El presidente Daniel Noboa decidió eliminar el subsidio del diésel desde el pasado 13 de septiembre de 2025, lo que provocó una ola de reacciones de las organizaciones sociales que no tardaron en rechazar la medida del Gobierno, argumentando un posible incremento de los precios de la canasta básica, y atribuyendo la iniciativa al Fondo Monetario Internacional (FMI).
Los ministros de Infraestructura y Transporte, Roberto Luque; Agricultura, Danilo Palacios; Finanzas, Sariha Moya; y de Desarrollo Humano, Harold Burbano, justificaron la eliminación del subsidio en la lucha contra el contrabando y la optimización de esos recursos para que sean utilizados en proyectos sociales.
Esos argumentos son los mismos que utiliza el organismo multilateral para recomendar a Ecuador la optimización de los subsidios.
¿Qué significa para el FMI la decisión del Gobierno de eliminar el subsidio al diésel?
El Fondo Monetario Internacional es un socio importante para Ecuador cuando se trata de obtener financiamiento internacional. El país tiene vigente un acuerdo de tipo Servicio Ampliado del FMI (SAF), que consiste en una programación de desembolsos durante un lapso de tiempo, en función de que el Gobierno cumpla con los objetivos cualitativos y cuantitativos establecidos en común acuerdo.
Ecuador consiguió un financiamiento de USD 4 000 millones con entregas periódicas durante cuatro años. De ese monto, el Gobierno, ya recibió USD 1 500 millones.
En el marco de la segunda revisión del programa, se logró un aumento por USD 1 000 millones en el financiamiento total. La ampliación del programa inicial fue una muestra de confianza en la propuesta económica del gobierno de Daniel Noboa.
En ese entonces se revisaron las medidas que el Gobierno había tomado previamente. Por ejemplo, en abril de 2024, Noboa logró el aumento del Impuesto al Valor Agregado (IVA), del 12 al 15 %. En el primer trimestre de 2025, la recaudación de IVA fue de USD 2 659 millones, un crecimiento del 26,5% en comparación con el mismo período de 2024.
El Gobierno también eliminó el subsidio a la gasolina Extra y Ecopaís, que representaba unos USD 600 millones anuales.
Y la más reciente decisión, que aunque no fue evaluada por el organismo multilateral, está en la misma línea de las recomendaciones que ha hecho el FMI, se trata del despido de funcionarios públicos, lo que se traduce en la reducción del gasto, en un contexto de déficit fiscal.
Una vez alcanzado el aumento del crédito, se esperaba que el organismo multilateral pida una reestructuración más profunda, y ya ahí se hablaba de revisar el subsidio al diésel.
Francisco Rivadeneira, exdelegado de Ecuador ante el FMI, aclara que la entidad hace recomendaciones que no son de obligatorio cumplimiento. No obstante, considera que el organismo va a ver con buenos ojos la decisión porque “el mecanismo de subsidio a los combustibles era totalmente inadecuado, no estaba dirigido específicamente a quienes se debería proteger con el subsidio, sino que beneficiaba a todo mundo”, indica el experto y aclara que la sugerencia no era la eliminación, sino la focalización.
¿La eliminación del subsidio da paso a acceder a nuevos créditos?
Rivadeneira dice que al alinearse a las recomendaciones, es más probable que los desembolsos se realicen de manera puntual y sin mayores tropiezos.
Sin embargo, dice que es difícil adelantar un criterio del FMI para entregar más recursos, aunque recuerda que ya hubo una ampliación por USD 1 000 millones.
El docente de la Universidad Central y PhD en Economía, Santiago García, explica que los topes de crédito con el FMI están en niveles máximos, pero, el Gobierno podría intentar solicitar fondos adicionales mediante otras líneas, así como acudir a otros multilaterales como el BID o la CAF.
María Herrera dice que el Gobierno necesita ese dinero para financiar el presupuesto y cubrir el déficit fiscal, incluso indica que “Ecuador necesita más de 11 000 millones para a cubrir el déficit que es de 5 525 millones y pagar amortizaciones, atrasos, deudas pendientes que tiene el Estado con proveedores y otras instituciones”.
¿Ecuador dejó de ser un país petrolero?
La baja producción de petróleo y la incapacidad de producir combustibles de manera sostenible han sido factores que no favorecen el mantener el subsidio.
El economista García indica que Ecuador ya no se puede considerar como un país petrolero y que ningún gobierno en los últimos años ha logrado sostener la producción.

Ecuador ha decomisado más de un millón de galones de combustible en lo que va de 2025
Las Fuerzas Armadas de Ecuador decomisaron más de un millón de galones de combustible en lo que va de 2025, un monto que, según el Ministerio de Defensa, supone una afectación económica al Estado de USD 21,5 millones.
En un comunicado emitido el 15 de septiembre, la cartera de Estado destacó que las operaciones de seguridad afectaron un 62,1 % más que en 2025 al financiamiento y economía de “las mafias”. En 2024, el mismo plan de acción permitió la incautación de 571 337 galones.
Del total decomisado en 2025, cerca de 700 000 galones corresponden a gasolinas, 113 000 a gasolina blanca, 116 000 a diésel y 96 000 a derivados de combustible.
Para el Ministerio de Defensa, el tráfico de combustible no es solo un delito económico, sino que también está ligado a la minería ilegal, al narcotráfico y al financiamiento de grupos de crimen organizado.
“Cada galón robado o desviado significa dinero sucio que termina en manos de mafias violentas, maquinaria ilegal puesta en funcionamiento y más poder para quienes buscan desestabilizar el país”, dijo el Ministerio.
La eliminación del subsidio al diésel corta los incentivos del contrabando
El diésel se posiciona como el segundo tipo de combustible más incautado, lo que confirma su “rol clave en el sostenimiento de actividades ilegales, especialmente en la minería ilegal, por depender de este recurso para operar maquinaria pesada”, según el Ejecutivo.
De esta forma se justificó la decisión del presidente Daniel Noboa de eliminar el subsidio al diésel; una medida que, según el Ministerio de Defensa, “corta de raíz los incentivos del contrabando y dificulta que las mafias accedan a combustible barato para sus operaciones ilícitas”.
El subsidio que mantenía el precio congelado para las gasolinas de mayor consumo (Extra y Eco País, ambas de 85 octanos) fue eliminado progresivamente desde el año pasado a través de un sistema de bandas de precios que ha equiparado sus precios a los valores del mercado internacional.
Además, el Gobierno apuntó a las bandas criminales de Los Tiguerones, Los Lobos, Los Choneros y Los Gánsters como los principales responsables de este negocio ilícito.
Los grupos utilizan el combustible para sostener sus operaciones ilegales, especialmente para poner en funcionamiento la maquinaria necesaria en la minería ilegal.

Alza del diésel: Aquiles Álvarez descarta que suba el pasaje urbano en Guayaquil
Aquiles Álvarez, alcalde de Guayaquil, anunció en redes sociales que no autorizará que el pasaje de bus del Puerto Principal tenga un incremento después que el Gobierno eliminara el subsidio al diésel, el combustible usado en el transporte urbano.
“La decisión del Municipio es clara: NO subir el pasaje. Que el Gobierno asuma sus errores y deje de sacarse las responsabilidades de encima“, comentó.
Su pronunciamiento se produjo en respuesta a una entrevista de Roberto Luque, ministro de Transporte a Infraestructura, en Contacto Directodonde señaló que, después que culmine el periodo de compensaciones monetarias a los transportistas, los conductores deberán tocar el tema de su tarifa con sus reguladores.
“Esto es una medida temporal porque quien regula los transportistas urbanos son los municipios. Yo les estoy diciendo a ellos ‘ustedes tienen que conversar con quien los regula'”, dijo, tras precisar que las compensaciones podrían extenderse hasta un año.
Álvarez explicó que en Guayaquil hay dos tarifas al transporte urbano: USD 0,30 para clase popular y USD 0.45 para clase ejecutiva, para lo cual se necesita que los buses sean nuevos y tengan Wi-Fi y aire acondicionado.
“La popular es la que tenemos, donde hoy más de 2600 buses en Guayaquil no cumplen las exigencias para tener un transporte digno para los guayaquileños y que obviamente, según el criterio del Muy Ilustre Municipio de Guayaquil, no califican para ni un centavo el alza del pasaje”, relató.
El alclade de Guayaquil también recordó que el Municipio subsidia 15 centavos del pasaje de la Metrovía, que fue elevado a USD 0.45 para el usuario general, para que los portadores de la Tarjeta Guayaca paguen USD 0.30. Recalcó que no dan las finanzas para que el Cabildo porteño asuma esa medida para todo el transporte urbano.

Pabel Muñoz dice que posible incremento de pasajes en transporte público es responsabilidad del Gobierno
El alcalde de Quito, Pabel Muñoz, dijo este lunes 15 de septiembre que el único responsable de que hoy se hable de posibles incrementos al pasaje del transporte público por la eliminación del subsidio al diésel es el Gobierno nacional.
Muñoz dijo esto porque en la mañana de este lunes, el ministro de Infraestructura y Transporte, Roberto Luque, enfatizó en una entrevista con Contacto Directo que luego de que terminen las compensaciones, los transportistas urbanos deberán conversar la fijación del pasaje con los municipios.
El burgomaestre respondió que el Gobierno está siguiendo una “receta del FMI”, en referencia a la eliminación del subsidio al diésel, cuyo galón pasó de USD 1,80 a USD 2,80.
Muñoz defendió que el subsidio se mantenga para el transporte público. “Los gastos en transporte y alimentación representan hasta el 65% de las economías familiares. Por lo tanto, subsidiar diésel para transporte de pasajeros y alimentos debe ser una política nacional”, expresó.
Remarcó que “las ciudades solo deberían discutir incremento de tarifa por cambios reales en la calidad del servicio y electromovilidad”.
El incremento en el valor del galón del diésel generó las primeras protestas y cierres viales en Ecuador, pero se fueron aplacando con el transcurrir del día. En Quito no hubo movilizaciones como ocurrió en 2019 y 2022.
(ECUAVISA)
Mas noticias
La Corte Constitucional excluyó del estado de excepción a los cantones La Maná y Las Naves
CC se pronuncia sobre tres preguntas enviadas por Noboa; frena reducción de asambleístas
Caso Sinohydro | Lenín Moreno es acusado de autor directo de cohecho