RADIO COLOSAL

1040 AM HD

Dengue Ecuador | Médicos piden se declare alerta sanitaria ante cifra récord de casos en el país

Ecuador tiene 38 mil casos de dengue, una cifra que superó los contagios del 2023 que sumaron 27 800. El virus está en todo el país, pero cuatro provincias concentran el 60 % de los casos, según cifras del Ministerio de Salud Pública (MSP).

  • Manabí 6 847 contagios
  • El Oro 4 605 casos
  • Los Ríos 4 527 casos
  • Santo Domingo de los Tsáchilas 4 261 casos

El virus que se transmite por la picadura del mosquito aedes aegypti ha causado 45 muertes.

Según la Federación Médica Ecuatoriana existe un subregistro y el Ministerio de Salud ha subestimado la enfermedad que afecta agresivamente a algunos países de la región.

“No ha hecho caso a una petición que hoy más que nunca es urgente”, señaló el presidente del organismo, Wilson Tenorio, quien desde mayo hizo la advertencia de esta situación.

Quote

“Seguimos insistiendo en que tiene que existir una alerta sanitaria y un plan de contingencia destinado a contener, detener, a frenar esto que se está saliendo de las manos”, expresó Wilson Tenorio, presidente federación médica ecuatoriana

Sobre esta declaratoria, Televistazo consultó al ministro de Salud, Antonio Naranjo, pero su respuesta no fue clara y expresó: “vamos a ver”.

La Federación Médica cree que además de la declaratoria de alerta sanitaria, que permitiría contar con más recursos para combatir la enfermedad, el Ministerio de Salud debe adoptar dos medidas fundamentales:

Quote

“Hay que fortalecer las unidades de salud de atención primaria y que los equipos de control vectorial acudan a las casas”, explica Wilson Tenorio, presidente Federación Médica Ecuatoriana

Hasta ahora ninguna autoridad se ha pronunciado sobre las nuevas estrategias que adoptarán para contener el virus. Lo importante, hasta que lleguen las acciones, es prevenir y controlar desde casa.

La prevención del dengue se centra en el control de la población de mosquitos y la protección personal contra las picaduras. Algunas medidas preventivas incluyen:

  • Eliminación de criaderos de mosquitos: vaciar, limpiar o cubrir recipientes que puedan acumular agua.
  • Uso de repelentes de insectos y ropa protectora.
  • Instalación de mosquiteros en ventanas y puertas.
  • Fumigación en áreas de alta incidencia.

Y hay que tomar en cuenta los síntomas y diferencias entre dengue clásico que es menos severo y generalmente manejable con tratamiento sintomático. Mientras que el dengue hemorrágico es una forma grave que puede ser mortal si no se trata a tiempo.

La clave está en la prevención y en buscar atención médica inmediata al detectar síntomas graves.

El dengue y su impacto en Sudamérica

El incremento de casos en Miami refleja un contexto más amplio de explosión del virus en toda América Latina y el Caribe, impulsado por condiciones inusualmente húmedas y calurosas.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha registrado 3 274 muertes y 7.6 millones de casos de dengue en la región en lo que va de año, cifras que superan los reportes combinados de 2022 y 2023.

Brasil, por ejemplo, ha reportado más de cuatro millones de casos y casi 2 000 muertes. Puerto Rico también declaró una emergencia sanitaria en marzo y reportó su primera muerte relacionada con el dengue este mes.

Las autoridades de salud den Florida están en alerta máxima debido a un notable aumento en los casos de dengue este año, una situación exacerbada por los viajeros que han contraído el virus en el Caribe y el hemisferio sur. (ECUAVISA)

Miami, conocida por su papel como puerta de entrada a América Latina, se ha convertido en el epicentro del dengue en Estados Unidos, destacando la gravedad de la situación.

En respuesta a esta crisis, están trabajando para evitar que el dengue infecte a la población local de mosquitos, especialmente antes de que las intensas lluvias de verano aumenten los riesgos.

Estas medidas incluyen campañas de fumigación y programas de educación pública para reducir la exposición a los mosquitos.