El Ministerio del Trabajo de Ecuador emitió el Acuerdo Ministerial MDT-2025-053, estableciendo 15 días para registrar actas de finiquito y pagar liquidaciones a extrabajadores. La medida busca agilizar el cumplimiento de obligaciones laborales.
Se reduce el plazo en 15 días
El Ministerio del Trabajo de Ecuador reformó las normas que regulan las obligaciones de los empleadores mediante el Acuerdo Ministerial MDT-2025-053. Este documento, reduce significativamente el plazo para registrar actas de finiquito y realizar pagos de liquidación a extrabajadores.
Antes, los empleadores contaban con 30 días para cumplir estas obligaciones; ahora, el plazo se acorta a 15 días, contados desde la terminación de la relación laboral. La reforma responde a la necesidad de garantizar rapidez y certeza legal en los procesos de finalización laboral.
¿Qué es un acta de finiquito Laboral?
Un acta de finiquito laboral es un documento clave que formaliza el fin de la relación entre empleador y trabajador. En él, ambas partes confirman que se han cumplido todas las obligaciones económicas, como salarios pendientes, vacaciones no gozadas o indemnizaciones, según la legislación ecuatoriana.
Este documento protege al trabajador, asegurándole el pago de sus derechos, y al empleador, evitando futuras reclamaciones. El artículo 19 del acuerdo establece que “el acta de finiquito deberá estar suscrita por las partes y se deberá cargar en conjunto con el comprobante de pago en formato PDF” en el sistema del Ministerio del Trabajo.
Esta precisión, que no existía en la normativa anterior, asegura que el pago se documente adecuadamente. Además, el sistema genera un código HASH para validar la autenticidad e integridad de los documentos.
Plazos más estrictos para el pago
El artículo 20 del acuerdo detalla que los empleadores disponen de 15 días para localizar y pagar directamente al extrabajador. Si este no acude a cobrar o rechaza la liquidación, por ejemplo, por desacuerdos en el cálculo, el empleador debe consignar los valores en línea. Para ello, cuenta con 15 días adicionales, sumando un total de 30 días como plazo máximo, frente a los 45 días de la normativa previa. Esta reducción busca evitar demoras que perjudiquen a los trabajadores.
El proceso de consignación
El proceso de consignación es claro. El empleador genera el acta de finiquito en la plataforma del Ministerio del Trabajo, aceptando la veracidad de la información. Luego, selecciona la opción de consignación y carga documentos como los roles de pago de los últimos tres meses y justificativos de descuentos, si los hay. Un inspector revisa la documentación y, si cumple los requisitos, autoriza el pago a través de medios habilitados. Finalmente, el empleador sube el comprobante de pago y el acta firmada para concluir el trámite.
Esta estructura digital, implementada en el Sistema Único de Trabajo (SUT), simplifica los procesos y reduce errores, según el Ministerio. Los empleadores deben registrarse en la plataforma con usuario y contraseña, garantizando un control riguroso. La normativa también estipula sanciones por incumplimiento, como multas de $200 por cada acta no registrada, con un tope de 20 salarios básicos unificados (aproximadamente 9.400 dólares).
Custodia y entrega de documentos
Una vez registrada el acta de finiquito junto con el comprobante de pago, el empleador asume la responsabilidad de custodiar estos documentos en formato físico y digital. El artículo 6.1 del acuerdo obliga a los empleadores a entregar a los trabajadores y extrabajadores todos los documentos derivados de la relación laboral, en originales o copias certificadas.
Datos de empleo en Ecuador
Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), la tasa de desempleo en abril de 2025 fue del 3.64%, un aumento desde el 3.38% de diciembre de 2024, aunque inferior al 4.8% reportado en el segundo trimestre de 2024. La tasa de empleo adecuado alcanzó el 35.8% en abril de 2025, el nivel más alto del año, subiendo 2.2 puntos porcentuales respecto a abril de 2024. Sin embargo, el empleo informal sigue siendo un problema, afectando al 53.3% de los trabajadores en 2023. (EL DIARIO)
Mas noticias
El Presidente Daniel Noboa designa a Sandro Castillo Merizalde como director de Aduana
Caso Ligados: Andrés Arauz, Esther Cuesta y Raúl González serán vinculados el 4 de junio
Lo bueno, lo feo y lo pendiente que deja Diana Salazar