RADIO COLOSAL

1040 AM HD

El Gobierno ratifica que no dialogará con manifestantes, en octavo día del paro nacional

El Gobierno Nacional ratificó que no dialogarán con manifestantes, mientras se desarrolla el octavo día del paro nacional, convocado por la eliminación del subsidio al diésel.

“No vamos a negociar y no vamos a retroceder porque esto significaría dejar de entregar beneficios directamente a quienes más lo necesitan” dijo Carolina Jaramillo, portavoz del Ejecutivo, en una rueda de prensa este 29 de septiembre.

Jaramillo también expresó que aún no conocen el paradero de los militares que fueron retenidos por comuneros tras un enfrentamiento en Imbabura la madrugada del 28 de septiembre. Rechazó lo sucedido y lo calificó como una emboscada.

Ante ello, señaló que se realizó un convoy humanitario en horas de la noche, que sí pudo ingresar a Ibarra. Conformado por cerca de 100 vehículos militares y civiles, fue comandado por el presidente Daniel Noboa y los ministros John Reimberg y Gian Carlo Loffredo.

La funcionaria también indicó que en las próximas semanas se espera una nueva visita de Kristi Noem, secretaria de seguridad nacional de EE. UU., para definir las bases de Homeland Security.

“La visita de la secretaria de seguridad se da en el marco de la cooperación continua en temas de seguridad entre el Ecuador y los Estados Unidos”, agregó.

Denuncias de cortes de servicio

Jaramillo también se refirió a que han recibido alertas de que se quiere atentar contra las tuberías de agua el servicio de agua potable en la provincia de Imbabura.

Asimismo, reconoció que hubo reportes de intermitencia en la señal de Internet, pero lo relacionó con el accionar de manifestantes.

Daniel Noboa encabezó convoy a Imbabura que fue atacado con bombas molotov, reveló vocera de Gobierno

Daniel Noboa encabezó convoy a Imbabura que fue atacado con bombas molotov, reveló vocera de Gobierno

El convoy humanitario que llegó a Ibarra la noche del domingo 28 de septiembre fue comandado por el presidente Daniel Noboa, reveló Carolina Jaramillo, vocera del Gobierno.

La portavoz mencionó que el convoy, resguardado por 50 militares, fue emboscado por 350 personas. Dijo que los uniformados repelieron el ataque.

“Fueron agredidos con bombas molotov, piedras, voladores y obstáculos en la vía para impedir que la ayuda llegue a la población de Imbabura“, sostuvo.

Jaramillo dijo que, además de Noboa, el convoy atacado fue integrado por los ministros John Reimberg y Gian Carlo Loffredo, como también por un cuerpo diplomático conformado por el nuncio apostólico Andrés Carrascosa, la embajadora de la Unión Europea Jekaterina Dorodnova, la coordinadora residente de la ONU, Laura Melo, y el embajador de Italia, Giovanni Davoli.

“Esto ya no es una protesta, son delitos que amenazan la vida y la convivencia de los lugares donde estos hechos están sucediendo”, dijo la portavoz.

El convoy hacia Imbabura fue enviado horas después del enfrentamiento que dejó 12 militares heridos, 17 retenidos y un manifestante muerto en Cotocachi, en el que también se movilizaba un convoy humanitario.

Mediante un boletín de prensa, el Gobierno expresó que los dos ataques constituyen una clara evidencia de que hay tácticas guerrilleras y grupos violentos organizados en las manifestaciones, con el fin de sembrar caos, atentar contra la vida y frenar la democracia.

El Ejecutivo reiteró que ningún acto criminal quedará impune y que las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional mantienen el control operativo que siempre actuarán bajo el uso legítimo y progresivo de la fuerza.

Paro Nacional Ecuador | Los líderes indígenas aseguran que es un crimen de Estado la muerte un manifestante

Los dirigentes de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), se pronunciaroneste lunes 29 de septiembre de 2025 respecto al paro nacional que se desarrolla en diferentes sectores del país. Su presidente, Marlon Vargas, dijo que el movimiento indígena no es terrorista y no es financiado por las mafias del narcotráfico.

Responsabilizó a Noboa de un crimen de Estado tras la muerte de un manifestante. “Somos pueblos de lucha y dignidad. No queremos el caos, exigimos lo justo”. Pidió al Gobierno que cese al fuego y que se derogue el Decreto 126. También que una comisión internacional investigue la muerte del manifestante durante las protestas. Hizo un llamado al cese al fuego y la masacre contra sus pueblos y la ciudadanía.

Pidió que no haya más persecución y represión. También hizo nueve pedidos:

Derogatoria inmediata del Decreto 126 y a las medidas económicas que encarecen la economía del pueblo.

Solución a la crisis en salud y educación pública.Respeto al derecho a la protesta y organización social.

Cese de la expansión minera y extractivista.

Garantías plenas para la vida y seguridad de los pueblos y nacionalidades indígenas.

La reducción del IVA al 12%. El incremento al 15% no ha cumplido el objetivo de resolver la inseguridad del país.

No a la consulta popular. No a la asamblea constituyente. “Estas no resuelven los problemas del país”.

Libertad inmediata para los detenidos de Otavalo. También para otros apresados.

Respeto irrestricto a los derechos colectivos, principalmente al derecho a la consulta previa libre, informada y de consentimiento. “Rechazamos la llamada consulta amañada que vulnera los derechos de los pueblos y nacionalidades”.

Convocó a la gente y grupos sociales para mantener las movilizaciones con valentía y firmeza en las calles. “No daremos un paso atrás frente a la represión, ni el miedo”. Enfatizó que están en capacidad de luchar. “Su dádiva de USD 1 000 de bono para que no se movilicen al paro nacional, convocado por la Conaie, y los tractores sin llaves, cheques gigantes sin fondos” no serán suficientes.

Los indígenas van a trabajar por el NO en la consulta popular porque con esta se busca eliminar los 21 derechos colectivos como los de la naturaleza y resistencia. “Diremos un NO rotundo en la consulta”.

“El Decreto 126 afecta a los bolsillos de todos”

Alberto Inaguano, presidente de la Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa del Ecuador (Ecuarunari), dijo que no son delincuentes ni narcotraficantes. “Nuestra lucha se instauró en el consejo ampliado, del 18 de septiembre, cuando las organizaciones dijeron que vamos a manifestarnos (…) Jamás se deciden las cosas entre tres o cuatro personas”.

Recordó que las movilizaciones comenzaron hace una semana y continúan. Los pueblos están indignados y molestos por la represión gubernamental. “La Ecuarunari está firme como la columna vertebral de la Conaie”. Recordó que sus compañeros saraguros están fuertes en la lucha junto a otras nacionalidades indígenas. Pidió a la Fiscalía que investigue la persecución del Gobierno. “El Decreto 126 (de la eliminación del subsidio al diésel) afecta a los bolsillos de todos”.

Castañeda expresó que en Ecuador se vive una dictadura que pretende posicionar a un pueblo trabajador (Kichwa Otavalo) como terrorista. “Señor presidente, no mienta”. El Decreto 126 aumenta el precio del diésel y beneficia a grupos cercanos al Gobierno.

Sí, es posible ver otras alternativas para afrontar la situación económica del país como el turismo o la agricultura. Hizo un llamado al presidente para que respete a la Constitución. “Deje de ser autoritario y respete al país”. (ECUAVISA)