RADIO COLOSAL

1040 AM HD

30 días de paro en Ecuador | USD 80 millones en pérdidas, acuerdos fallidos y nuevos pedidos

El paro en Ecuador cumplió 30 días este martes 21 de octubre de 2025. Los movimientos indígenas mantenían los cierres viales en cuatro provincias: Loja, Pichincha, Cotopaxi e Imbabura. Esta última se convirtió en epicentro de las manifestaciones por la eliminación del subsidio al diésel.

En un mes, las protestas han estado marcadas por enfrentamientos con policías y militares, detenciones, al menos USD 80 millones en pérdidas económicas,nuevos pedidos de las organizaciones y acuerdo fallidos con el Gobierno. A continuación, un recuento de lo que ha ocurrido en un mes en torno al paro.

Bloqueo de vías, enfrentamientos y ataque a la caravana presidencial

El anuncio de un paro nacional surgió tras la decisión del Gobierno de eliminar el subsidio al diésel, a mediados de septiembre. El Ejecutivo trasladó la sede gubernamental a Cotopaxi ante la advertencia de la Conaie de convocar a manifestaciones.

Las protestas no arrancaron de inmediato, sino desde el 22 de septiembre. Los movimientos indígenas con troncos y montículos de tierra, comenzaron a bloquear las vías en distintos puntos del país. ​​​​​​

La tensión empezó a escalar con el transcurso de los días. Mientras se cerraban las carreteras, policías y militares las despejaban. Los bloqueos y enfrentamientos se concentraron principalmente en Imbabura. Hasta el lunes 20 de octubre, había al menos 15 cierres de carreteras.

Pero también en el norte de Quito, en San Miguel del Común, donde el 19 de octubre hubo enfrentamientos entre manifestantes y policías. Una semana antes, el 12, la capital vivió cinco horas de enfrentamientos en el sur y norte, para dispersar las protestas convocadas esa fecha.

Otros enfrentamientos ocurrieron durante el paso del convoy que salió desde Quito hacia Imbabura para abastecer la provincia de víveres y otros insumos. Y en Cañar, donde un grupo de personas lanzó piedras contra la caravana presidencial.

El analista político Juan Rivadeneira calificó el paro de 2025 como distinto a los tradicionales. Esto porque las manifestaciones se concentraron en la Sierra norte y no hay un solo frente de negociación.

Indicó que no se negocia con una sola organización y que esto refleja la división del sector indígena. “Ahora son distintos líderes, varios los que encabezan la negociación y que buscarán ser parte de la misma”.

El analista Rivadeneira explicó que el paro surge con un Gobierno que “libra una guerra interna a causa de la proliferación de bandas de delincuencia organizada y esto lo hace un paro muy distinto”. Dijo que eso aumenta la lucha porque por el paro no se ha suspendido la pelea contra la inseguridad.

Quote

“No es que por el paro ya no hay un problema de inseguridad en el Ecuador. Al Contrario, este tipo de hechos produce que se exacerben otros problemas como la inseguridad”, Juan Rivadeneira,

Añadió que desde el principio, se notó la división en el sector indígena. Señaló que uno de los dirigentes más visibles, Marlon Vargas, actual presidente de la Conaie, dijo que al ir a la paralización, cada provincia debía organizarse. “Eso quiere decir que no existió un mando nacional de protesta”.

Detenidos y procesados por las manifestaciones en Ecuador

Con la escalada de violencia y enfrentamientos entre manifestantes y miembros de la Policía o Fuerzas Armadas, se registraron detenciones. El más reciente balance de la Policía detalla 141 personas aprehendidas en el contexto del paro en Ecuador. Entre ellas constan extranjeros de Argentina, España, Colombia y Venezuela.

Los detenidos han sido llevados ante la justicia. 58 han quedado en libertad y 52 con medidas sustitutivas. Sin embargo, hay 24 a los que se les dictó prisión preventiva, entre ellos, 11 de Otavalo que fueron acusados de terrorismo.

Así mismo, se han reportado heridos en el marco de las protestas. Según la Alianza de Derechos Humanos, que reúne a 15 organizaciones, se han contabilizado 282 personas heridas. Además reporta 346 vulneraciones y una persona fallecida.

Acuerdos fallidos, mesas de diálogo sin concretar y más pedidos al Gobierno

Los acuerdos y los intentos de diálogo entre el Gobierno y las organizaciones indígenas no han prosperado. El pasado 14 de octubre de 2025, la ministra de Gobierno Zaida Rovira reconoció en Contacto Directo, que los diálogos no habían tenido mayor acogida. Ese día se tenía previsto que el paro finalice. Las autoridades desplegaron un amplio contingente policial y militar a Imbabura para despejar todas las carreteras bloqueadas.

Un día después, el Gobierno anunció un acuerdo con los movimientos indígenas y el fin del paro. Pero al día siguiente, continuó el bloqueo de vías y algunas organizaciones desconocieron el acuerdo con el cual se fijó mesas de diálogo para el 20 de octubre y la apertura de las carreteras.

Para el 19 de octubre, la vía Panamericana Norte fue bloqueada y se desataron los enfrentamientos en San Miguel del Común, en Quito. En la noche, el Ministerio de Gobierno anunció que no se iban a instalar las mesas de diálogo.

El lunes, no hubo diálogo. El ministro del Interior John Reimberg responsabilizó a las organizaciones indígenas de que no hayan mesas, mientras que la Conaie hizo lo contrario, señaló al Gobierno.

Reimberg confirmó que no continuará el diálogo y que “a partir de ahora, cualquier cosa que pase (en el contexto del paro nacional) será responsabilidad de ellos“, en referencia a los grupos indígenas.

En el transcurso del paro, los movimientos indígenas han sumado más demandas. Lo que inició como medida contra la eliminación del subsidio al diésel, escaló al pedido de reducción del IVA al 12 %, reparación para los afectados por las manifestaciones y ahora que el salario básico unificado suba a USD 650.

Pérdidas económicas por 30 días de paro

Según analistas económicos, las pérdidas del actual paro bordean los USD 80 millones debido al bloqueo de vías y enfrentamientos, según datos de la Cámara de Industrias y Producción (CIP). David Guevara, titular de la Cámara de Comercio de Antonio Ante, uno de los cantones más afectados, calcula que hasta 2023 los agremiados lograrían recuperarse.

Esto porque arrastran las pérdidas que dejaron las movilizaciones de 2019 y 2022 que superaron los USD 1 000 millones. Detalló que durante el feriado de octubre, hubo pérdidas por USD 8 millones en el sector textil, ya que no hubo turistas que acudan a comprar productos e inconvenientes con la entrega a distintas cadenas comerciales.

¿Estrategia de desgaste para ponerle fin al paro en Ecuador?

El paro de 2025 supera en días a los registrados en 2019 y 2022, siendo uno de los más largos. En ese tiempo, la Fuerza Pública y los movimientos indígenas se han mantenido en distintos puntos.

Para el analista Juan Rivadeneira, los hechos como los enfrentamientos y el tiempo de permanencia de los bandos en distintos puntos, hacen ver una estrategia común de desgaste, de quién aguanta más. Para él, la aprobación de gestión que tiene Daniel Noboa, la credibilidad y el apoyo de policías y miliares, hacen ver que tendría más capacidades de “prevalecer en esta lucha”.

Rivadeneira dijo que más del 70 % de la población no quiere la paralización ni la violencia.

Agregó que con la Consulta Popular y Referéndum -prevista para el 16 de noviembre- ya se está generando un ambiente de campaña. Para él, varios movimientos se alistan para salir de esta paralización y concentrarse en el tema de campaña.

Por eso, considera que el tiempo de la política y el electoral, va a llevar a una solución del paro. También apuntó a un escenario de extinción, es decir, que por si solo, finalicen las manifestaciones. (ECUAVISA)