RADIO COLOSAL

1040 AM HD

Militarización de puertos en Ecuador: Aún sin reglas claras de la medida presidencial

Hasta el 3 de febrero del 2025, se han incautado 2.6 toneladas de droga en los puertos de Ecuador. Esto versus los 472 kilos decomisados en el mismo periodo del 2024, según datos de la Policía Nacional que reflejan un aumento considerable. En este marco, el presidente Daniel Noboa dispuso la militarización de los puertos del país para frenar el narcotráfico.

Lo hizo vía redes sociales, donde además especificó que sería inmediato. Pero un día después del anuncio, todavía no hay detalles claros de cómo será la militarización. El ministro de Transporte y Obras Públicas, Roberto Luque, acudió a un recorrido en el noroeste de Guayaquil y se refirió brevemente al tema la mañana del 4 de febrero.

Dijo que la militarización no le compete solo a su Cartera de Estado, también al Ministerio del InteriorAduana y Fuerzas Armadas. Sin embargo, no aclaró si la medida sería temporal por el periodo de elecciones y señaló que eso estaba establecido en el decreto ejecutivo.

Comentó que como ente encargado de los puertos, iban a prestar todas las garantías para que la medida se cumpla. Pero hasta las 19h01 de este martes, en el portal web de la Presidencia de la República no constaba un decreto. El documento de nueve páginas, se publicó a las 20h00 en el registro oficial.

En el artículo 2 del decreto 520, Noboa dispone “continuar con el despliegue operacional, táctico y control militar de las Fuerzas Armadas, focalizados en los puertos en la costa ecuatoriana”. Pero no especifica si los controles serán solo externos o habrá patrullajes dentro de las terminales portuarias.

Ecuavisa.com consultó a personal de la Armada del Ecuador y desde el departamento de comunicación se señaló que el Ministerio de Defensa debía pronunciarse. Pero desde esa entidad, no hubo respuesta a las solicitudes. Tampoco contestaron desde el Ministerio de Gobierno, de cómo se aplicará la medida.

¿Cuál es la realidad del narcotráfico en el sistema portuario de Ecuador

A nivel portuario, en 2024 las autoridades incautaron 63.5 toneladas de droga. Sin embargo, no ha sido la cantidad más alta en los últimos nueve años. Según cifras de la Policía, el 2022 batió récord con un decomiso total de 77.4 toneladas de cocaína.

Los puertos constituyen para los grupos criminales un punto estratégico para el envío de droga al exterior, especialmente a países de Europa, Asia, África y hasta Oceanía. Las terminales portuarias de Ecuador tienen un movimiento anual de entre 200 mil a 900 mil contenedores, dependiendo de la terminal.

Según fuentes de inteligencia, el precio de cada kilo de cocaína varía de acuerdo al destino. Por ejemplo en Estados Unidos, se oferta en USD 40 000. Valor que aumenta a USD 71 000 en Europa y hasta USD 176 000 en Oceanía.

Entre enero y diciembre del 2024, las autoridades frenaron el envío de 62.9 toneladas de alcaloide. Mientras que las alertas generadas desde Ecuador permitieron la incautación de 39.3 toneladas en puertos internacionales, según los datos policiales a los que Ecuavisa.com tuvo acceso.

Esto pese a la implementación de escáneres en los 10 puertos del país. La instalación de estos equipos fue dispuesta por el expresidente Guillermo Lasso en octubre del 2021. Y desde 2024, los dispositivos están operativos en los puertos y son controladospor personal policial. Sin embargo, un experto en seguridad portuaria, dijo que no hubo una estandarización de las especificaciones técnicas, por lo que no todos tienen imágenes óptimas.

A eso se suma las estrategias de los grupos criminales para evadir los controles, como el uso de mantas de plomo. El especialista consultado por Ecuavisa.com y que decidió mantener en reserva su nombre, señaló que las terminales portuarias privadas invierten entre USD 2 y USD 4 millones anuales en seguridad. Por eso, comentó que el anuncio de la militarización de los puertos es algo que venían pidiendo desde hace tres años aproximadamente.

Según los datos policiales, el 55 % de la droga incautada se da en los puertos. El 44 % en cambio, vía terrestre y el 1 % en los aeropuertos.

Por eso, el experto señaló que las autoridades deben también estandarizar los protocolos en toda la cadena logística de exportación. Detalló que la contaminación de droga se puede dar a lo largo de la ruta logística. Por ejemplo, desde el depósito donde están los contenedores, en la planta donde se carga la mercadería, en el trayecto al puerto, en la zona de espera del tráiler, en la terminal o hasta en el buque.

El experto puntualizó que el sector portuario en Ecuador enfrenta algunas amenazas. Además del tráfico de drogas, se han reportado ataques cibernéticos para vulnerar los sistemas de seguridad, y atentados terroristas con explosivos.

Por eso, enfatizó que el control militar debe ser coordinado para que la presencia de los uniformados sea tanto en el perímetro externo como en el interno, por las zonas de carga y descarga de los contenedores, además de pasillos por donde transita el personal y es vulnerable. Esto sumado al patrullaje acuático, donde también hay contaminación de contenedores.

Según la Policía, el 37 % de la contaminación se da en el producto. El otro 37 % en la estructura del contenedor, el 22 % en la modalidad de gancho ciego, que se significa vulnerar los sellos de revisión y el 4 % de contaminación se da en otras modalidades.

Mafias usan hasta cocodrilos para evadir controles en zonas portuarias

Las autoridades tienen distintos mecanismos para intentar frenar el envío de droga al extranjero. Además de los escáneres y las revisiones aleatorias de los contenedores, hay patrullajes acuáticos por parte de la Policía y la Armada. También buzos – ya sean de la Policía o de las compañías privadas- que inspeccionan las bases de los buques donde los grupos criminales sueldan cápsulas con droga.

Una fuente de inteligencia reveló a Ecuavisa.com que las mafias buscan evitar estos controles. Para ello, han optado hace unos dos meses aproximadamente, soltar cocodrilos en el ramal del estero Salado que desemboca en el río Guayas. Esa es la denominada zona de ‘cuarentena’, donde las embarcaciones esperan antes de zarpar.

Según el experto en seguridad portuaria, los narcos llegan en lancha hasta esa zona que da acceso a los puertos de Guayaquil. Allí, contaminan las embarcaciones con droga y luego, dejan libres a los cocodrilos para evitar las inspecciones subacuáticas.

Así mismo, las redes de narcotráfico intentan volar drones en las zonas portuarias. Su finalidad vulnerar la seguridad o cometer atentados con explosivos para atemorizar al personal. Por eso, algunas terminales han instalado dispositivos para bloquear las señales para impedir que los drones vuelen.

Militarización de puertos, ¿una medida tardía?

Las redes de narcotráfico usan además las extorsiones, ataques armados, amenazas y más, para causar temor y así captar u obligar a ciertas personas que trabajan dentro de las terminales para que contaminen los contenedores. El experto en seguridad portuaria comentó que por eso, se deben aplicar protocolos estandarizados como pruebas de confianza.

Considera que la militarización serviría como un mecanismo disuasivo y que debería ser las 24 horas. Esto en el caso del control exterior, donde se han dejado explosivos o atacado a jefes de seguridad de las terminales portuarias de Guayaquil.

Para el catedrático y experto en seguridad, Renato Rivera, el anuncio de Daniel Noboa podría estar ligado a una oferta de campaña, que no se había materializado anteriormente. Dijo que habría que considerar la capacidad institucional de las Fuerzas Armadas, ya que hay personal militar desplegado en cárceles, en las calles y en la frontera.

Pasadas las 18h00 del martes 4 de febrero del 2025, el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas emitió un comunicado sobre el anuncio de la militarización de los puertos. En dos líneas, dispuso intensificar los patrullajes en puertos marítimos, comerciales, artesanales, pesqueros y espacios fluviales.

La Asociación de Terminales Portuarios Privados del Ecuador se pronunció también sobre la medida, a la que calificaron de “trascendental, positiva y beneficiosa para el país”. Indicaron que el control interno -en apoyo a los esquemas de seguridad de los puertos- se alinea con los esfuerzos para proteger y fortalecer la seguridad. Además que se mantienen atentos a las disposiciones y detalles para la coordinación, que hasta las 19h16, seguían sin estar claras por parte del Ejecutivo.

Rivera indicó que hay un nuevo concepto de politización de utilizar a las Fuerzas Armadas para todo tipo de tareas, a las que se le suman adicionales”.

Por su parte el exjefe de inteligencia del Ejército, Mario Pazmiño, enfatizó que la medida presidencial debería ser permanente. Precisamente, el decreto presidencial no especifica tiempo de la medida en el control portuario versus la frontera donde hace énfasis en los comicios del 9 de febrero.

Pazmiño Indicó que en el periodo electoral, las Fuerzas Armadas están desplegadas en el control de urnas, recintos, entre otros, y los grupos criminales aprovechan para ingresar la mercancía ilícita por las fronteras

Según el experto en seguridad portuaria, la problemática inicia en Colombia donde se expanden los cultivos de coca donde hay 12 tipos de plantas. La especie ‘pajarito’ es la más cotizada y de la cual se obtiene cocaína de alta calidad.

También explicó que las tres salidas de Colombia están dominadas por grupos guerrilleros y clanes de narcotráfico que envían a distintos destinos. Dijo que la droga que se produce en el norte de ese país jamás sería traída al Ecuador ya que la que se elabora en el sur – donde dominan las Farc y el ELN, es la que se filtran por la frontera ecuatoriana donde se dispuso también la militarización. Por eso, recalcó, que debe haber mecanismos internacionales para buscar erradicar el problema de raíz. (ECUAVISA)

About The Author