RADIO COLOSAL

1040 AM HD

Reformas al COIP endurecen sanciones de tránsito y fijan tolerancia cero de alcohol para conductores novatos

El nuevo informe de reformas al Código Orgánico Integral Penal (COIP), que se prepara para segundo debate en la Asamblea Nacional, propone cambios drásticos en materia de seguridad vial y control del alcohol al volante, los cuales impactan directamente el tránsito. La tolerancia de alcohol en sangre para conductores novatos (con licencia de hasta dos años de vigencia) será de 0 %. Mientras que para los profesionales y quienes conduzcan hace más de dos años, el límite será de 0,5 gramos por litro.

Superar estos valores implicará multas, reducción de puntos en la licencia, suspensión temporal. También podría implicar penas de prisión, dependiendo de la gravedad del caso. “Hay consenso para que en los primeros dos años de licencia no haya tolerancia al alcohol”, explicó Lucía Pozo (ADN), presidenta de la Comisión de Gobiernos Autónomos.

Objetivo: prevenir accidentes y aliviar los juzgados

Las reformas buscan reclasificar las contravenciones de tránsito. También buscan fortalecer la seguridad vial preventiva y reducir la carga procesal en los tribunales. El proyecto también promueve el uso de equipos tecnológicos en los operativos que graben audio y video en tiempo real. Esto es para transparentar los controles y reducir actos de corrupción.

Además, plantea la homologación nacional del sistema de sanciones. Actualmente, cada municipio maneja sus propias bases de datos, lo que dificulta el pago de multas en diferentes provincias.

Sanción más dura por usar el celular al conducir

Uno de los puntos más relevantes es la reclasificación de la infracción por conducir usando el celular. Pasará de ser contravención de sexta clase a primera clase. Esto implica que la multa subirá del 10% al 100% del salario básico unificado (SBU). Además, habrá reducción de 10 puntos en la licencia. La medida responde a que esta práctica está entre las principales causas de siniestros viales, según la Agencia Nacional de Tránsito (ANT).

Casco obligatorio con código QR para motociclistas

Las reformas también imponen el uso obligatorio de cascos con elementos reflectivos y código QR. Esto permitirá registrar los datos del usuario y facilitar el control de la ANT. La medida busca combatir delitos como el sicariato, en muchos casos involucran motocicletas. “El casco con QR permitirá identificar rápidamente a los conductores y mejorar el control de seguridad”, señaló Pozo.

Corrupción y control técnico bajo la lupa

Durante el debate, varios legisladores —entre ellos Blasco Luna y Samuel Célleri— denunciaron que los operativos de tránsito en carreteras siguen siendo focos de corrupción y coimas. Pidieron que los agentes y autoridades que incumplan sus funciones sean también sancionados. Además, solicitaron que se fortalezca el control técnico de cascos y equipos de seguridad. “El control de tránsito debe basarse en criterios técnicos, no en arbitrariedades”, enfatizó Luna.

Cifras que preocupan

Solo en Quito, este año 2025, se han registrado 210 muertes por siniestros viales. Esta cifra evidencia la urgencia de fortalecer la prevención. Las reformas también establecen penas más severas para quienes conduzcan bajo efectos de sustancias sujetas a fiscalización. Finalmente, se contemplan sanciones para quienes no porten documentos, con opción de verificación digital para evitar sobornos.

Próximos pasos

El informe para segundo debate se prevé esté listo antes de fin de año. Si es aprobado, las nuevas normas podrían aplicarse desde 2026, marcando un cambio estructural en la legislación vial del país. (EL DIARIO)