RADIO COLOSAL

1040 AM HD

Las ganancias por la minería ilegal supera los USD 40 mil diarios en Buenos Aires, Imbabura

Cada una de las 700 bocaminas en Buenos Aires representaba, para quienes decían ser sus dueños, ganancias superiores a los USD 40 diarios.

Esa es la base del cálculo que sirve para darse cuenta la cantidad de oro y otros minerales que salían de esta explotación ilegal, controlada por grupos armados como Oliver Sinisterra, Los Lobos y otras organizaciones delictivas.

Así, el Ecuador perdía diariamente alrededor de USD 30 millones, en cifras aún estimadas. Ricardo Cajas, comandante de la División Ejército Amazonas, dijo:

Quote

“Quizá esos valores son solo aproximados, yo estimaría que incluso más, aquí en el norte del país, una gran cantidad minera ilegal, que no paga impuestos, que tiene negocios ilícitos, que tiene a trabajadores sometidos, y no solamente es acá, lo es también en el Austro del Ecuador”.

Las minas de Buenos Aires, por ahora, quedaron destruidas y vigiladas desde sitios estratégicos, y pronto quedará habilitado un campamento militar permanente, pero los mineros de Buenos Aires caminan ahora hacia: El Tambo, Lita y Chical, en Carchi. Ricardo Cajas, comandante de la División Ejército Amazonas, indicó:

Quote

“Que sepan que a donde vayan el Ejército Ecuatoriano les va a buscar”.

El trabajo no es fácil porque el Estado debe invertir recursos y asumir riesgos. Un helicóptero Écureuil B2 se accidentó y tuvo que ser rescatado. La aeronave perdió potencia y, al descender, se enredó con los cables que los mineros usaban para sacar el material aurífero. Roberto Acurio, sobreviviente del accidente aéreo, cuenta:

Quote

“Por la gran cantidad de poleas que utilizan los mineros ilegales en el sector, el helicóptero fue enganchándose, en todas esas poleas, pues salimos todos ilesos”.

Tuvo que ser extraído con la fuerza de un helicóptero Superpuma. El helicóptero ahora se somete a los peritajes para la aplicación del seguro. Con todos esos riesgos, la idea es impedir la minería que grupos armados sigan financiándose en provincias como Azuay y Napo. (ECUAVISA)