El anuncio del cierre temporal de la frontera norte y sur del Ecuador del 8 al 10 de febrero, ha causado incertidumbre entre los comerciantes de Huaquillas y Aguas Verdes. La medida, ordenada por el presidente Daniel Noboa, forma parte de un plan de seguridad para evitar posibles amenazas de desestabilización durante las elecciones presidenciales ecuatorianas.
Diario CORREO realizó un recorrido por la zona fronteriza de Huaquillas (Ecuador) y Aguas Verdes (Perú), y habló con algunos comerciantes, quienes han expresado su preocupación ante el posible impacto económico del cierre. La actividad comercial en esta región es intensa y representa una fuente de ingresos fundamental para miles de familias que dependen de la venta de productos y el tráfico de mercadería entre ambos países.
“Nos ha tomado por sorpresa esta decisión. Esperamos que no sea un bloqueo total porque afectaría nuestras ventas y la economía de muchas familias”, manifestó el comerciante ecuatoriano Víctor Hugo Boza. Según él, los comerciantes de Huaquillas venden diariamente entre 60 y 300 dólares, una cifra que podría reducirse drásticamente si el cierre de frontera es absoluto.
Desde el lado peruano, los vendedores también temen pérdidas económicas. “Nos afecta porque estamos acostumbrados a cruzar para comprar o vender mercadería. No sabemos qué va a pasar exactamente”, comentó el comerciante peruano Liberto Romero.
Impacto en la economía
fronteriza
El comercio binacional entre Ecuador y Perú en esta zona es crucial para la economía local. En Huaquillas y Aguas Verdes, cientos de comerciantes dependen del intercambio diario de productos. De acuerdo con la empresa de transportes CIFA, cada día pasan por Tumbes cinco buses internacionales con un total de 240 pasajeros en ruta de Perú a Ecuador, además de dos buses adicionales desde Piura hacia Cuenca con 40 pasajeros cada uno.
“El comercio en la frontera genera miles de dólares diarios. Esta medida nos afecta porque muchas personas dependen de la venta de productos ecuatorianos y peruanos”, comentó la comerciante peruana Roxana Costa.
Algunos comerciantes han recordado que la frontera ya se encuentra parcialmente restringida desde la pandemia del COVID-19, lo que ha dificultado la recuperación económica de la región. “Desde el 2020 la frontera no ha estado completamente abierta. Ahora esto podría complicar aún más nuestra situación”, afirmó el comerciante ecuatoriano Yandry, quien teme que la medida pueda extenderse más de lo anunciado.
La postura del
Gobierno peruano
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú ha expresado su preocupación por el impacto de esta medida en el tránsito y comercio de la frontera. En un comunicado oficial, la Cancillería peruana indicó que está en contacto permanente con las autoridades ecuatorianas para conocer más detalles sobre el cierre.
“El Gobierno del Perú ha sido informado verbalmente sobre la decisión de Ecuador de cerrar sus fronteras los días 9 y 10 de febrero. Nos mantenemos en comunicación constante con las autoridades ecuatorianas para obtener precisiones sobre esta decisión”, afirmó el comunicado.
El canciller peruano, Elmer Schialer, reiteró que el cierre de la frontera “es algo exclusivamente para garantizar las elecciones del domingo” y que se espera que la medida se levante de inmediato una vez concluido el proceso electoral en Ecuador.
Impacto en exportaciones
e importaciones
Además del comercio minorista, la decisión presidencial de cerrar las fronteras antes, durante y después del proceso electoral afectará el movimiento de exportaciones e importaciones, así como el transporte de vehículos y mercancías entre Ecuador, Colombia y Perú. Empresas del sector logístico han manifestado su inquietud ante la interrupción del flujo de productos.
Los transportistas también han expresado su preocupación. “Cada día cruzan camiones con productos agrícolas, textiles y otros insumos. Si la frontera se cierra totalmente, muchos choferes quedarán varados y habrá retrasos en las entregas”, señaló Javier Ordóñez, representante de un gremio de transportistas en la frontera.
Razones del cierre
El gobierno ecuatoriano ha justificado esta decisión como parte de un plan de seguridad ante posibles amenazas de grupos criminales en las zonas fronterizas. Además del cierre de frontera, también se ha anunciado la militarización de puertos y pasos fronterizos.
“El objetivo principal es garantizar un proceso electoral seguro. No queremos que haya ninguna amenaza de desestabilización”, indicó la canciller ecuatoriana Gabriela Sommerfeld.
Sin embargo, los comerciantes esperan que las restricciones no se extiendan más allá del tiempo anunciado. “Si es solo por tres días, podríamos aguantar, pero si se prolonga, nos perjudicaría demasiado”, advirtió Víctor Boza.
La expectativa se mantiene en que las medidas sean temporales y que, tras las elecciones ecuatorianas, el tránsito y comercio vuelvan a la normalidad. Aunque aún esperan lineamientos si la medida será el bloqueo total de la frontera, sin movilidad humana entre ambas naciones o solo comercial.
Criterios:
Víctor Hugo Boza,
comerciante ecuatoriano:
“Nos ha tomado por sorpresa esta decisión del Gobierno. Esperamos que no sea un bloqueo total en la frontera. Si se cierran los pasos completamente, nuestras ventas caerán. Muchas familias dependen del comercio y esto les afectará”.
Liberto Romero,
comerciante peruano:
“Nos afecta porque cruzamos a diario para trabajar. No sabemos si nos dejarán pasar con mercadería. Es preocupante, pues vendemos productos esenciales. Esperamos que al menos nos den una solución rápida”.
Roxana Costa,
comerciante peruana:
“El comercio en la frontera genera miles de dólares al día. Cerrarla nos deja sin ingresos y afecta a muchas familias. El paso de clientes es lo que nos mantiene a flote. Si el cierre se prolonga, será un golpe muy fuerte”.
Yandry,
comerciante ecuatoriano:
“Desde la pandemia hemos sufrido restricciones continuas. Cada vez que cierran la frontera, perdemos clientes. Nos preocupa que esta medida dure más de lo anunciado. Solo pedimos que nos dejen trabajar y vender con normalidad”. (DIARIO CORREO)
Mas noticias
John Reimberg reemplaza a Fausto Buenaño en el Ministerio del Interior
ADN y correísmo disputan los votos con acusaciones de inconsistencias en actas
Cuatro integrantes de una familia sepultados por alud de tierra en Ecuador