RADIO COLOSAL

1040 AM HD

Las pérdidas económicas tras un mes de paro alcanzan los USD 70 millones, solo en Imbabura

Tras un mes de paro, los sectores productivo y comercial de Imbabura suman USD 70 millones en pérdidas.

Solo en las áreas de construcción y de turismo, hay el riesgo de que 20 mil personas se queden sin empleo. Por ello, las cámaras de esa provincia presentaron un pedido al Gobierno nacional.

“Hemos solicitado de forma unánime la reducción del IVA en toda la provincia de Imbabura durante al menos seis meses del 15 al 8 %. Esta sería la única medida que nos permita resarcir las enormes pérdidas que tiene todo el sector productivo, la provincia de Imbabura, y que realmente nos tiene al borde de la quiebra”, dijo Ramiro Aguilar, presidente de la Cámara de Comercio de Ibarra.

El sector florícola denunció actos de terrorismo

El sector exportador, que reporta cifras récord de ventas en mercados internacionales, también es afectado y cuantifica USD 45 millones en pérdidas.

Quote

“No solamente son pérdidas de exportaciones que no se hicieron, sino que también se suman los sobrecostos de los fletes de transporte que han tenido que desviar su circuito normal para poder alcanzar las rutas de destinación y no incumplir los contratos internacionales”, señaló Xavier Rosero, presidente de Fedexpor.

El sector florícola de Pichincha, Carchi e Imbabura suma USD 27 millones de perjuicio. Expoflores, además, denunció que hubo actos de terrorismocinco fincas invadidas y el secuestro de un técnico agrícola.

Hasta el momento, el Gobierno ha dado facilidades para cumplir con los pagos al SRI y al IESS, pero desde las cámaras de comercio y producción de Imbabura plantean también una reducción del valor de la patente para el 2026 y créditos preferenciales en Banecuador.

Imbabura solicita reducción del IVA por pérdidas cercanas a los $70 millones por el paro

Tras un mes de paro, los sectores productivo y comercial de Imbabura reportan pérdidas por 70 millones de dólares. Aseguran que los sectores más afectados son el sector florícola y exportador. Las cámaras de comercio y producción de la provincia han solicitado al Gobierno nacional medidas urgentes. Ellos han solicitado la reducción del IVA del 15 % al 8 % por seis meses, para mitigar el impacto económico y evitar la quiebra de empresas.

Las manifestaciones, que paralizaron actividades económicas en Imbabura, ponen en riesgo 20 mil empleos, especialmente en los sectores de construcción y turismo. El sector exportador, pese a registrar ventas récord en mercados internacionales, reporta pérdidas de 45 millones de dólares. Por su parte, el sector florícola de Imbabura, Pichincha y Carchi acumula 27 millones en perjuicios, según Expoflores.

Imbabura la más afectada por paro de la Conaie

El sector florícola de Imbabura denunció actos de terrorismo, incluyendo la invasión de cinco fincas y el secuestro de un técnico agrícola. Ramiro Aguilar, presidente de la Cámara de Comercio de Ibarra, señaló que la reducción del IVA es una medida crítica para la recuperación. “Hemos solicitado de forma unánime la reducción del IVA en toda la provincia de Imbabura durante al menos seis meses», afirmó.

El dirigente  señaló que la reducción del IVA es la única medida que les permitirá resarcir las enormes pérdidas que tiene el sector productivo. El Gobierno ha implementado facilidades para el pago de obligaciones al Servicio de Rentas Internas (SRI) y al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). Sin embargo, las cámaras de Imbabura también proponen una reducción en el valor de la patente para 2026.

El sector florícola, uno de los pilares económicos

Han solicitado al Gobierno un acceso a créditos preferenciales a través de BanEcuador, como parte de un plan integral para reactivar la economía local. El sector florícola, uno de los pilares económicos de la región, enfrenta no solo pérdidas económicas, sino también desafíos de seguridad. Las invasiones a fincas y el secuestro reportado por Expoflores han generado preocupación en la industria.

Las autoridades aún no han emitido una respuesta oficial sobre las propuestas presentadas por las cámaras de comercio y producción. Mientras tanto, los sectores afectados buscan soluciones para estabilizar sus finanzas y proteger los empleos en una provincia golpeada por las protestas. Las medidas solicitadas, como la reducción del IVA y los incentivos fiscales, son vistas como esenciales para evitar un colapso económico en Imbabura.

La Conaie da por terminado el paro nacional y pide reparación para manifestantes heridos

Marlon Vargas, presidente de la Conaie, anunció el fin del paro nacional este miércoles 22 de octubre.

El dirigente indígena pidió a sus bases el despeje de las vías y el repliegue a sus territorios.

La “difícil decisión” se tomó ante el anuncio del presidente Daniel Noboa, quien ordenó a la fuerza pública habilitar las carreteras y tomar el control de la provincia de Imbabura, epicentro del paro.

El movimiento indígena temía que haya más víctimas mortales y manifestantes heridos por enfrentamientos con policías y militares.

Horas antes, Henry Delgado, comandante de las Fuerzas Armadas, dijo que cumpliría con la misión de tomar el control de Imbabura y para ello destinarían un nutrido contingente de uniformados.

Ahora, la Conaie exigió al presidente Daniel Noboa “desmilitarizar nuestras comunidades, liberar a los detenidos y reparar a las familias de las víctimas”.

Marlon Vargas subrayó que la “lucha no termina”. Se enfocará en la campaña para impulsar el No a una Asamblea Constituyente.

El paro nacional, o provincial como lo calificó el Gobierno, terminó a los 31 días y dejó al menos dos víctimas mortales y docenas de heridos y detenidos.

Reacciones tras el fin del paro nacional

Ministro de Defensa, Gian Carlo Loffredo

Tras el anuncio del “cese al paro”, las primeras reacciones surgieron. Una de ellas corresponde al ministro de Defensa, Gian Carlo Loffredo, quien publicó:

Quote

“Cumplimos con lo que todo el Ecuador pidió. Gracias a nuestro pueblo y al Bloque de Seguridad, los que están en contra del progreso ya no tienen cabida”

La Unorcac se mantiene en resistencia y anuncia una gran marcha el 23 de octubre en Cotacachi

Martha Tuquerres, presidenta de la Unión de Organizaciones Campesinas e Indígenas de Cotacachi (Unorcac), aseveró que siguen “en resistencia“, a la par de anunciar una “gran marcha por la dignidad”, el 23 de octubre.

En declaraciones a la prensa, la dirigente señaló que, aunque son “minimizados por el Gobierno“, seguirán alzando la voz “por todos los paquetazos que se nos vienen en contra del pueblo”.

También se refirió al excesivo uso de la fuerza por parte de policías y militares:

Quote

“A ellos les exigimos que se detengan, porque ellos incitan a la violencia, ellos incitan a nuestros comuneros de paz, que lo único que han estado realizando en cada uno de los territorios es el derecho a la resistencia, así como nos ampara la Constitución”, dijo Tuquerres.

El 23 de octubre también se hará un pronunciamiento colectivo de las organizaciones indígenas de Imbabura para anunciar las medidas que adoptarán tras el anuncio del fin del paro nacional por parte de la Conaie.

Las vías permanecerán cerradas en Cotacachi, “en honor a nuestro compañero Efraín Fuerez”, dijo otro comunero. Agregó que la Unorcac no forma parte de la Conaie, sino de la Fenocin, por lo que continuarán con las medidas de hecho.

La FIIS desconoce lo resuelto por la Conaie

La Federación Interprovincial de Indígenas Saraguros también rechazó el fin del paro, anunciado por la Conaie. Su presidente, Marco Guamán, fue quien señaló que ellos no pertenecen a esa organización, por lo que tomarán sus propias medidas.

“La Conaie no convocó al paro, fueron las bases”, dijo en la rueda de prensa del 22 de octubre. Él ratificó que los grupos indígenas de Imbabura se mantendrán en resistencia. ECUAVISA