RADIO COLOSAL

1040 AM HD

La estafa más fácil de creer y más difícil de detectar, según la IA y expertos

La evolución tecnológica ha transformado muchos aspectos de nuestra vida cotidiana, pero también ha traído consigo nuevas amenazas. Una de las más alarmantes es el phishing, una técnica de fraude digital que ha dejado de ser burda y evidente para convertirse en un sofisticado mecanismo de engaño, impulsado por inteligencia artificial (IA).

Hoy en día, los estafadores ya no se limitan a enviar correos electrónicos mal redactados con promesas de herencias millonarias o mensajes supuestamente escritos por príncipes nigerianos.

Ahora utilizan herramientas avanzadas que les permiten replicar con gran precisión la estética, el tono y la estructura de las comunicaciones oficiales de bancos, tiendas en línea y plataformas de pago.

Phishing personalizado gracias a la IA

La nueva generación de ataques no solo luce profesional: está adaptada a cada víctima. Gracias al análisis de datos obtenidos de redes sociales, filtraciones de bases de datos y rastreos automatizados, los delincuentes pueden construir perfiles detallados de los usuarios.

Esto les permite diseñar mensajes altamente personalizados que parecen provenir de fuentes confiables y familiares.

En muchos casos, el lenguaje está cuidado al detalle: no hay errores ortográficos, se emplean firmas digitales realistas y se incluyen logos oficiales. Esto rompe con el patrón clásico de mensajes fraudulentos mal escritos y contribuye a generar una falsa sensación de seguridad.Las medidas que debes deLas medidas que debes de tomar para evitar ser víctima de estafa virtual. (Imagen Ilustrativa Infobae)

La manipulación emocional, la trampa más efectiva

Uno de los hallazgos más relevantes de los análisis realizados con IA es la manipulación emocional como eje central de estos ataques. Los mensajes están diseñados para activar una reacción inmediata en el usuario: miedo, urgencia o ilusión de recompensa.

Algunas fórmulas frecuentes incluyen alertas falsas de seguridad bancaria (“Se detectó una actividad sospechosa en su cuenta”), amenazas de bloqueo de servicios (“Su cuenta será suspendida si no verifica su identidad en los próximos 10 minutos”) o premios tentadores (“Felicidades, ha ganado un iPhone. Reclámelo ahora”).

Estas tácticas buscan evitar que el usuario se tome el tiempo para reflexionar o verificar la autenticidad del mensaje. Al apelar a las emociones, los estafadores reducen la capacidad crítica de la víctima y aumentan considerablemente las probabilidades de éxito.Estafas tecnológicas son cada vezEstafas tecnológicas son cada vez más comunes con el uso de la IA.. (Imagen Ilustrativa Infobae)

¿Qué podemos hacer para protegernos?

A pesar de lo avanzada que se ha vuelto esta amenaza, existen medidas efectivas para protegerse. La educación digital sigue siendo la primera línea de defensa, pero también hay recomendaciones prácticas que los expertos en ciberseguridad y los sistemas de IA sugieren aplicar:

  • Dudar siempre de los mensajes urgentes: Si algo suena demasiado alarmante o demasiado bueno para ser verdad, probablemente lo sea.
  • Revisar con atención al remitente: Un correo de tu banco no vendrá desde una dirección genérica como “seguridad@cuenta-online.xyz”.
  • Evitar hacer clic en enlaces sospechosos: En lugar de seguir los enlaces del mensaje, se recomienda ingresar manualmente a la página desde el navegador.
  • Activar la verificación en dos pasos (2FA): Esta capa adicional de seguridad hace que incluso si el estafador obtiene tu contraseña, no pueda acceder fácilmente a tu cuenta.
  • No compartir información sensible por mensaje: Las instituciones bancarias o gubernamentales no solicitan claves ni datos personales por correo o mensaje de texto.

El uso de la IAEl uso de la IA podría evitar que seas víctima de estafa virtual. – (Imagen Ilustrativa Infobae)

La IA como aliada y también como amenaza

Paradójicamente, la misma inteligencia artificial que potencia estos ataques también se está utilizando para detectar patrones sospechosos y alertar a los usuarios. Plataformas de correo electrónico y navegadores web ya integran sistemas que bloquean mensajes potencialmente peligrosos antes de que lleguen al destinatario.

Sin embargo, los expertos advierten que la IA por sí sola no es suficiente. “Por más algoritmos que tengamos, el factor humano sigue siendo el eslabón más débil. La clave es que las personas estén informadas y alerta”, señalan desde distintas firmas de ciberseguridad como Kaspersky o ESET.

En un contexto digital cada vez más complejo, mantenerse escéptico y consciente es fundamental. Porque mientras la tecnología avanza, los riesgos también lo hacen —y la mejor defensa sigue siendo una mente crítica frente a lo que llega a nuestra bandeja de entrada.

Fuente: Infobae