RADIO COLOSAL

1040 AM HD

Sao Box se extienden a Guayas e iniciaron una nueva guerra con Los Choneros

La organización delictiva Sao Box, identificada como una facción en expansión desde la parroquia Puerto Bolívar, ha iniciado una guerra territorial contra Los Choneros en la zona conocida como Tres Postes, ubicada en el límite entre los cantones Yaguachi y Jujan, en la provincia del Guayas.

Este punto se ha convertido en un corredor neurálgico del delito, pues conecta a Guayaquil con Babahoyo, Quevedo, Santo Domingo y Guaranda.

En la práctica, la carretera funciona como una frontera criminal: al costado derecho tendría influencia de Sao Box, mientras que el izquierdo estaría bajo el dominio de facciones ligadas a Los Choneros.

Según analistas de seguridad, el verdadero eje de disputa no son los asesinatos aislados, sino el asalto a transportistas y vehículos con carga, una actividad que constituye la principal fuente de ingresos en este tramo.

Incluso se ha reportado que las bandas utilizan motocicletas para simular retenes policiales y así interceptar camiones y automóviles.

La violencia ha dejado víctimas mortales. En noviembre de 2024, el infante de Marina Dennis Fabián Coello fue asesinado tras un asalto cuando se dirigía a su base en Guayaquil.

Un mes después, la Policía detuvo a alias Loquillo, en cuyo poder se encontró la motocicleta sustraída al militar. En enero de 2025, la psicóloga quiteña Patricia Orquera murió tras recibir un disparo en un intento de robo cuando hacía una parada en Tres Postes.

Además de asaltos, en el sector se registran extorsiones (“vacunas”) de hasta 200 dólares semanales, microtráfico y sicariato.

Fuentes locales mencionan la presencia de una célula denominada Guantes Rojos, liderada por alias Robinson y alias Zapote, que serían personas ligadas a alias Boxeador.

Especialistas advierten que la disputa refleja una economía del miedo: quien controla el punto, domina la mercancía y establece un “peaje criminal” sobre transportistas, agricultores y comerciantes.

Los analistas coinciden en que se debe responder con controles dinámicos y permanentes, además de recuperar la presencia estatal en las rutas de carga, para evitar que la seguridad termine en manos de grupos irregulares.

En resumen, la presencia de los Sao Box en Guayas confirma la expansión de este grupo delictivo y abre un nuevo frente de violencia frente a Los Choneros en un tramo que, lejos de ser solo una carretera, se ha transformado en una frontera criminal de alto riesgo.

SAO BOX

Según información policial, el origen de Sao-Box se remonta a mayo de 2024. Cuando en Camilo Ponce Enríquez, cantón azuayo en el que hay varias operaciones de minería ilegal, hubo un fraccionamiento criminal.

Las minas ilegales en Ponce Enríquez estaban bajo el dominio absoluto de Los Lobos. Pero, internamente, en esa banda delictiva operaban de manera simultánea varias facciones. Dos de sus lugartenientes en ese lugar eran alias ‘Saoco’ y alias ‘Boxeador’.

La facción liderada por estos sujetos tomó las primeras sílabas de los sobrenombres de sus cabecillas y empezó a hacerse llamar Sao-Box.

Entonces, empezó un enfrentamiento con el resto de facciones leales a Los Lobos por el dominio de la minería ilegal y otros crímenes conexos en esa zona.

Esa batalla la ganaron Los Lobos y expulsaron a los Sao-Box de Ponce Enríquez. Sus cabecillas y demás miembros replicaron esa estructura, ya como una organización criminal independiente, en Machala y empezaron a expandirse al resto de El Oro. Incluso, se conoce que actualmente dominan la cárcel de Machala.

En Machala y en El Oro, Sao-Box enfoca sus operaciones, principalmente, en dos tipos de crímenes: microtráfico de drogas y extorsiones.

Y han levantado bastiones o fortines que funcionan como centros de operaciones. Esto se ubican, por ejemplo, en Wilson Franco, Génesis y Tiwintza, barrios populares y residenciales de Machala.

Pero también otros sectores de la provincia como Bajo Alto, El Guabo y Pasaje, que históricamente eran sitios turísticos.

Esa expansión de Sao Box despertó, nuevamente, las rencillas con Los Lobos, que tenía el control de El Oro, sobre todo, en la zona marítima y de la frontera con Perú, ya que este grupo delincuencial se dedica al narcotráfico transnacional.

La Policía considera que esta guerra sangrienta se debe, sobre todo, a una cuestión territorial. Manabí, Los Ríos y Guayas, otras provincias con altos índices de violencia criminal, son territorios más grandes, por lo que cada banda tiene definido su campo de operación y los enfrentamientos son más esporádicos.

Por otro lado, Sao-Box y Los Lobos conviven permanentemente y están en contacto. Por esa razón, han ocurrido ataques y masacres en restaurantes, playas, calles, centros comerciales, barrios residenciales y demás sitios concurridos.

Además, otro punto singular de esta guerra, es la forma de los crímenes. Los Sao-Box han mostrado un nivel de violencia pocas veces visto en Ecuador.

Sus rivales son asesinados de manera cruenta: mutilados, baleados a quemarropa y luego sus cuerpos son embalados y abandonados en sitios públicos. (DIARIO CORREO)