El paro nacional, la eliminación del subsidio al diésel, Asamblea Constituyente y las crisis en salud y seguridad son algunos de los temas que el presidente Daniel Noboa conversó con Ecuavisa en una entrevista exclusiva, este 26 de septiembre de 2025.
Sobre el paro nacional:
Hasta el momento, tanto las posturas del gobierno como de la dirigencia indígena no parecen flexibles. ¿Cuál es la salida que usted vislumbra al paro nacional que lleva ya casi una semana?
Bueno, les hemos invitado a los dirigentes a que sean parte de nuestros beneficios, de las compensaciones que estamos haciendo. Ya hemos entregado más de USD 300 millones en compensaciones a la gente que de verdad lo necesita.
Hemos desviado recursos que antes terminaban en manos de la minería ilegal, de los traficantes de combustible y ahora están llegando a las familias emprendedoras, a los agricultores, así mismo como, pues gente que necesita una ayuda, necesita un bono, un apoyo estatal.
Pero, más allá de esas compensaciones, de esos bonos, ¿no hace falta un diálogo que vaya más allá de eso, señor presidente?
Se habla todos los días con las bases, se habla con la gente. Se habla sin parar. Muchas de esas personas han sido los que se han beneficiado.
Entonces, la gente que antes, pues buscaba algún tipo de protesta no pacífica, se han dado cuenta de que este gobierno los puede ayudar y por eso no han logrado tener una masa crítica estos dirigentes que lo que buscan es un poco más el conflicto y el choque.
Imbabura está sitiada, lleva una semana con más de 15 rutas interrumpidas a lo largo de toda la Panamericana; Carchi ya empieza a sufrir los estragos de esa situación. Esto parecería a ratos un juego del gato y el ratón, es decir, el gobierno trata de despejar las rutas, se vuelven a tomar y empieza a haber problemas de producción, de movimiento. ¿Hasta cuándo vamos a estar así?
Bueno, hay que decirle a la gente que quiere seguir cometiendo delitos y quiere seguir complicándole la vida a las familias de Imbabura, hay que preguntarle hasta cuándo quieren hacer eso, mejor vayan y que tengan las compensaciones. Y sobre las rutas, en Imbabura, el reporte esta mañana hay seis cortes, pero cuatro de esos seis son en la misma E35.
¿Y lo de Antonio Ante, lo de Cotacachi, la vía San Lorenzo?, la protesta en Ibarra también fue fuerte.
Sí, en Ibarra había cerca de 800 personas, nosotros estuvimos ahora en un evento de más de 2 000 personas en Otavalo y se puede ver que así mismo como hay gente que quiere protestar, hay también mucha gente que quiere trabajar.
Pero, ¿a quién le toca destrabar ese nudo, Presidente? Decir: bueno, empecemos a trabajar, se acabó el paro; con una negociación que incluso vaya más allá de las compensaciones con el diálogo. ¿Por qué no, presidente?
No, porque en ese momento estamos nosotros mismos atentando contra la democracia.
Dialogar no es atentar contra la democracia.
A ver, olvidarse del otro 98 % de la población nacional sí es atentar contra la democracia. Ellos no quieren el paro. Ellos no quieren vías bloqueadas. Ellos quieren trabajar, quieren salir adelante, quieren otras cosas.
Eso implica que pueden seguir caotizando a Imbabura, no exportan las flores, el turismo cae y la dirigencia indígena, las comunidades pueden resistir mucho tiempo más con una provincia bloqueada, mientras no haya la posibilidad de un diálogo.
Nosotros resistiremos también. De la misma forma que ellos resisten, pero nosotros apegados a la ley y también, pues la Policía, las Fuerzas Armadas van a tener que hacer su trabajo.
Nosotros nos solidarizamos también con el sector productivo de Imbabura que quiere trabajar, que quiere salir adelante y por eso estamos activamente desbloqueando estas vías.
Este paro es un rezago, es un ciclo que avanza desde el año 2019, ¿es esa lógica? ¿Usted siente que es una continuación, señor Presidente?
Sí, es una continuación y como se han salido con la suya antes, creen que lo pueden hacer ahora. Entonces, al final del día 2 o 3 % del país quiere dictar la política económica y la política pública de toda una nación. Eso tampoco podemos permitir. Somos una nación soberana.
Hemos trabajado, hemos dialogado con muchos dirigentes. Hemos dialogado sin parar. Hemos dialogado con todas las provincias que pudiesen haber sido afectadas y están sumándose también al programa de compensaciones.
Ya llevamos 83 000 bonos de USD 1 000 dólares entregados, eso son USD 83 millones. Aparte, crédito 7×7. Hemos entregado 140 tractores a comunidades indígenas, pobres, agricultores. Hemos también entregado facilidades de pesca a los pescadores artesanales, a los transportistas, compensaciones para que no les golpee a ellos.
¿Vamos a ver quizás, en los próximos días, un mayor operativo militar y policial, no sé si desalojo, para tomar el control de esas zonas, de militarizar Imbabura para que no haya más bloqueos?
Seguiremos haciendo lo mismo que hemos hecho hasta ahora en Imbabura y ha funcionado. Esta madrugada pudimos trabajar despejando todas las vías y que un convoy de los productores de Imbabura pudieron sacar y también meter productos.
Pero se vuelven a tomar las vías y esa es la noticia que yo también tengo, que van a volver estos días a hacer bloqueos.
Y volveremos nosotros a desbloquearlo.
Usted decía hace un momento que el paro es una consecuencia de lo que pasó en 2019 y 2022 y que usted no va a proceder igual que Moreno y Lasso. Yo le pregunto: ¿fue un error que usted haya apoyado la amnistía a la gente que protestó en el paro de 2019? Cuando usted fue asambleísta, señor Presidente, ¿fue un error de su parte haber votado por esa amnistía?
Creo que en ese momento fue la decisión correcta porque necesitábamos trabajar todas las corrientes políticas para sacar adelante al país. Ahora también estamos viendo que muchosestaban conectados también a la minería ilegal, como hemos visto el caso de Imbabura, están conectados al crimen organizado y hemos visto también con informes de inteligencia que muchas de esas personas están recibiendo dinero de GDO (Grupos de Delincuencia Organizada).
¿La protesta en Imbabura está financiada por la minería ilegal, usted puede responsabilizar a ellos del bloqueo, ese es el causante?
En parte sí, hemos visto también miembros del Tren de Aragua, miembros de GDO, miembros de grupos narcoterroristas, con piedras de este tamaño, golpean la cabeza de policías caídos. Eso de ahí no es una protesta social pacífica, son actos vandálicos, actos de terrorismo.
La Conaie dice que ellos no son parte de este grupo vandálico. ¿Se puede disgregar, se puede denunciar que un tercer grupo es el que está ahí?
No, están protestando juntos en este momento. En este momento lo están haciendo juntos. Me gustaría que sea diferente, pero están las dos fuerzas juntas y se termina contaminando toda la protesta. Termina siendo una protesta financiada por mineros ilegales, termina siendo una protesta que deja de ser social, deja de ser pacífica y se vuelve muy violenta.
Mucha de la gente detenida en Imbabura ha sido llevada a cárceles de Portoviejo y Esmeraldas. ¿Eso no puede ser una denuncia de que quizás ustedes se estén excediendo en el uso legítimo de la fuerza frente a la protesta?
No. La respuesta es no. Lo invito a que lea las funciones del SNAI (Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Privadas de la Libertad), puede mover a un preso de una cárcel a otra si es que eso mejora o elimina cualquier amenaza de seguridad.
En el caso de gente que está en minería ilegal, gente que está en protestas violentas es sacar de la zona donde está la misma protesta y donde está el mismo grupo narcoterrorista operando para que exista paz en ese lugar.
Usted hace un momento me decía que quizás cuando apoyó las amnistía era otro momento. Ese otro momento es quizás no ver las cosas desde el gobierno, ¿desde la función Ejecutiva, puede ser otra lectura la que obligaría a que a ese Daniel Noboa repiense esa decisión?
Bueno, había bastantes, dentro de la amnistía, que no tenía nada que ver, había unos pocos que sí. Si tienes un 70 % que merecían esa amnistía, los otros del 30 %, no. Fue una decisión difícil de tomar que hasta el día de hoy la sigo repensando.
No tiene nada que ver lo uno con lo otro. Lo que sí es que se ha agravado la situación de los GDOs y de grupos narcoterroristas que se han involucrado también en esto. Y este golpe que hemos dado a estos grupos narcoterroristas también se ve reflejado en otros lados. Por ejemplo, la minería ilegal en Imbabura está principalmente liderada por los Lobos. Mientras pasaba esto, ocurría también un intento de amotinamiento en la cárcel de El Oro, donde principalmente están Los Lobos, que están en minería ilegal.
¿Usted conecta la presión sobre el paro a esos amotinamientos, el de Esmeraldas y el de Machala
Principalmente el de Machala.
No quiero desviarme del paro. ¿La eliminación del subsidio del diésel es innegociable, usted no va a ceder en eso? ¿Se va a mantener?
Sí.
¿Bajo ningún concepto?
No, bajo ningún concepto.
Sobre la eliminación del subsidio al diésel:
¿Por qué ahora sí decide eliminar el subsidio del diesel si cuando usted estaba en campaña decía que no lo va a hacer?
Bueno, como digo, hay gente que le gusta siempre ver una mitad de la historia y no la otra mitad. Hablábamos de la relación del diésel con la inflación. Ese era el principal motivo.
Tenemos ahora una inflación bastante controlada, hemos hecho un trabajo muy bueno en política económica con 0,75 % de inflación, aparte un precio del petróleo totalmente deprimido por debajo de USD 65 del WTI. Entonces, de esa manera, eliminando este subsidio, que es de más de mil y pico millones de dólares al año, con la situación actual, no afecta tanto a la inflación. Esa es la otra mitad de la historia.
Pero en ese momento usted no lo dijo tan claramente, simplemente dijo: “No, no lo voy a hacer”.
Como le digo, vea la siguiente mitad del video en la que digo también: “No, porque eso afectaría gravemente la inflación.”
¿El FMI le planteó esta medida, Presidente?
El FMI puede plantear 500 cosas. El FMI, por ejemplo, no estaba de acuerdo con las compensaciones, no estaba de acuerdo con dar bonos, no ha estado de acuerdo con diferentes cosas. Nosotros nos adelantamos a cualquier exigencia. Nosotros tenemos nuestra propia política económica y las compensaciones que hacemos están llegando a las familias ecuatorianas, están llegando a los pobres.
Porque el resto, el resto del discurso lleva 20 años, pues. Eso de ahí lo vemos desde la época de que mi padre era candidato, decían: “No, en contra del FMI.” Es como que nunca se actualizaron, nunca entendieron. Y que todo eso es “la receta del FMI”. Esto de acá es una receta económica para que exista sostenibilidad fiscal, al mismo tiempo no quitar beneficios a las familias más pobres y a los agricultores y a los transportistas y fomentar las exportaciones al mismo tiempo.
Esa política económica es lo que ha logrado, que por ejemplo, hablando de septiembre, si quiere le doy también los las cifras acumuladas, pero hablando de septiembre vamos a estar 15 % arriba en ventas. Imbabura va a estar arriba 20 % en ventas, la provincia que tanto le preocupa.
Pero se puede caer con dos semanas más de paro.
Se lo puedo mostrar que no, pero lo invito a que revise las cifras.
Ahora, Presidente, si es que hubiera una negociación o un diálogo, usted pudiera establecer que se mantenga el diésel en el precio que usted lo pone con la eliminación del subsidio y tal vez plantear como una compensación adicional, bajar dos puntos al IVA. ¿No ha pensado en eso?
No, los invito a que se lancen y que traten de ser presidentes de ellos. Se lanzó Leonidas Iza. Sacó menos del 5 % con esa política.
Entonces, las medidas macroeconómicas se mantienen fijas.
Al menos que gane la presidencia o si es que tenemos una Asamblea Constituyente que tenga una mayoría.
Hablemos entonces de los costos que hasta ahora ha traído el eliminar el subsidio al diésel. Más de 19 compensaciones, bonos que suman más o menos unos USD 896 millones en total. Todo esto termina costándole casi lo mismo que el costo del subsidio. ¿No le parece que de todas formas eso también distorsiona la economía? Es decir, darle una respiración artificial, sí, directamente a a la gente que más lo necesita, pero es prácticamente todo el valor del subsidio. ¿Ese es su objetivo?
No, no es todo el valor del subsidio. El valor total del subsidio está entre 1 200 y 1 400, porque no es un valor fijo, es un variable, de acuerdo al WTI, de acuerdo al petróleo.
Si el día de mañana cae una bomba en algún lado y se dispara el precio del petróleo a USD 90, entonces el valor del subsidio sería USD 2 500 o 3 000 millones, así que si sube a USD 120, el valor del subsidio sería otro, es variable. En cambio, las compensaciones en este caso son más fijas y van más directo.
La próxima entrevista le invito, vamos a Zapotillo, vamos a Huaquillas o vamos también a los lugares donde había una grandísima distorsión. Galápagos tenía el consumo de diésel per cápita más alto de todos lados.
¿A qué es lo que voy? Que ese subsidio, le afectaba negativamente en más de USD 300 millones a la economía porque no iba directo al pobre, no iba a la persona que necesitaba, no iba a fomentar las exportaciones. Iba a economías criminales. Terminaba también distorsionando el consumo.
Nosotros terminamos subsidiando, importando combustibles que terminaban en manos de mineros ilegales y de narcos.
¿Estas compensaciones van a durar solo un año o usted las va a mantener? Porque ahí si se pudiera entender que se está solo simplemente reutilizando un subsidio para choferes y agricultores y todo lo demás, pero no está usted sincerando la economía.
Las compensaciones van a ir también directamente correlacionados al incremento de productividad de Ecuador. Las compensaciones continúan, pero continúan hasta que podamos ya darle también sostenibilidad. Ayudando a los más pobres a salir adelante.
¿Eso será en 12 meses o puede ser más?
Puede ser más. En este momento tenemos un programa de 12 meses, pero también tenemos que ver cómo se mueve la economía, tenemos que analizar también el impacto a corto plazo, mediano plazo que se está dando en este momento. Todo puede cambiar, todo puede vvariar,ariar como le digo, el precio del diésel, puede, como estamos previendo, va a bajar, sí, en diciembre va a bajar.
¿Y no le preocupa que en el análisis político se diga que usted va a alargar las compensaciones mientras llegan todas las campañas electorales por constituyente, por asambleístas, por referéndum y por alcaldes y prefectos en 2027 y que va a utilizar esos bonos para hacer campaña? ¿Corre el riesgo de que le critiquen por eso?
Por cualquier cosa me va a criticar. Eso ya lo sabemos. Ya sabemos que la oposición va a criticar por cualquier cosa. Ya sabemos también que un sector de la prensa va a criticar por cualquier cosa.
La prensa es crítica siempre, Presidente.
Pero por supuesto, pues sí es su trabajo. Está bien. Está bien que lo hagan. Me estaba diciendo que si es que por eso me van a criticar, sí puede ser que me critiquen.
Lo que digo es que se puede ver mal que el Presidente está utilizando los bonos para hacer su campaña permanente hasta febrero de 2027.
Imagínese que no se va a ver mal de la oposición que diga que va a bajar dos puntos del IVA.
Por eso no ganaron las elecciones, dice usted mismo.
Correcto, y usted me dice que me siente, pues, a que ellos definen la política económica del país.
No, yo lo que le pregunto es cómo entender el baño de realidad económico que necesita el país. Y alargar bonos sí puede ser un problema, Presidente.
Dependiendo si hay un efecto multiplicador en ese bono para que haya mayor productividad, para que haya mayor movimiento económico y eventualmente también mayor estabilidad, mayor recaudación por medio de IVA y mayor impacto positivo económico.
Sobre la Asamblea Constituyente:
¿Usted va a mantener todas las preguntas que envió antes del decreto de la Constituyente para que las analice la Corte y entren en la consulta del 16 de noviembre?
No pues, ahorita van tres.
Pero ayer llegó un oficio de la Presidencia haciendo una corrección a la pregunta en la que usted planteaba que no se puede utilizar el nombre ni la imagen de políticos que hayan tenido sentencia.
Y eso continúa por cuenta separada. Pero ya hemos visto también que a la Corte Constitucional le gusta bailar a sus tiempos. Hay cosas que se demoran cuatro o cinco años con gente que está en la cárcel, pues hay otras cosas que en ocho horas aceptan cinco demandas de inconstitucionalidad.
Y en dos días le dan la vía libre para la Constituyente.
Porque ya estamos en periodo electoral, pues, ya otros le pusieron la canción, ya ellos no pusieron el bolero, ya le pusieron el merengue.
¿No fue que los tiempos de la Corte y la majestad de la Corte se impuso al diálogo jurídico entre el CNE, el Presidente y la Corte?
La única majestad es la del pueblo. Esa retórica suya de la majestad de la Corte. (…) El artículo 1 de la Constitución lo dice clarito: la majestad es el pueblo y punto. Y por eso avanzamos a una Asamblea Constituyente. Y ahí se va a reformar.
Hemos calculado en Ecuavisa que se han hecho 29 reformas a 26 artículos políticos, institucionales, de seguridad, ¿para qué necesita una nueva Constitución?
Bueno, en Ecuavisa también se ha hablado sobre la cantidad de garantías que se da a los delincuentes, se ha hablado de que es imposible con la Constitución actual atraer la inversión extranjera. También se ha hablado en Ecuavisa y, con invitados de ustedes, de las políticas económicas que no se pueden porque hay trabas constitucionales y que no se puede la inversión privada en sectores estratégicos, eso de ahí también salió en Ecuavisa.
Todos esos puntos son los que tenemos que tratar en una Asamblea Constituyente y vamos a reformar para que el Ecuador pueda ser protagonista también en el mundo, podamos reducir la pobreza, podemos incrementar la productividad y que las familias ecuatorianas tengan mayor paz, porque hoy en día tenemos una Constitución también que favorece a los criminales y no le da ninguna garantía a la gente que hace las cosas bien, ¿cómo poder salir adelante?
¿Esto va a ser una Constitución económica? ¿Con una profunda reforma económica?
No necesariamente, económica, también en la parte de seguridad, también en la parte social.
¿Qué más se puede reformar en seguridad?
Se puede hacer muchas cosas en la parte de seguridad y especialmente muchas de las cosas que la Corte Constitucional le parece que no es lo adecuado ni lo correcto, pero al mismo tiempo no les gusta ir a los barrios pobres a ver qué es lo que está pasando.
¿Usted va a insistir entonces en el juicio político, por ejemplo, a los magistrados de la Corte Constitucional como una opción de control político desde la Asamblea?
Voy a insistir en que el Ecuador tenga los mismos estándares mundiales, sí. Colombia, Perú, Chile, México, Estados Unidos. ¿Cómo funciona? En el caso de que exista alguna conducta inapropiada, el Congreso, que es la Cámara Baja, presenta un juicio al Senado, lo juzga con dos terceras partes del Senado. Así funciona en todo el continente, el único país que no tiene posibilidad de un juicio político para un juez constitucional es Ecuador.
Pero usted quería inicialmente solo mayoría simple, no de dos terceras partes.
Bueno, podemos reformarlo a que sea dos terceras partes.
Presidente, ¿quiénes van a ser sus candidatos a la Constituyente?, ¿ya tiene nombres?
Primero, tenemos que ganar la consulta. Sí, hay nombres.
¿Ministros y asambleístas actuales pueden ir o va a buscar gente nueva, gente con una mayor preparación enfocada en estos temas.?
A ver, un asambleísta constituyente es diferente que un asambleísta normal, porque tiene que tener cierto conocimiento jurídico o ser especialista en alguna área para reformar leyes que puedan, promover el turismo, por ejemplo, puede haber un experto en turismo que en conjunto con asesores legales buenos puedan establecer leyes que fomenten el turismo.
¿No vamos a ver una salida de asambleístas y ministros actuales a la Constituyente o ADN va a hacer un esfuerzo por tener otros rostros, quizás con una mayor capacidad y competencias para hacer un cambio de esta envergadura?
Se necesitan los mejores perfiles. Vamos a buscar los mejores perfiles y también gente en que las personas confíen, que tengan credibilidad y que confíen también.
Presidente, ¿usted estaría de acuerdo en que la nueva Constituyente faculte la reelección indefinida?
No, en absoluto. Lo he dicho toda la vida. En Ecuavisa también lo dije. Con todo el esfuerzo que han tratado los odiadores de decir: “No, este se quiere quedar aquí para siempre”. Yo sigo en eso la Constitución y estaré los dos periodos máximo, en caso de que necesite. No lo sé todavía, si es que las cosas las veo que ya están bastante bien y que están solucionadas hasta el 2029, lo más probable que no.
No creo en la reelección indefinida. Creo en el cambio, creo en el recambio también, creo también en el hecho de que tengo hijos pequeños, quiero pasar más tiempo con mi familia, me gusta mi vida privada.
Como digo, a pesar de todo el esfuerzo que han hecho los dos extremos, desde la extrema derecha hasta la extrema izquierda, de decir que nosotros somos como Bukele, nunca han podido sostener ese argumento.
Presidente, ¿qué pasa si el país le dice no a la Constituyente, si pierde usted esta consulta?
Es probable, por eso le digo, primero me enfoco en la consulta.
¿Sería un golpe duro a su gobierno, el gobierno no tambalearía, seguirá usted trabajando? ¿Cuál es ese escenario en caso de que se pierda la consulta?
O sea, sí sería un golpe, porque de lo que hemos podido analizar, de lo que escuchamos en la calle, de lo que logramos encuestar, hay un hambre de cambio real en la Constitución y sobre todo la gente, más del 70 % la gente quiere una Asamblea Constituyente, piensa que se necesita cambios profundos y todas las trabas y nudos que nos dejó la Constitución pasada de Correa, hay muchas cosas que se deben de cambiar para poder zafarse de esa era.
Sobre la crisis de salud:
Presidente, y mientras hablamos de paros y constituyentes, en la salud pública hay una crisis. ¿No tiene usted la preocupación o reconoce que el sistema hospitalario público está colapsado y que quizás ahí se pueda asentar un foco de descontento al gobierno que le pueda pasar factura en la consulta del 16 de noviembre?
Sí, entendemos que hay un descontento de la gente y un descontento mío también. Son mafias que llevan adentro del sector de salud por años. Hemos militarizado ciertos hospitales, también estamos con un plan de compra de medicinas de cerca de USD 200 millones En los próximos días y con eso tener un sistema de inventarios mejor controlado.
Hemos tenido muchas trabas para implementar también Health Bird (software para sistemas de salud) que ya en este último trimestre del año va a estar en el Ministerio de Salud Pública, así mismo como en el IESS, adjudicado, y de esa manera podemos romper ese círculo vicioso de las derivaciones infinitas. Eso es un problema serio que viene arrastrando años. Y con USD 600, 700 millones en proceso de auditoría de derivaciones, que no solo afecta la inversión de salud pública de parte del Estado, sino que genera un descontento real en la gente.
Pero, Presidente, hasta el momento y un mes después de su creación, el comité de salud no ha hecho más que anuncios, anuncios como los que está haciendo usted, pero el desabastecimiento en hospitales y medicinas e insumos es alto y la gente siente que eso no está mejorando.
No, hemos metido presas también a más de 40 personas que estaban en la red de medicinas a los alrededores de los hospitales.
Hemos cambiado también a los administradores, estamos manejando mucho mejor el inventario y se está llegando mejor a la gente. Eso sí se lo puede ver. Tenemos que desconectarnos también de este sistema interminable de derivaciones, en el cual estamos reduciéndolo significativamente y con un sistema real, aparte de los temas de corrupción y de seguridad, vamos a salir adelante.
La crisis hospitalaria está afectando directa e indirectamente a 20 000 pacientes renales que tienen un problema terrible y triste de no poder hacerse las diálisis. Ayer se paró una clínica, son 250 clínicas derivadas que permanentemente le están diciendo al Gobierno que no tienen ya ni insumos para hacer esos trabajos. ¿En qué momento vamos a empezar a ver que esto ya cambia?
El Estado está invirtiendo en hospitales del estado ya en 400 máquinas de diálisis (…) Ya están habilitadas, debería de estar ya a principios de octubre listo. Porque así mismo me habla de las clínicas de derivación de diálisis, así mismo hacen tomografías, hacen rayos X que valen el triple.
La gente va a poder ver los cambios que se van a aplicar este último trimestre del año.
Es un trimestre clave para ver el crecimiento económico, para ver las mejoras en salud, para ver también la el resultado de todas las políticas que hemos implementado en los últimos meses. Es un trimestre clave.
(…) ¿Y cómo se consigue mayor abastecimiento?, se necesitan políticas económicas reales para hacer el cambio.
Me parece que el sistema de salud funciona con toda la plata que puede tener, siempre y cuando se la maneje bien
Los GDO están metidos en algunos hospitales y toma tiempo sacarlos. Hemos sacado ya mucha gente, hemos metido presos.
Es también un tema de seguridad, no es solo un tema de salud.
Presidente, hay análisis serios que dicen que la situación financiera del IESS es súper grave, que ya no da para más y que hay que hacer reformas: o subir la edad de jubilación o subir aportes. Usted se ha mantenido en que la mejor solución es crear más fuentes de empleo.
Se necesitan dos cosas, se necesita un mejor manejo del fondo del seguro social, mejores inversiones. Se necesita también mayor generación de recursos con mejores inversiones y también la mayor creación de empleo adecuado. Una de las cosas que también salió en Ecuavisa es el comparativo del 2025 con 2018 y 2019. Ahí se ve cómo este año ha sido la mayor generación de empleo adecuado desde el año 2019.
Mayores aportaciones, los fondos del IESS que puedan ser invertidos de una mejor manera. Así como cualquier pensión del mundo, cualquier fondo de pensiones, fondo de maestros que existen en el mundo, tiene que existir un manejo económico en el que se generen mayores recursos para que sea sostenible.
¿Eso puede cambiar en la Constitución?
Sí, de esa manera se genera mayor cantidad de recursos también dentro de la Seguridad Social, como pasa en Noruega, por ejemplo, que es el fondo soberano más grande.
¿Entonces, usted no va a insistir en subir ni aportes ni edad de jubilación, no está en sus planes?
Quiero enfocarme en número de aportantes. Número de personas, más cantidad de personas, mayor cantidad de aportantes, de esa manera podemos tener mayor cantidad de ingresos.
Sobre la crisis de seguridad:
¿El Estado está otra vez perdiendo el control de las prisiones?
No. En menos de tres horas estuvo neutralizado todo. Hay conflictos entre bandas y también, como digo, son estas mismas bandas que están conectadas con la minería ilegal, que están financiando y fomentando parte de las protestas, no voy a decir todas las protestas, pero parte de las protestas.
Es un momento en que tratan de generar la mayor cantidad de conmoción para que justamente haya esta inestabilidad, haya este tipo de preocupación en la ciudadanía, pero vamos solucionándolo poco a poco.
¿Usted cree que no va a haber otra masacre carcelaria en los próximos días?
Estamos con toda la fuerza de la policía y las Fuerzas Armadas controlando las cárceles, así mismo teniendo un mayor sistema de vigilancia, lograr separar a los grupos que son de diferentes bandas y pues de esa manera vamos a salir adelante.
¿Los militares agotaron su gestión al frente del control de la de las cárceles? ¿No deben salir ya?
No. Todavía no. En este momento tenemos que reformar varias cosas. Necesitamos todavía a las fuerzas militares ahí y ya en cuatro o cinco semanas estará lista la cárcel del Encuentro. Ahí también vamos a poder tener cárceles más modernas.
Así mismo tenemos que modernizar nuestro sistema carcelario. Hay mucha deficiencia dentro de las mismas cárceles que toca hacer una inversión muy grande.
La lectura que también puede salir de esto es que mientras se agotan a los militares, muchos exmilitares dicen: “Sentimos que son los tapahuecos de la ineficiencia de todo el Estado”.
Bueno, si los exmilitares, sabemos que están atacándonos constantemente con eso, pues sabemos cuál es su preferencia política, pues como es de Altamirano.
¿Qué es lo que estamos buscando en este momento? Primero, sectorizar, hay ciertas cárceles que va a estar la Policía y ciertas cárceles que van a estar los militares, te van a amonestar el sistema carcelario y no tener el hacinamiento que teníamos antes, ya estamos muy cerca de llegar a hacinamiento cero.
Todavía tenemos hacinamiento, todavía falta obra que está en camino.
No es que los militares sean tapahuecos, es que los militares son bastante eficientes en su manejo de las cosas. Si en los GDOs son más de 40 000 personas y los militares son 35 000, la Policía, 57 000, nos falta todavía efectivos. Nos falta efectivos en la Policía, nos falta efectivos en el SNAI, no falta efectivos en las Fuerzas Armadas.
Los grupos narcoterroristas hoy en día son por lo menos 40 000. Y eso es un número preocupante. Se necesita una fuerza importante también para luchar eso.
Presidente, ¿en qué fase está la guerra contra el crimen organizado?
Bueno, esta es una fase de mucha batalla, de mucho conflicto. Estamos reduciendo la zona de influencia de estos grupos narcoterroristas. Empiezan a pelear más en las zonas reducidas donde están. Por eso vamos a mayor confrontación entre Los Lobos y Los Choneros. Vemos mayor confrontación entre los Tiguerones y Los Lobos. Estamos empujándolos en parte hacia el mar y en parte también hacia la frontera. Eso genera mayor conflicto.
Es una fase importantísima de la guerra. Por eso hemos preguntado también en la consulta sobre las bases extranjeras, existe un interés de parte del Europol, así mismo como de los Estados Unidos, de tener bases en Ecuador.
¿Cuándo vendrían esas bases?
Sería el próximo año.
Los crímenes siguen subiendo, 47 % más alto este año que el anterior.
Es 35,6 % revisado esta mañana, en lo que va del año. Estamos en números similares que 2023, con el hecho de haber capturado también a más del 75 % de las cabecillas y también incautado mayor cantidad de droga, recuperado mayor cantidad de dinero y que tengan menor zona de influencia y que existe un movimiento económico que no ha existido antes. Eso de ahí es la combinación de nuestras acciones.
Creo que el 2024 fue mejor que este año, pero fue un año de bastante conflicto, de bastante choque.
El ministro Reimberg decía: “En el mes de junio nosotros bajamos ya la tendencia”, y estaba muy contento por eso, pero trepó 7 % en julio y 20 % en agosto de violencia. Es decir, se le subió la curva otra vez.
Se subió en agosto; septiembre, pues terminaremos igual o mejor marginalmente que agosto; y el último trimestre tenemos un plan para reducir significativamente las muertes violentas.
¿Y en qué consiste ese plan?
Bueno, ese plan no puedo darle tampoco cada detalle, pero van a ser tres meses de luchas intensas.
¿La nueva guerra significa un nuevo plan Fénix del que mucha gente le ha cuestionado que no conocen el plan?
Imagínese si con improvisación logra capturar el 75 % de las cabecillas. Si logra tener también cooperación internacional en Dubai. Agarramos al jefe de la mafia albanesa regional, agarramos también a uno de los comandos de la frontera, todo eso en cooperación. Hemos agarrado a Fito, a Topo, a la mayoría de los líderes de Los Lobos.
Hemos incautado las fincas más grandes de los Comandos de la Frontera, es más, ahora tenemos 15 000 chanchos. Le voy a mandar a regalar uno que estamos entregando en toda la Sierra centro, estamos entregando en toda la Sierra rural, para que la gente tenga también beneficios. Esos de ahí eran animales que los tenían los Comandos de la Frontera.
Entonces la lectura que le quería plantear a usted es la siguiente: se logran estas grandes capturas y desarticulaciones como la que se hizo con Fito, como la que se hizo en Comando de la Frontera, esto necesariamente si va a disminuir las muertes en las calles o más bien se prenden las calles
De que se mantiene una lucha, es una lucha territorial. Pero nosotros estamos reduciendo la zona de influencia, lo que vamos a tener al final del día es menos influencia general económica y de violencia de los GDOs. Ese es el plan, tenemos asistencia también internacional que nos está ayudando en esto y expertos que han tenido experiencia en situaciones similares como pasó en Medellín como ha pasado en otros lados.
Mucha gente ha advertido que el crecimiento de las plantaciones de hoja de coca en la frontera, sobre todo en el lado colombiano, no me refiero a Ecuador, ha crecido diametralmente, es decir, que Colombia está inundado de hojas de coca. No he sentido de parte del Gobierno un pronunciamiento internacional contundente contra ese tema, ¿por qué?
Lo hemos dicho un millón de veces, nosotros estamos en contra de eso. No puedo dictar en la política de estado de Colombia. Creo que el sistema de fumigación que debería ocurrir en esa zona, en el lado colombiano.
¿No es necesario que usted vuelva a hablar con el presidente Gustavo Petro sobre ese tema?
Pero hemos hablado constantemente con él, está totalmente en contra de lo que estamos diciendo. Entonces, puede existir diálogo, el diálogo existe, que estemos de acuerdo es diferente. No todo diálogo llega a una conclusión. Puedes sentar, puedes tener tu postura, puedes ver si es que se puede llegar a un acuerdo, pero si es que son visiones completamente opuestas es imposible.
¿No es un fracaso del gobierno, o una situación compleja, que por temas políticos el día de ayer se haya cerrado finalmente la posibilidad de que se explote Loma Larga desde una empresa extranjera como Dundee con un escenario similar al que pasó en febrero pasado en el que se echó abajo la explotación del campo Sacha?
En el caso de Sacha eventualmente vamos a buscar a una optimización y alguna alianza con alguna empresa internacional.
En el caso de Loma Larga para pues, la gente que no revisa bien la historia, eso de ahí empieza en la época del Correa. Después sigue avanzando, después en la época de Lasso hay una sentencia de la Corte y nos toca a nosotros acatarla. Entonces, cuando se le hace caso a al fallo judicial, empieza ahora todo este problema social y protestas. Ahí nosotros decimos: “No hay ningún problema, eso se suspende, pásenos los informes al alcalde”.
No va más lo de Dundee y basado en esos informes tendrán que responsabilizarse las autoridades locales también.
Lo de Loma Larga, ya es hasta eh absurdo porque siguen diciendo: “Vamos a seguir protestando por Quimsacocha”. Hermanito, ya eso no va. Pero es ya las ganas de seguir calentando las calles, de seguir diciendo esa retórica, que nosotros no escuchamos a la gente a la voluntad.
Ellos van a seguir protestando y fregando siempre por alguna razón, pero ya por lo de Quimsacocha no deberían de estar protestando. (ECUAVISA)
Mas noticias
Marlon Vargas, Leonidas Iza y Guillermo Churuchumbi denunciados por presunta instigación, incendio y terrorismo
128 mil personas se benefician gracias a la campaña “Charlas de prevención integral de drogas”
Ministerio del Interior dice que 44 detenidos en el paro nacional tienen antecedentes penales