En 2021 la Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec) se negó a recibir la hidroeléctrica Coca Codo Sinclair, hasta que se resuelvan las fallas que tenía la central y demandó ante la Corte Internacional de Arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional en Santiago de Chile a Sinohydro, por 580 millones de dólares.
Ahora Inés Manzano, ministra de Energía y Minas, informó que, en el marco de la visita oficial del presidente Daniel Noboa a China se llegó a un acuerdo de conciliación para dar por terminado el arbitraje, como un proceso previo a que China Power, filial de Sinohydro, se haga cargo de la operación de Coca Codo Sinclair.
Con esta decisión también se echará abajo la contrademanda que presentó Sinohydro, en la que se argumentó que la demora en la construcción de la línea de transmisión, por parte del Estado ecuatoriano, impidió que la energía se evacúe, lo que afectó a las finanzas de la empresa china.
Una negociación que se detuvo
Durante el Gobierno de Guillermo Lasso, con Fernando Santos Alvite como ministro, se inició una negociación para que Power China se encargue de la operación de Coca Codo Sinclair, aunque, a manera de concesión, por lo que el país recibiría 1.200 millones de dólares; pero, la muerte cruzada cortó las conversaciones.
Santos Alvite señaló que en la anterior negociación se llegaron a establecer las mesas técnicas; y se nombró a un perito de la Universidad de Austria, para que analice la calidad de la obra, el informe se recibió, pero no se avanzó más.
Sin embargo, el proceso actual es diferente, según especificó Gonzalo Uquillas, exgerente de Celec, quien estuvo a cargo de la primera negociación, pues en el primer caso se trataba de una concesión y lo que se busca ahora es contratar a Power China para que opere la central, realice el mantenimiento y subsane las fallas.
“Con nuestra propuesta, el concesionario era el dueño de la producción y debía cobrar a las empresas comercializadoras el precio real de la producción de energía, que actualmente es bajo, porque no se reconoce el valor de la inversión y de los costos financieros. Ahora se ha llegado a un acuerdo que conlleva el desistimiento del Estado al arbitraje”, señaló Uquillas.
La ministra de Energía y Minas señaló que por otorgar el contrato a Power China, la empresa deberá desembolsar al Estado ecuatoriano, una parte hasta diciembre del 2026, 400 millones de dólares.
Actualmente, a Celec, según señaló Uquillas, le cuesta 80 millones anuales la operación de Coca Codo Sinclair; se esperaría que China Power cobre una cantidad menor.
Recibimiento de la obra
Manzano señaló que el proceso que se seguirá, antes de que se firme el desistimiento del arbitraje y se entregue la administración de Coca Codo Sinclair a Power China, involucra tres pasos previos, que están por realizarse. “Llegamos al acuerdo, ahora faltan los documentos legales”, dijo la ministra.
Para el exgerente de Celec, uno de los procesos que seguramente se cumplirá será el recibir la obra, a lo que el Estado ecuatoriano se ha negado, pues se han detectado más de 7 mil fisuras y fallas en la construcción.
“En recibir la obra es donde se complicaron las negociaciones en el anterior proceso, porque existe un informe de Contraloría que establece responsabilidades y que no se puede ignorar, el tema no es fácil. Pero, solucionar el tema de Coca Codos Sinclair es un punto de partida para normalizar las relaciones con China en materia energética; que podría traer inversión para proyectos como Santiago o Cardenillo”, señaló Uquillas.
Las fallas en Coca Codo Sinclair
En 2021, cuando el Gobierno tomó la decisión de no recibir la obra, Celec informó que existían 7.600 fisuras en los distribuidores de presión y la soldadura de los distribuidores de presión no había dado un resultado satisfactorio, lo que motivó que la controversia se eleve a un arbitraje internacional.
Además, existen fallas en el desarenador que, al no cumplir adecuadamente con su función: retener las partículas para evitar que ingresen a las turbinas, puede provocar daños; para evitarlos, la central debe paralizarse; esto ocurrió la semana pasada, cuando Coca Codo salió de operación y dejó al país sin 750 megavatios.
Por la construcción de Coca Codo Sinclair el país le pagó a Sinohydro 3.200 millones de dólares y, pese a las fallas que tiene, atiende hasta el 30% de la demanda de energía eléctrica. (DIARIO EL MERCURIO)
Mas noticias
Proyecto Loma Larga recibe licencia ambiental ¿qué significa?
Policía Nacional del Ecuador Renueva su Mando Institucional en una Ceremonia
Lenín Moreno asegura que heredó ‘una emboscada’ y Rafael Correa lo llama ‘bazofia’