La Asamblea Nacional tomó 11 horas, con dos pausas, para elegir sus autoridades para el periodo 2025-2027.
El Consejo de Administración Legislativa (CAL), el máximo órgano de administración legislativa, tiene siete puestos, y cuatro de ellos fueron conseguidos por Acción Democrática Nacional (ADN).
Estas son las autoridades del nuevo periodo legislativo:
Con 80 votos a favor, Niels Olsen fue electo presidente de la Asamblea Nacional, en la primera sesión de la Asamblea Nacional del periodo 2025-2029.
Estará al frente durante dos años y podrá ser reelecto, según lo indica la Ley Orgánica de la Función Legislativa (LOFL). En su discurso, el nuevo titular del Parlamento dijo que Anabella Azín es un ejemplo del servicio y entrega incondicional al país.
Su prioridad será servir a la ciudadanía. Agradeció a sus electores y bancada por confiar en él. “A quienes no votaron por mí les digo, estoy aquí para construir, no para dividir”.
Mishel Mancheno Dávila, asambleísta del oficialismo (ADN), fue electa como primera vicepresidenta de la Asamblea Nacional. Ocurrió con 79 votos. La moción fue presentada por el legislador de ADN, Ferdinan Álvarez.
La asambleísta de Chimborazo, Carmen Tiupul de Pachakutik (PK), fue elegida como la segunda vicepresidenta de la Asamblea Nacional. Obtuvo 78 votos a favor, 64 en contra y ocho abstenciones.
La asambleísta Sade Fritschi Naranjo es la primera vocal del Consejo de Administración Legislativa (CAL), tras ser mocionada por el asambleísta Esteban Torres Cobo.
Fritschi es licenciada en Ciencias en Gestión Internacional de Turismo. Fue la ministra más joven de la historia, pues presidió el Ministerio de Ambiente a sus 26 años.
Samuel Célleri, del Partido Social Cristiano, fue electo como segundo vocal del CAL con 78 votos a favor, logrando su proclamación tras una rectificación de votación. Su candidatura fue mocionada por Adrián Castro, legislador de ADN.
Mónica Salazar, asambleísta de Los Ríos, llegó al Legislativo con Revolución Ciudadana (RC5), pero ya se separó de la bancada correísta. Ella fue electa para la tercera vocalía del CAL con 77 votos, la cantidad mínima, después que sus excoidearios abandonaran el salón.
Steven Ordóñez Bravo, asambleísta de El Oro, fue propuesto como candidato para presidir la cuarta vocalía del Consejo de Administración Legislativa (CAL) por la asambleísta de Los Ríos, Rosa Torres. Fue electo con 79 votos de respaldo.
El asambleísta por ADN, Andrés Castillo, mocionó a Geovanny Bravo Rodríguez, como secretario, y Jorge Enrique López, como prosecretario de la Asamblea Nacional.
87 legisladores se registraron para la votación, 72 votaron a favor, hubo un voto en contra y 14 abstenciones, no alcanzando los sufragios al inicio. Tras volver de una pausa, Bravo y López fueron electos.
Entre las funciones del secretario y prosecretario están: asistir a las sesiones, levantar las actas, constatar el quórum, proclamar los resultados, notificar las decisiones del Legislativo, poner en conocimiento a través del portal web y los correos con 24 horas de anticipación las convocatorias a las sesiones y el orden del día, previa aprobación del presidente de la Asamblea Nacional.
Las personas electas no podrán desarrollar ningún cargo público, a excepción de la docencia, según la Ley Orgánica de la Función Legislativa.
Anabella Azín: “Vamos a cumplir, vamos a trabajar sin amenazar, sin imponer”
Con un discurso claro y contudente, la directora de la sesión del Pleno de la Asamblea Nacional, Anabella Azín, asambleísta del oficialismo y madre del presidente Daniel Noboa, hizo un llamado a la unidad y para trabajar por el bienestar del pueblo ecuatoriano.
“Vamos a cumplir, vamos a trabajar sin amenazar, sin imponer, con firmeza, moderación y compromiso“, expresó, ante el aplauso de los sistentes en el Pleno del Parlamento.
Felicitó al presidente Noboa por su triunfo en las últimas elecciones del 13 de abril pasado. Aseguró que con su gestión logrará el progreso del país. También agredeció a quienes votaron por el movimiento ADN, principalmente a los adultos mayores que salieron masivamente a las urnas para respaldarlos.
Espera una oposición renovada con ideas claras y compromiso de construir un nuevo país. “Honorables colegas asambleístas, una visión limitada hace pensar que no se puedan llegar a acuerdos y criticar, atacar las alianzas por la gobernabilidad”.
“Aspiramos contar con una oposición renovada, que con criterio y amor por el país, y no por odios irracionales, hagan patria, porque nadie tiene el monopolio de cómo se debe ser ecuatoriano”, expresó.
“Les invito a unir nuestras fuerzas en un gran frente de coincidencias, respetando nuestras diferencias, para construir una democracia más sólida y participativa”.

ADN pasó a ser la principal fuerza política del Ecuador, ¿es el fin del correísmo?
Por primera vez en más de 10 años, la Revolución Ciudadana (RC) no tendrá mayoría en la Asamblea Nacional. Esto se evidenció durante la primera sesión en el Pleno, este miércoles 14 de mayo, cuando los legisladores del oficialismo resultaron electos para ocupar las principales dignidades del Parlamento.
Niels Olsen es el nuevo presidente, Mishel Mancheno fue electa como vicepresidenta y Carmen Tiupul quedócomo segunda vicepresidenta. Los dos primeros pertenecen a Acción Democrática Nacional (ADN) del presidente Daniel Noboa. La tercera es de Pachakutik (PK), el brazo político del movimiento indígena, cuyos legisladores, hace dos semanas, se reunieron con el ministro de Gobierno, José De la Gasca, para lograr acuerdos.
La elección de las nuevas autoridades legislativas provocó que, en medio de la sesión de ayer, los asambleístas de la RC se retiren del hemiciclo y se queden únicamente los del oficialismo. A esto se suma otro síntoma de que algo pasa al interior de esta tienda política: la creación la Bancada de la Gente con legisladores del correísmo.
Su coordinador es Jaime Estrada y el suplente Raúl Chávez, una de las principales figuras de Reto, el movimiento que se alió al correísmo en la búsqueda de la Presidencia de la República y que apoyó a Luisa González en los comicios. De lo que se conoce, este bloque se plantea como una nueva opción en el Órgano Legislativo, pero no se suman a la RC o ADN.
“Ecuador requiere una mayor amplitud, necesita tener capacidad de diálogo para seguir avanzando, lo que no quiere decir en ningún momento que existe algún problema con la bancada total. Son elucubraciones”, expresó Chávez.
De igual forma, la exparlamentaria de la Revolución Ciudadana, Marcela Aguiñaga, quien ahora es prefecta del Guayas y considerada como uno de los cuadros políticos más importantes de esa tienda política, también marcó distancias. “No estoy de acuerdo con lo que piensa Rafael Correa en este momento”, dijo en una entrevista con Ecuavisa.
Cuando le preguntaron sobre una eventual retirada de la RC, ella dijo: “Me lo voy a replantear en los próximos días y luego de eso decidiré cuál será mi camino político”.
Esta postura no va de la mano con las últimas declaraciones de Luisa González Alcívar, excandidata presidencial de la RC, quien continúa insistiendo en que hubo un supuesto “fraude institucional”.
Para el analista político y catedrático Alfredo Espinosa, existe un debilitamiento sistemático y progresivo del correísmo, el cual se manifiesta principalmente desde la gestión del expresidente Lenín Moreno. “Es víctima de su propia creación, de una Constitución con tintes autoritarios y muchas declaraciones que generan altas expectativas, pero de acuerdo a la nueva normalidad del país, eso queda profundamente desfasado”.
¿Sabías que?
La nueva Bancada Ciudadana está conformada por por Raúl Chávez, Paola Cabezas, Xavier Lasso, Santiago Díaz, Franklin Samaniego, Liliana Durán, Sergio Peña, Mónica Palacios, Gustavo Mateus, Eliana Correa, Blasco Luna, José Luis Vallejo, Ana Herrera, Jesús Arias, Fernando Cedeño, María Gabriela Molina, Jaime Estrada, y Nanki Saant son los miembros que conforman la Bancada de la Gente, una nueva agrupación dentro de la Asamblea Nacional de Ecuador. Es la tercera fuerza del Parlamento.
A su juicio, el proceso de debilitamiento ha llevado a que la Revolución Ciudadana tenga tres derrotas en las elecciones presidenciales de los últimos años. Ahora, de ser un movimiento predominante en la Asamblea Nacional, con más de 100 curules, pasaron a ser la segunda mayoría. “Existen incluso profundas contradicciones internas“.
Al analista político Gustavo Gaitán no le parece que el correísmo se haya debilitado. La razón: tiene fuerte presencia en las prefecturas y alcaldías del país, así como otros GADs. “Tiene el 30% del Congreso, porque perder cinco o seis legisladores, pero eso es parte del juego de fuerzas que se maneja en Ecuador, en los últimos 14 años”.
Se trata del correísmo contra el anticorreísmo. “Ese capital político que tiene Daniel Noboa es discutible porque, si bien ganó con 11 puntos en las últimas elecciones, es una ventaja frágil porque su propuesta es débil y se le hará muy difícil sostener esa popularidad”. Sus únicas obras son la construcción de cárceles y el inicio de hidroeléctricas. Así, solo hay espacio para el populismo.
No le mira aniquilado al correísmo, por más que actualmente se encuentre políticamente perdido y atraviese por una etapa de crisis.
Los escenarios a futuro
El Gobierno ha dicho que existe un acuerdo con PK y uno de los mayores críticos fue el presidente de la Conaie, Leonidas Iza. Esto fue una muestra de la escasa o nula comunicación del máximo líder del movimiento indígena con los legisladores electos, pues Pachakutik respondió con un comunicado diciendo que la reunión con el Gobierno fue protocolaria, y hasta el momento no se ha llegado a ningún acuerdo con el Ejecutivo, ni con otro sector.
Esta situación podría resolverse entre junio y máximo julio de 2025. La razón: el movimiento indígena decidirá en un Congreso si mantiene a Iza como presidente. La situación radica en que una facción lo respalda, pero otra busca un cambio.
Fernando Guamán, presidente de la Confederación del Movimiento Indígena de Chimborazo (Comich), ha manifestado su descontento con Iza por el acuerdo programático que firmaron Pachakutik y Revolución Ciudadana. “Ha perdido el liderazgo, ha perdido la autoridad, ha perdido la legitimidad en las estructuras del movimiento indígena y eso genera reacción de las bases. Para la buena marcha de la Conaie debe convocar al Congreso y que se elija al nuevo presidente”.
Si logra concretarse lo que busca el grupo de la Conaie con Guamán a la cabeza, Noboa podría gozar de un escenario a su favor y no tener paros o manifestaciones como las de octubre de 2019 y junio de 2022.
Otro punto de quiebre es el proceso de revocatoria del alcalde de Quito, Pabel Muñoz, quien ha cuestionado de forma recurrente la falta de asignación de recursos por parte del Gobierno a las alcaldías, prefecturas, juntas parroquiales. De hecho, el pasado 31 de diciembre hizo referencia a los más de USD 120 millones que el Gobierno no entrega al Municipio desde hace cinco meses.
Dijo que es una deuda con los quiteños y esos recursos tienen que llegar no como un favor, sino como una obligación constitucional y legal. Insistió en que ese pago es obligatorio. Podrán demorarse un poco porque tienen que arreglar los números en términos fiscales, pero esos recursos tienen que llegar a Quito, a todas las ciudades, así como las provincias y las juntas parroquiales.

Quién es Niels Olsen, el nuevo presidente de la Asamblea Nacional 2025-2029
Niels Anthonez Olsen Peet, del movimiento Acción Democrática Nacional (ADN), fue elegido este miércoles 14 de mayo como el presidente del quinto periodo legislativo de la Asamblea Nacional, que estará en funciones hasta 2029.
Olsen, de 37 años, es licenciado en administración de negocios y marketing por la Universidad Estatal de Louisiana-Baton Rouge de Estados Unidos y tiene una maestría de turismo sostenible en la Universidad Monash de Australia.
Es dueño de la Hacienda La Danesa, ubicada en la vía Naranjito-Bucay- en la provincia de Guayas. Aquella propiedad, un famoso sitio de hospedaje, ha pertenecido a su familia por tres generaciones, desde hace más de 50 años.
Olsen empezó su carrera política en 2021 como ministro de Turismo del gobierno de Guillermo Lasso. Duró en ese cargo todo su mandato, que acabó de manera anticipada por la muerte cruzada, y fue ratificado en la misma cartera de Estado por Daniel Noboa en noviembre de 2023.
En esa etapa, destacó la firma de varios acuerdos denominados “Cielos Abiertos” con el que se redujo las tasas para las aerolíneas que operen en Ecuador e impulsó la Visa Nómada, la cual permite a extranjeros vivir dos años en el país mientras trabajen de manera remota.
Además, participó en la renovación de la Marca País de Ecuador y fue parte de dos ediciones de la Feria Internacional de Turisimo (Fitur) en Madrid, consiguiendo en 2024 el premio del Mejor Stand. Asimismo, fue vocero de la Ley Económica Urgente de Turismo, que fue aprobada por la Asamblea Nacional.
Su etapa como ministro de Turismo acabó el 30 de agosto de 2024, pues debía estar libre de cargos políticos para inscribirse como candidato al Legislativo. Fue el segundo en la lista nacional de ADN.
Olsen será presidente de la Asamblea por dos años, que es el tiempo que duran todas las autoridades del Legislativo, aunque pueden ser reelegidos hasta completar el periodo de cuatro años.
Anteriores presidentes de la Asamblea Nacional
Con esta designación, Niels Olsen se convirtió en el décimo presidente de la historia de la Asamblea Nacional, institución que comanda la Función Legislativa desde 2008.
Además, es el segundo presidente más joven del Legislativo, siendo menor a Viviana Veloz, que asumió este cargo en octubre de 2024 con 39 años, pero mayor a Gabriela Rivadeneira, quien fue la autoridad de la Asamblea Nacional en 2013 a los 29 años.
Con la elección de Olsen en el Parlamento, el poder Ejecutivo y Legislativo vuelven a estar representados por un mismo movimiento político, cuestión que no ocurría desde 2021, con César Litardo en la Asamblea y Lenín Moreno en el Palacio de Carondelet.
En la presidencia de Guillermo Lasso, Guadalupe Llori (Pachakutik) y Virgilio Saquicela (Independiente) estuvieron al frente de la Asamblea Nacional, mientras que en el periodo que completó Daniel Noboa estuvieron el socialcristiano Henry Kronfle y la correísta Viviana Veloz.
Daniel Noboa felicitó a Niels Olsen, tras ser electo Presidente de la Asamblea Nacional
Daniel Noboa, presidente de la República, se pronunció a través de su cuenta de X para felicitar a Niels Olsen, tras ser designado presidente de la Asamblea Nacional, este 14 de mayo de 2025, en la sesión inaugural del Legislativo.
Noboa aseguró que “la Asamblea dejará de sus un freno para ser un motor. Refiriéndose a su exministro de turismo, quien ahora toma el timón del órgano Legislativo.
El primer mandatario garantizó que con Olsen a la cabeza de la Asamblea Nacional le darán gobernabilidad al Ecuador.
“Hoy tenemos la oportunidad histórica de darle gobernabilidad a un país que no la ha conocido en mucho tiempo. Ahora todos a trabajar”.
Olsen empezó su carrera política en 2021 como ministro de Turismo del Gobierno de Guillermo Lasso. Duró en ese cargo todo su mandato, que acabó de manera anticipada por la muerte cruzada, y fue ratificado en la misma cartera de Estado por Daniel Noboa en noviembre de 2023.
En esa etapa, destacó la firma de varios acuerdos denominados “Cielos Abiertos” con el que se redujo las tasas para las aerolíneas que operen en Ecuador e impulsó la Visa Nómada, la cual permite a extranjeros vivir dos años en el país mientras trabajen de manera remota.
Su etapa como ministro de Turismo acabó el 30 de agosto de 2024, pues debía estar libre de cargos políticos para inscribirse como candidato al Legislativo. Fue el segundo en la lista nacional de ADN. (ECUAVISA)
Mas noticias
Andrés Fantoni es reelegido como presidente del Cpccs para el periodo 2025-2027
Cambio de mando en la Zona 9 fortalece el compromiso con la seguridad
Embajada de EE.UU. en Ecuador advierte que se está deteniendo a extranjeras que buscan dar a luz en ese país