RADIO COLOSAL

1040 AM HD

El asombroso caso de Tiantian, el bebé que nació cuatro años después de la muerte de sus padres

En diciembre de 2017, el llanto de un recién nacido rompió el silencio de una historia marcada por la tragedia. Se llamaba Tiantian y llegaba al mundo cuatro años después de que sus padres murieran en un accidente automovilístico. Antes del siniestro, la pareja había congelado cuatro embriones mediante fertilización asistida. Aquel gesto, que parecía rutinario, se convirtió en el inicio de una batalla legal y médica sin precedentes, liderada por los abuelos del niño, quienes lucharon para que la vida volviera a abrirse paso.

En los últimos años, la ciencia médica y el ámbito legal enfrentaron diversos desafíos ante la posibilidad de que un niño nazca tiempo después de que sus padres biológicos hayan fallecido. El avance de las técnicas de reproducción asistida posibilitó una serie de situaciones que hasta hace poco parecían reservadas al terreno de la especulación bioética y la ciencia ficción.

Uno de ellos es el caso de Tiantian. La repentina muerte de sus padres, Shen Jie y Liu Xi detuvo abruptamente un proceso que involucraba tanto el deseo personal de tener descendencia como el cumplimiento casi obligatorio de esos proyectos familiares en una sociedad que, hasta hacía poco, había mantenido la política del hijo único. Los embriones fueron criopreservados en el hospital, a la espera de una decisión sobre su destino, una situación que conlleva una carga emocional y legal considerable.

Según consignó Beijing News, determinar el futuro de esos embriones se transformó en el nuevo objetivo de los abuelos de Tiantian, quienes comenzaron a recorrer los sinuosos caminos de la justicia china. Solicitaron que fueran considerados herencia legítima de sus hijos, un precedente inédito para la legislación local.

Para cumplir ese objetivo, resultaba esencial trasladar los embriones fuera de las fronteras chinas, ya que en ese país toda forma de gestación subrogada resulta ilegal, al igual que sucede en varios países de Europa, como España. Dicho traslado necesitó sortear obstáculos legales y administrativos.

En primer lugar, lograr que el hospital donde se produjo la fecundación aprobara el traspaso del material embrionario a terceros. En segundo término, debieron encontrar un país donde la gestación subrogada sí estuviera permitida, en este caso, optaron por Laos. Finalmente, debieron hallar una mujer dispuesta a gestar a su futuro nieto: una joven de 27 años aceptó el compromiso.La nacionalidad china de TiantianLa nacionalidad china de Tiantian se garantizó gracias a complejas gestiones consulares y legales (Imagen Ilustrativa Infobae)

Una vez implantados los embriones, solo uno prosperó. Según detalló BBC, la gestante acordó mudarse durante la última etapa del embarazo a una clínica de la provincia china de residencia de los abuelos, lo que permitió que el futuro recién nacido adquiriera la nacionalidad china de sus padres biológicos y su linaje familiar.

A fines de 2017, Tiantian vio la luz y hoy crece bajo el cuidado de sus abuelos maternos, quienes ven en él la posibilidad de reparar la pérdida devastadora sufrida por las dos familias.

Los desafíos legales incluyeron pruebas de ADN para establecer el vínculo de filiacióncomplejas gestiones consulares y la necesidad de navegar un escenario regulatorio fuertemente restrictivo respecto a las técnicas de reproducción asistida post mortem. El caso de Tiantian representó un hito para la medicina reproductiva en China, donde la concepción y el nacimiento de un niño a partir de embriones preservados de progenitores fallecidos nunca antes había tenido precedente.

En torno al nacimiento de Tiantian también emergieron dilemas éticos. El acceso al embrión implicó reabrir el debate sobre la herencia de la vida, la autonomía de los padres, los derechos de los abuelos y el destino de los embriones en ausencia de los progenitores originales.El nacimiento de Tiantian marcóEl nacimiento de Tiantian marcó un hito en la medicina reproductiva china y mundia (Imagen Ilustrativa Infobae)

Para la sociedad china, acostumbrada a décadas de políticas restrictivas sobre la natalidad, la llegada de Tiantian tensionó los límites de la legislación biomédica y de las tradiciones culturales en torno a la familia y la descendencia. Los abuelos, además, asumieron legal y emocionalmente el nuevo rol de progenitores sustitutos, mientras los paternos mantendrán una presencia constante en la vida del niño.

El nacimiento posterior a la muerte de los progenitores posibilitó nuevas formas de parentela, desplazó los límites tradicionales de la familia y forzó una reevaluación de las prácticas legales, médicas y éticas ante los escenarios que plantea la medicina reproductiva del siglo XXI. Las batallas judiciales, médicas y personales que precedieron al nacimiento dejan en evidencia que la combinación de voluntad familiar, avances científicos y nuevos marcos jurídicos puede conducir a resultados que, hasta hace poco, parecían impensables.

Fuente: Infobae