RADIO COLOSAL

1040 AM HD

Dirigentes indígenas y el Gobierno llegan a un acuerdo y termina el paro en Imbabura

La ciudad de Otavalo, en la provincia de Imbabura, amaneció con una tensa calma la mañana de este miércoles 15 de octubre, después de que ayer se registrara una jornada de intensas manifestaciones.

En las vías quedan los rezagos de llantas quemadas, piedras, palos y bombas lacrimógenas.

En la noche del martes, la Alcaldía de Otavalo informó que hubo los primeros acuerdos entre el movimiento indígena y el Gobierno. Y desde el mediodía de este miércoles está prevista la continuación de las mesas de diálogo.

19:30 | Ministerio de Gobierno

En su cuenta de X, la Cartera de Estado publicó que se mantendrán espacios de coordinación en materia de infraestructura vial, salud y educación. La política de control y combate al contrabando de combustibles sigue.

También se pronunció el ministro de Defensa, Giancarlo Loffredo.

https://twitter.com/MinLoffredoEc/status/1978621700884369664

18:24 | Ecuador vuelve a la normalidad

En su cuenta de X, Reimberg escribió que Ecuador está en paz.

https://twitter.com/JohnReimberg/status/1978606898187210864

17:26 | Acuerdo entre las partes y se levanta el paro

La reunión entre las autoridades y dirigentes indígenas se desarrolló durante la mañana y tarde. A las 17:26, ambas partes ya llegaron a un acuerdo. El encuentro se desarrolló junto a representantes de la Iglesia. Los dirigentes destacaron que hoy, luego de 24 días de resistencia, se ha dialogado con el Ejecutivo para exponer sus demandas. Aclararon que no son terroristas y no reciben financiamiento del exterior.

Lo hicieron en una rueda de prensa. Indicaron los siguientes planteamientos:

Desde el inicio del paro, se pidió la derogatoria del Decreto 126 con el que se elimina el subsidio al diésel. Si no se puede hacerlo, se solicitó al Gobierno que analice congelar el precio de este combustible. Están a la espera de una respuesta sobre este tema.

Se pidió la libertad de los manifestantes encarcelados. También que sean trasladados a Imbabura los que se encuentran en otras provincias.

Que se investigue con transparencia las muertes de los dos fallecidos durante las movilizaciones.Archivo de los procesos judiciales en contra de quienes han sido notificados desde Fiscalía.

En los territorios indígenas se establezcan mesas de trabajo para que las autoridades conozcan a profundidad los temas que más les afectan: salud, educación y vialidad.

La presidenta de la Unorcac, Martha Tuquerres, agradeció a sus compañeros que estuvieron en pie de lucha. Pidió la salida de los militares de los territorios indígenas. “No somos terroristas”, tampoco vagos como se los tildó en redes sociales. Pidió al Gobierno que se los escuche. “Ceder y ceder, de eso se trata una mesa de diálogo”.

Ya se creo un cronograma de las mesas técnicas. Están a la espera de una respuesta del Ejecutivo. “Si tenemos que volvernos a levantar, nos levantaremos”. Ratificó que apoyarán al NO en la Constituyente.

Los representantes de la Iglesia dijeron que los indígenas se declaran en Asamblea Permanente y esperan una respuesta del Gobierno. Las mesas técnicas de diálogo se instalarán desde el próximo lunes.

El ministro del Interior, John Reimberg, enfatizó que se levanta el paro.

14:26 | En Imbabura se retoma la normalidad de a poco

El Ejército informó que Imbabura empieza a recuperar la normalidad. Mediante sobrevuelos y operaciones aéreas, se garantiza el abastecimiento de víveres y gas en Otavalo, principal epicentro de las movilizaciones. Se ha dado la reapertura progresiva de vías estratégicas.

https://twitter.com/EjercitoECU/status/1978542967397978315

12:15 | Dirigentes llegan a la mesa de diálogo

Al menos 60 dirigentes indígenas llegan a la mesa de diálogo con el Gobierno.

Se espera que planteen sus demandas al Ejecutivo y encontrar consensos para retomar la paz en Imbabura.

12:00 | Gobierno aceptó tres pedidos antes del diálogo

Otavalo amaneció tranquila gracias a un primer acuerdo entre el Gobierno, dirigentes de comunidades indígenas y la Alcaldía, con la mediación de la Iglesia Católica.

El acuerdo se alcanzó en una reunión reservada de cinco horas, la tarde y noche de este martes, en el comando de Policía de Otavalo. Se sentaron en la mesa el ministro del Interior, John Reimberg, el comandante de la Policía, un delegado de las Fuerzas Armadas, seis dirigentes de las comunidades indígenas de Otavalo, la alcaldesa Anabel Hermosa, y el párroco del cantón, Cristian Andrade.

Son tres los puntos que acordaron, planteados por la Alcaldía y los dirigentes indígenas, que aceptó el Gobierno.

Parar la represión de la fuerza pública en contra de los manifestantes. Liberar a nueve detenidos, siete menores de edad y dos adultos con problemas de salud.

No judicializar a los más de 43 detenidos durante la violenta jornada de protestas de este martes.

11:40 | Agricultor herido en Otavalo falleció en Quito

José Alberto Guamán, quien fue herido con un proyectil en su pecho durante las protestas en Otavalo la tarde del 14 de octubre, murió en el hospital Eugenio Espejo de Quito.

En un inicio, Guamán fue internado en un hospital de Ibarra, pero debido a la gravedad de sus heridas tuvo que ser movilizado en helicóptero hasta la capital.

10:48 | Gas de uso doméstico para Otavalo

La Vicepresidencia informó de la entrega de tanques de gas de uso doméstico y kits humanitarios para la población de Otavalo, que sufre de desabastecimiento de productos debido a los cierres viales.

10:00 | Conaie aprueba nuevas resoluciones

El Consejo de Gobierno de la Conaie resolvió, entre otros puntos, organizar un “verdadero convoy humanitario” desde los pueblos y nacionalidades indígenas para la provincia de Imbabura.

También se organizarán para hacer campaña por el NO en la consulta popular y referéndum, sobre todo en la pregunta para instalar una Asamblea Constituyente, pues consideran que buscará “anular los derechos adquiridos mediante décadas de lucha”.

09:15 | Reimberg vincula el paro y coche bomba en Guayaquil

El ministro del Interior, John Reimberg, brindó detalles sobre el coche bomba que explotó ayer 14 de octubre en las inmediaciones de un centro comercial de Guayaquil.

El funcionario dijo que, además, en ese punto, había otro coche bomba que logró desactivarse.

Además, otros vehículos con explosivos fueron ubicados en el puente Churute-Naranjal (Guayas) y en la vía Cuenca-Girón-Pasaje (Azuay) la madrugada de este miércoles 15 de octubre.

Reimberg dijo que, según las primeras hipótesis, el ataque proviene del grupo delictivo Los Lobos como represalia a los operativos contra la minería ilegal en Buenos Aires, Imbabura. Y vinculó el tema con el paro.

“La línea investigativa que estamos manejando es que el ataque es una represalia a lo que venimos haciendo aquí en Imbabura, lo que venimos haciendo para controlar el paro, para atacar a la minería ilegal”, expresó.

06:00 | Otavalo amanece sin manifestaciones

Otavalo no registra manifestaciones a esta hora, pero los cierres viales se mantienen por todas las piedras, llantas quemadas, troncos y árboles que quedaron en las vías.

Es decir, no hay acceso de vehículos de Otavalo hacia Ibarra y otras ciudades de la provincia de Imbabura.

La fuerza pública aún se encuentra en Otavalo y se prevé que este día lleguen 5 000 uniformados más para despejar las vías.

Pese al anuncio del fin del paro, hay grupos indígenas que desconocen el acuerdo con el Gobierno

Pese a que en la víspera hubo un acuerdo entre la Federación de los Pueblos Kichwa de la Sierra Norte del Ecuador (FICI), la Unorcac y el Gobierno para terminar con el paro en Imbabura y abrir las vías, otro grupo de pobladores indígenas desconoció ese trato y manifestaron que continuarán con las protestas.

Al menos eso es lo que expresaron la noche del miércoles, cuando la alcaldesa de Otavalo, Anabel Hermosa, ventilaba el trabajo que debía realizarse tras el acuerdo.

Por ahora, el ECU 911 reporta que todavía hay cierres viales en Imbabura y tres provincias más, Carchi, Loja y Pichincha.

Las mesas de trabajo para trabajar en las peticiones de las bases indígenas están convocadas para el lunes, pero dicha facción indígena pide que se realicen desde este fin de semana.

Uno de los grupos que desconoce el acuerdo es el pueblo Kichwa Karanki, que no participó de la reunión. La Conaie tampoco se ha pronunciado por los pactos entre el oficialismo, la Unorcac y la FICI.

07:00 | Detenidos en Otavalo fueron liberados

El pueblo Kichwa Otavalo informó la noche anterior que todos los manifestantes detenidos el 14 de octubre durante los fuertes enfrentamientos entre pobladores locales y la fuerza pública ya fueron liberados.

Asimismo, otros 12 habitantes de Otavalo que fueron detenidos como sospechosos de incendiar la comandancia de Policía ya se encuentran en Ibarra y esperan una audiencia para cambiar su prisión preventiva por una medida cautelar que les permita recobrar su libertad.

Cabe recordar que ellos fueron enviados a una cárcel de Manabí. Pese a ganar una acción judicial para regresar a Imbabura, esta no se había hecho efectiva.

06:20 | Cierre de vías en Ecuador

Carchi Bolívar – Piquiucho Cerrada Manifestantes En El Setor De Piquiucho

Imbabura Zuleta-Rumipamba Via A (Ibarra-Olmedo / Cayambe) Vía Cerrada Por Manifestaciones A La Altura Del Barrio San Francisco (Esperanza) Y Puente De Rumipamba

Imbabura Ibarra – Imbaya – Urcuqui Cerrada A La Altura De Coñaqui

Imbabura Otavalo -Cotacachi Cerrada Por Manifestaciones En Ambos Sentidos De La E35 A La Altura Iluman, Pinsaqui, Partidero De Cotacachi, Carabuela Y Peguche

Imbabura Otavalo – Selva Alegre Cerrada Ingreso A La Vía Quiroga – Selva Alegre Y A La Altura De San Eloy

Imbabura San Roque-Otavalo Cerrada Por Manifestaciones A La Altura Del Salado Y Semáforo De San Roque

Imbabura Cotacachi- Apuela-García Moreno Cerrada A La Altura De Cuicocha Por Manifestantes

Imbabura Otavalo-Gonzales Suárez, Vía Cerrada En El Sector De González Suárez, San Rafael, Espejo, La Magdalena – Por Manifestantes

Pichincha Guayllabamba – Calderón Cerrada Con Resguardo Policial

Pichincha Tabacundo-Cajas Por Manifestaciones, Cierre De Vía Por Montículos De Tierra En Los Sectores De: La Virgen(Loma Gorda)-Cajas Jurídico – Diablo Huma

Pichincha Cayambe-Cajas Por Manifestaciones, Cierre De Vía Por Montículos De Tierra En Los Sectores De: San Isidro Del Cajas – La Florencia

Pichincha Quito – Cayambe Cerrada E35

En la provincia de Loja, en el eje vial E-35, cantón Saraguro, lugar donde se realizaron las manifestaciones en la vía Panamericana, hay la presencia de obstáculos sobre la calzada.

En Pichick, el paso también está parcialmente habilitado, observándose restos de tierra. En San Vicente, la vía se mantiene con circulación restringida, por la presencia de materiales sobre la carretera. Mientras tanto, en el sector Sinincapa, la vía continúa cerrada, debido a la acumulación de montículos de tierra que impiden el paso.

A lo largo de varios tramos de la carretera Saraguro – Cuenca hay puntos con obstáculos que limitan el flujo normal de vehículos, los manifestantes también se han retirado. Tampoco hay presencia de personal de la Policía Nacional ni de las Fuerzas Armadas. (ECUAVISA)