia, Birmania, Colombia y Venezuela es vital para los intereses nacionales de los Estados Unidos”, por lo que la ayuda con países como Colombia continuará.

Así lo confirmó el propio Departamento de Estado en redes sociales tras la publicación de la decisión: “El presidente Donald Trump ha determinado que el gobierno colombiano incumplió sus obligaciones de control de drogas, pero ha emitido una exención para que la crucial cooperación estadounidense, incluida la antinarcóticos, pueda continuar. Los resultados importan: ¡debemos ver progreso y debe ser pronto!“.

“A mí no me preocupa la ayuda de Estados Unidos”: Petro reacciona a descertificación de Colombia en la lucha antidrogas por parte de la administración Trump

Este lunes, el gobierno de Estados Unidos hizo oficial la descertificación de Colombia en la lucha antidrogas ante los niveles récord alcanzados de los cultivos de coca y la producción de cocaína durante la administración de Gustavo Petro.

La decisión, que no elimina la cooperación por parte de Estados Unidos, fue duramente criticada por el presidente Gustavo Petro durante una reunión con su gabinete en la Casa de Nariño.

No vamos a estar bajo chantaje. A mí no me preocupa la ayuda de Estados Unidos”, dijo Petro.

No es que sea un berraco error 450 millones de dólares cuando es un billón de pesos que se pierde en una subida de la tasa de interés de la deuda externa. O sea, en un segundo se pierde eso”, añadió.

A su vez, señaló que “Estados Unidos deja de obligarnos y presionarnos a llevarnos de la sustitución voluntaria a la forzada, se acabó eso. No más policías muertos”.

“Se acaba la dependencia del Ejército y de sus FFMM del armamento de los Estados Unidos, no más limosnas ni regalos”, agregó.

En ese sentido, sostuvo que “al ejército de Colombia le va mejor si compra sus armas o las hace con nuestros recursos propios, porque, si no, no será un ejército de la soberanía nacional”.

Al mismo tiempo le pidió resultados a Estados Unidos en materia de detener el consumo de fentanilo y cocaína.

“Hay es que descertificar al gobierno de Estados Unidos. ¿Qué ha hecho para frenar el consumo de fentanilo y cocaína? Que me muestren los recursos a ver si son más o menos que los nuestros”, declaró.

“Petro prefirió hacerse del lado de los bandidos”: reacciones políticas a la descertificación de Estados Unidos a Colombia en lucha antidrogas

Estados Unidos descertificó este lunes la lucha contra el narcotráfico de Colombia al considerar que incumplió con sus obligaciones durante los últimos 12 meses, una decisión que podría afectar la financiación destinada al país sudamericano, pero que Washington podría reconsiderar.

“El incumplimiento de Colombia en sus obligaciones de control de drogas durante el último año recae únicamente en su liderazgo político. Consideraré cambiar esta designación si el gobierno colombiano toma medidas más agresivas para erradicar la coca y reducir la producción y el tráfico de cocaína”, dice el comunicado emitido por el Departamento de Estado.

En ese sentido, varios líderes políticos reaccionaron a la descertificación advertida con anterioridad por el presidente Donald Trump por considerar “ineficaces” los esfuerzos del mandatario colombiano Gustavo Petro, que informó primero sobre la la decisión durante el Consejo de Ministros del lunes.

La embajada de Colombia en Estados Unidos se refirió en primer lugar a la determinación aclarando que desde el país norteamericano se invocaron razones de interés nacional vital para continuar programas bilaterales “sin aplicar medidas adversas, ni incluir sanciones que hubieran afectado negativamente a la Fuerza Pública, al sector productivo y a la sociedad colombiana”.

La embajada añadió que el Gobierno colombiano rechazaba categóricamente la afirmación de que el país haya incumplido sus obligaciones internacionales, así como “las alusiones dirigidas al liderazgo político del presidente Gustavo Petro y aquellas que sugieren permisividad o concesiones al narcotráfico en Colombia”.

La senadora del Centro Democrático María Fernanda Cabal dijo en su cuenta de X, por su parte, que “Petro prefirió hacerse del lado de los bandidos, que de los colombianos que luchamos contra la violencia del narcotráfico”.

“Es una medida que afecta no solo la cooperación bilateral sino también la confianza entre dos naciones que han sido aliadas históricas en la defensa de la democracia y la lucha contra el narcotráfico”, agregó.

Cabal consideró urgente que desde ya se trabaje para que, en 2026, “con determinación logremos restablecer y fortalecer las relaciones con los Estados Unidos”. “Nuestra política será de resultados verificables en la reducción de cultivos ilícitos, el fortalecimiento de la justicia, la cooperación internacional y la defensa irrestricta de la democracia y la libertad”.

Juan Manuel Galán, director nacional del Nuevo Liberalismo, partido político fundado por su padre asesinado, aseveró en X que se trata de “una de las peores señales internacionales que ha recibido nuestro país en décadas” y que la descertificación no “golpea” a un presidente, sino a los colombianos.

“Esta decisión refleja el fracaso de la estrategia del actual gobierno frente al narcotráfico. La improvisación, la falta de coherencia y la ausencia de una política clara han puesto a Colombia en el peor escenario posible: aislados y con menor capacidad de enfrentar un problema que afecta directamente la vida de millones de personas”, continuó.

El exministro de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones David Luna subió un video a X afirmando que este es “un golpe histórico porque el mundo ya no nos ve como víctimas, sino nos ve como cómplices”.

“Están generando la gasolina para alimentar al ELN, a las disidencias de las FARC y por supuesto al Clan del Golfo, de la mano de Maduro, que permite que por su frontera salga toda la cocaína. Esto pasa porque el gobierno ató de manos y pies a nuestras fuerzas armadas, renunció a la erradicación y debilitó la inteligencia”, expresó Luna.

Iván Duque, expresidente de Colombia, también reaccionó a la novedad, pero le valoró a los Estados Unidos el que diferenciaran “la tradición histórica de Colombia en la lucha contra el narcotráfico, del Gobierno Petro”.

Para el abogado bogotano Daniel Briceño, conocido, entretanto, por sus más de 400 denuncias en contra del Gobierno Petro, la descertificación es la consecuencia de “la sociedad de Petro con el Cartel de los Soles liderado por el narcotraficante Nicolás Maduro, por arrodillar el país con la paz total y por no erradicar cultivos ilícitos”.

Del lado de los simpatizantes de Petro también hubo reacciones, pues Gustavo Bolívar, senador del Pacto Histórico, calificó lo acontecido como “un triunfo para los narcotraficantes del mundo”. “Aun así seguiremos combatiendo ese flagelo y sus millones de dólares sucios, que alimentan la violencia en nuestro país”, anticipó.

Pero las reacciones a la descertificación no solamente tuvieron lugar en Colombia, pues en Estados Unidos, la congresista republicana María Elvira Salazar posteó en X que este “es un llamado urgente al presidente Gustavo Petro: debe cooperar y dejar de sabotear la lucha contra las drogas”.

Salazar indicó que el aumento “descontrolado” en los cultivos de coca es “inaceptable y una amenaza directa a la seguridad de toda la región”. “Petro debe mostrar resultados reales, no excusas”.

Asimismo, la funcionaria estadounidense dejó claro que “Estados Unidos seguirá firme, colaborando con las autoridades y fuerzas de seguridad en Colombia para enfrentar y derrotar a los carteles sin descanso y sin concesiones”.

NTN24