La prima de riesgo de Ecuador se redujo en 562 puntos tras la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, en la que el mandatario de Ecuador, Daniel Noboa, se impuso ante la candidata del correísmo Luisa González, al obtener un 55.6 por ciento de los votos, consiguiendo extender su mandato hasta el 2029.
El índice ‘Riesgo País’, que mide el sobreprecio que paga el Estado para financiarse en los mercados internacionales con respecto al bono soberano de Estados Unidos a 10 años de plazo, se situó el viernes en los 1.844 puntos. Este lunes recayó a 1.282 unidades.
Antes de la primera vuelta de los comicios, llevada a cabo el 9 de febrero, la prima de riesgo de Ecuador estaba en 903 puntos, y desde entonces creció más de mil puntos ante la incertidumbre que generó el estrecho margen de de tan solo 20 mil votos que separó a Noboa, quien quedo en primer lugar, de González.
Daniel Noboa pone en marcha ‘alivio financiero’ condonando deudas de la CFN
El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, dispuso este lunes al Directorio y a la Gerencia General de la Corporación Financiera Nacional B.F viabilizar la condonación de operaciones consideradas irrecuperables, en estado judicial y calificadas con riesgo “E”, cuyo saldo de capital sea de hasta USD 5.000.
La orden se oficializó a través de un decreto ejecutivo, en el que se detallaba que para la ejecución de estas condonaciones, que tienen como finalidad proporcionar un “alivio financiero” a la ciudadanía, las entidades correspondientes deberán verificar que los beneficiarios cumplan con los requisitos estipulados de manera documentada.
Entre tanto, agrega el Ejecutivo, estas expedirán las resoluciones necesarias con miras a desistir de las acciones legales en curso, para que de esta forma se dé paso a un ecosistema favorable para la dinamización de la economía, comercio y productividad.
Se precisa que la implementación e instrumentación de la condonación dispuesta será aplicada a las operaciones registradas hasta la fecha de expedición del documento, es decir, este lunes, verificando documentadamente las condiciones exigidas.
Noboa firmó el Decreto Oficial en Guayaquil este lunes, antes de retornar al Palacio de Carondelet, situado en Quito, después de imponerse en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales ante la candidata del correísmo, Luisa González.
Con el 97,6% de actas escrutadas hasta este lunes, el mandatario, que extendió su mandato hasta el 2029, recibía el 55,64% de los votos frente al 44,36% de González, según datos del Consejo Nacional Electoral.
Daniel Roy Gilchrist Noboa Azin, el heredero, empresario y presidente reelegido
Proviene de una de las familias con mayor poder económico y político del Ecuador. Su padre, Álvaro, conocido como el hombre más rico del país, intentó alcanzar la presidencia en cinco ocasiones, sin éxito.
Esta búsqueda constante del poder marcó la juventud de Daniel. Sin embargo, mientras su padre libraba batallas electorales, Daniel se preparaba en prestigiosas universidades de Estados Unidos, estudiando Administración de Negocios, Administración Pública, y Comunicación Política.
Daniel Noboa ha dirigido varias empresas familiares relacionadas con la agroexportación de banano, pero no quería quedarse como heredero y empresario así que se lanzó a la política.
Según él mismo ha dicho, se siente representante de la centro izquierda, aunque claramente sus políticas son de centroderecha. En su gobierno, por ejemplo, mantuvo los acuerdos con el Fondo Monetario Internacional y se ha mostrado como aliado de Estados Unidos y contrario a regímentes como el de Nicolás Maduro.
Pero, ¿en qué cree el presidente reelecto?
“Ya las ideologías no son de dos dimensiones. Ya no es pues izquierda o derecha. Ya las ideologías son más abstractas, digamos, son multidimensionales (…) Entonces ya las ideologías simplistas que eran del siglo pasado ya no existen. Ya las sociedades han cambiado, ya todo ha cambiado”, dijo Noboa en una entrevista reciente, durante la campaña de segunda vuelta.
Su incursión en la política formal se dio en 2021, cuando fue electo asambleísta por la provincia de Santa Elena. Durante su tiempo como legislador, presidió la Comisión de Desarrollo Económico. Pero su nombre no resonó a nivel nacional hasta las elecciones anticipadas de 2023.
No tenía partido político de alcance nacional, así que se alió con el movimiento Pueblo Igualadad y Democracia (PID), liderado por Arturo Moreno, primo del expresidente Lenín Moreno, y el movimieto Mover, que antes era Alianza País. Esa alianza o alquiler de partidos fue la génesis de su encarnizada pelea con su vicepresidenta Verónica Abad, pues ella era la condición para que esos movimientos auspicien su candidatura.
Inicialmente, rezagado en las encuestas, su participación en el debate previo a la primera vuelta electoral de 2023 marcó un punto de inflexión. Su discurso, percibido como moderado y pragmático, logró conectar con un electorado ávido de alternativas al correísmo-anticorreísmo. Contra todo pronóstico, Noboa llegó a la segunda vuelta y se alzó con la victoria.
Asumió la presidencia el 23 de noviembre de 2023, por un periodo de 18 meses para completar el mandato inconcluso de Guillermo Lasso. En julio de 2024 inscribió su propio movimiento ADN en el Consejo Nacional Electoral.
Su gobierno se ha caracterizado por la declaratoria de un conflicto armado interno para enfrentar una grave crisis de inseguridad. Así, la seguridad se convirtió en el eje central de su gestión, justificación que le sirvió para subir el IVA del 12 al 15 por ciento.
A pesar de los desafíos y controversias surgidas durante su mandato, como la disputa con su vicepresidenta, las contrataciones en el tema eléctrico para superar los apagones, opacidad en temas de seguridad, entre otras, Daniel Noboa se presentó como candidato para las elecciones generales de 2025. Reconocido por la revista Time como uno de los líderes emergentes a nivel mundial, busca consolidar su proyecto político en los próximos cuatro años.
Se perfiló como el anticorreísta ideal
En un principio, Daniel Noboa hizo una alianza de gobernabilidad con el correísmo y el socialcristianismo en la Asmblea Nacional. Eso le permitió pasar cinco leyes de carácter económico urgente sin mayor oposición en el Legislativo en sus primeros meses de gobierno.
Pero eso cambió radicalmente en abril de 2024, cuando ordenó irrumpir en la Embajada de México en Quito, para capturar al exviepresidente Jorge Glas. Eso le valió un impase diplomático con el país azteca y la crítica de la comunidad internacional. No obstante, ese sería el punto de quiebre para que Noboa empezara a acaparar todo el expectro anticorreísta. No demoraron las acusaciones cruzadas con Rafael Correa y toda la cúpula de la Revolución Ciudadana.
Y eso surtió el efecto adecuado: movimientos como Construye, que emergieron del anticorreísmo quedaron opacados por la figura de Daniel Noboa. En la primera vuelta de 2025, Noboa y el correísmo lograron polarizar la elección, alcanzando los dos casi un 90 por ciento de los votos, mientras la mayoría de candidatos obtuvo menos del uno por ciento.
Con su discurso de no regresar al pasado e impedir que las mafias y el narcotráfico se tomen el país, refiriéndose al correísmo, Noboa logra reelegirse. Durante este año y medio de gobierno no logrado mejorar los índices sociales, económicos o de seguridad, pero dice que este tiempo ha sido para estabilizar al país y que en los próximos cuatro años viene el crecimiento económico, la unidad y una nación menos violenta.
“Mi trabajo todavía no ha terminado, mi trabajo no ha terminado y creo que faltan algunos años para cumplir todo lo que nosotros nos hemos propuesto y de ahí Dios sabrá dónde me pone…”, dijo Noboa antes de ser reelecto.
Noboa se quedará en Carondelet al menos hasta 2029. Serán cuatro años para demostrar si realmente es un estadista que puede cambiar el país o queda atrapado en las luchas intestinas de la política tradicional. Ha prometido una nueva Constituyente y quién sabe si proyecte reelegirse en 2029.
(REVISTA VISTAZO)
Mas noticias
Daniel Noboa: Gracias a los patriotas que hoy votaron por ese nuevo Ecuador
12 vías de la red estatal afectadas en El Oro por deslizamientos y socavamientos
USD 44 millones fueron transferidos a proveedores de salud externos, según el Gobierno