El Ejército bombardeó campamentos y bocaminas de minería ilegal en las zonas de La Chonta, Cerro Negro y Tres Chorreras, de la provincia de Azuay. Esto se cumplió como parte de la operación militar Tormenta de Fuego. La acción se ejecutó con el apoyo de 1.500 soldados. Se contó con apoyo aéreo y terrestre, buscando recuperar el control de áreas tomadas por células vinculadas al grupo de delincuencia organizada Los Choneros.
Esta estructura criminal es la responsable de delitos como tráfico de armas, drogas, extorsión y secuestro, según informes de inteligencia militar. La operación inició con la movilización de tropas, vehículos logísticos, aeronaves y armamento, y permaneció en curso hasta lograr el dominio total de las minas afectadas.
Minería ilegal afecta al Ecuador
Para supervisar la ofensiva contra la minería ilegal en Azuay, la cúpula de las Fuerzas Armadas instaló un centro de mando y control en la provincia. A través de este puesto se coordinaron maniobras de rastrillaje y aseguramiento territorial. En el ataque, que combinó artillería pesada por aire y tierra, se emplearon vehículos BM-21, morteros de 81 milímetros y aviones de combate Embraer EMB 314 Súper Tucano.
Los resultados preliminares incluyen la inhabilitación de doce hectáreas de explotaciones mineras ilegales, la destrucción de 28 campamentos y 22 bocaminas. Además, las autoridades decomisaron tres retroexcavadoras, procesadoras de material aurífero, reservas de combustible, armamento ligero y equipos de comunicación utilizados por los grupos delictivos. Durante las acciones de control posterior, cuatro personas resultaron detenidas en flagrancia, vinculadas a las actividades ilícitas en la zona.
Segunda intervención militar de gran escala
El Ministerio de Defensa confirmó estos avances en un comunicado oficial. Allí destacó que la intervención responde a la necesidad de erradicar el extractivismo no regulado, que amenaza la seguridad nacional y el medio ambiente en regiones andinas. Esta acción marca la segunda intervención militar de gran escala contra la minería ilegal en Ecuador en menos de tres semanas.
La primera se llevó a cabo el 19 de octubre en el cantón Buenos Aires, provincia de Imbabura, donde se neutralizaron explotaciones en Mina Vieja, Mina Nueva, El Olivo y Esperanza de Río Verde. En esa operación, similar en envergadura, se destruyeron campamentos y maquinaria pesada. También se decomisaron herramientas de extracción y detuvieron a varios implicados.
Generan deforestación, contaminación de ríos
Las Fuerzas Armadas han intensificado sus esfuerzos en 2025 ante el aumento de la minería ilegal en las provincias de la Sierra, impulsada por la demanda global de oro y la debilidad institucional en zonas remotas. Según datos del Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica, estas actividades generan deforestación, contaminación de ríos y conflictos sociales, afectando a comunidades indígenas y locales.
El Gobierno Nacional ha priorizado la seguridad en estas áreas mediante operaciones conjuntas con la Policía Nacional, con el objetivo de desmantelar redes criminales transnacionales. La operación Tormenta de Fuego continúa con patrullajes terrestres y vigilancia aérea, mientras expertos evalúan el impacto ambiental para restaurar las zonas intervenidas. Autoridades provinciales de Azuay reportan una reducción inmediata en la actividad extractiva ilegal, aunque persisten desafíos logísticos en terrenos montañosos. (EL DIARIO)

Mas noticias
Policía Nacional identifica a víctima fatal de ataque armado en ciudadela Pacheco de Portoviejo
Justicia absuelve a hermanas que ingresaron a Ecuador con $2,1 millones
Aprehendido Darío R, objetivo de intermedio valor, y otros tres integrantes de la estructura delictiva Los Lobos