RADIO COLOSAL

1040 AM HD

Rafael Correa, el Efecto Mariposa. (Europa)

El meteorólogo Edward Lorenz, en la década de los 60, ilustró con un ejemplo metafórico la sensibilidad de los sistemas caóticos al decir que el aleteo de una mariposa en Brasil podría provocar un tornado en Texas. Con esto explicaba cómo pequeñas decisiones pueden desencadenar consecuencias enormes e inesperadas. Desde entonces, el término “efecto mariposa” se ha utilizado para describir cómo acciones aparentemente menores pueden provocar resultados trascendentales incluso al otro lado del mundo. En ese mismo sentido, las decisiones tomadas durante el gobierno de Rafael Correa —como el cierre de la base militar estadounidense de Manta, la legitimación política de pandillas y la permisividad con redes del crimen organizado— actuaron como ese “aleteo” que, con los años, desató una tormenta. Hoy, Ecuador no solo es una de las principales rutas de exportación de cocaína hacia Europa, sino que las consecuencias ya se sienten a miles de kilómetros: en los últimos días, Bruselas, la capital de Bélgica, ha sido escenario de tiroteos entre pandillas que se disputan territorios del narcotráfico. El “efecto mariposa” ha llegado al corazón de Europa, este hecho dejó a la sociedad belga consternada. La fiscalía determinó que se trató de un enfrentamiento entre bandas criminales disputándose territorio para el narcotráfico. Este incidente ha llevado a las autoridades y ciudadanos a cuestionarse cómo llegó Bélgica a estos niveles de inseguridad. En 2024, la Fiscalía de Bruselas registró un total de 89 tiroteos e incidentes con disparos, así como nueve muertes (según cifras de la Policía federal), mientras que en 2023 hubo 62 casos de este tipo frente a 56 en 2022.

Analistas políticos y expertos en criminología han identificado que la raíz de esta violencia se encuentra en decisiones políticas tomadas en Ecuador durante el gobierno del hoy prófugo Rafael Correa, que facilitaron el crecimiento del narcotráfico y su expansión hacia Europa.

El ascenso de Rafael Correa y su vínculo con el narcotráfico

En 2007, Rafael Vicente Correa Delgado asumió la presidencia de Ecuador. Poco después, surgieron denuncias de que su campaña había sido financiada por el grupo narco-terrorista colombiano FARC, que opera en la selva colombiana y es uno de los principales productores y exportadores de droga hacia Europa y Estados Unidos.

El caso “Huracán de la Frontera” reveló que personas del gobierno de Correa, como José Ignacio Chauvin, entonces subsecretario de gobierno, estaban involucradas en actividades de narcotráfico. Los hermanos Jefferson y Edison Ostaiza Amay, narcotraficantes capturados en este caso, confesaron haber financiado con varios millones de dólares la campaña de Correa.

Desmantelamiento de la lucha antinarcóticos

Durante su gobierno, Correa tomó decisiones que debilitaron la lucha contra el narcotráfico:

  • Desmanteló la base estadounidense en Manta, que cooperaba con las autoridades ecuatorianas en el combate al narcotráfico aduciendo que su presencia soslayaba la soberanía del Ecuador.
  • Eliminó los radares de control aéreo utilizados para detectar vuelos ilegales relacionados con el narcotráfico.
  • Permitió que miembros de pandillas de microtráfico ocuparan cargos políticos, como el caso de Ronny Aleaga, exasambleísta del movimiento político de Correa, quien actualmente está vinculado al caso “Metástasis” por su relación con bandas del crimen organizado y narcotráfico albanesas. Quien al igual que Correa se encuentra prófugo.

Protección a las FARC y el Incidente con Colombia

Correa también permitió que las FARC establecieran un campamento en territorio ecuatoriano para refugiar a su segundo al mando, alias Raúl Reyes a quién Colombia requería por delitos de terrorismo y narcotráfico. El 1 de marzo de 2008, bajo la presidencia de Álvaro Uribe Vélez y con Juan Manuel Santos como ministro de Defensa, Colombia atacó este campamento, dando de baja a Raúl Reyes y a varios terroristas. Correa protestó por el ataque que se conoció como “operación fénix” y llevó el caso a una reunión en la XX Cumbre de Río que se llevó a cabo en República Dominicana el 7 de marzo del mismo año, donde Uribe le respondió que no le había avisado del operativo porque sabía que Correa protegía a las FARC y habría alertado a los terroristas para que escaparan.

Ecuador como plataforma del narcotráfico

Estas decisiones convirtieron a Ecuador en una plataforma ideal para el narcotráfico, debido a sus tres importantes puertos internacionales: Guayaquil, Manta y Esmeraldas. La corrupción en las autoridades permitió la contaminación frecuente de contenedores con droga, facilitando su exportación hacia Europa.

Pero eso no fue todo. La penetración del narcotráfico durante el gobierno de Rafael Correa llegó a niveles alarmantes, al punto de involucrar directamente a instituciones del Estado. En enero de 2012, las autoridades italianas incautaron 40 kilogramos de cocaína en una valija diplomática enviada desde la Cancillería de Ecuador hacia Milán. El envío, que contaba con todos los sellos oficiales, había sido declarado como material de apoyo a una obra teatral que se presentaría en el país europeo. El Canciller era Ricardo Patiño, hombre de absoluta confianza de Rafael Correa. El caso causó un gran escándalo internacional, y comenzó a visibilizar hasta qué punto el régimen correísta ya se encontraba contaminado y comprometido con estructuras del narcotráfico.

La cadena de valor del narcotráfico y su impacto social

Analistas explican que el narcotráfico ha creado una cadena de valor en la que los pagos por logística, seguridad, acopio, transportación, sobornos a autoridades, se realizan con droga en lugar de dinero dentro de Ecuador, debido al alto costo de lavar el dinero en Europa. Esta droga se distribuye a pandillas locales, que la venden para monetizarla y obtener las ganancias. Estas pandillas, integradas por personas con poca educación y sin valores sólidos, se vuelven poderosas y violentas al obtener poder económico y control de territorios, importando armas ilegalmente para mantener sus dominios a la par que corrompen a las fuerzas militares, policías, jueces y fiscales para operar con impunidad. La droga se ha convertido en el principal multiplicador de la pérdida de valores en Ecuador, fomentando otras actividades ilícitas como el lavado de activos, sicariato, tráfico de armas, tráfico de personas, tráfico de órganos, explotación sexual, extorsión y uso de menores para delinquir. En Ecuador, las pandillas dominan territorio al punto que ejercen secuestro extorsivo y extorsión a los comercios a los que les exigen pagar “vacunas” para no atentar contra ellos. En este contexto se da el sicariato y las masacres entre pandillas que dejan a diario decenas de muertos.

Rafael Correa: Prófugo de la Justicia

Rafael Correa se encuentra actualmente prófugo de la justicia ecuatoriana. Tiene una orden de prisión emitida el 3 de julio de 2018 por la Corte Nacional de Justicia por el secuestro de su opositor y fiscalizador Fernando Balda ocurrido en Bogotá en 2012, donde la Fiscalía determinó que Correa fue el autor intelectual y financiador del secuestro, esta orden de prisión se encuentra vigente hasta la fecha.

Además, posteriormente, el 7 de abril de 2020 el Tribunal Penal de la Corte Nacional de Justicia le impuso una condena de 8 años de prisión por el delito de cohecho pasivo agravado, actuando como autor mediato. La sentencia fue confirmada posteriormente por las instancias de apelación y casación. Además, la condena incluyó una inhabilitación política inicialmente prevista por 25 años, aunque luego fue reducida a 8 años —igual al tiempo de prisión— tras las revisiones judiciales. Este proceso se conoció como caso “sobornos” relacionado con Odebrecht. Adicionalmente Rafael Correa enfrenta más de 30 procesos penales por delitos como asociación ilícita, secuestro, cohecho, peculado, delincuencia organizada, delitos de lesa humanidad y acoso sexual.

La Situación Actual en Ecuador y su Influencia en Europa

Hoy en día, Ecuador se ha convertido en un campo de batalla entre pandillas del crimen organizado, con numerosos sicariatos diarios. Este fenómeno ha llegado a Europa, con Bélgica como uno de los países más afectados. La droga que llega a Bruselas proviene en su mayoría de Ecuador, resultado de las políticas permisivas del gobierno de Correa. Y el mal parece ir en aumento. Las autoridades belgas deben advertir que cuando ya se dan batallas campales entre pandillas de narcotráfico esto es solo la punta del iceberg, es solo la salida de la pus de un estado y sociedad que ya están corrompidos por dentro.

Defensa mediática

Rafael Correa, condenado y requerido por la justicia ecuatoriana, ha desplegado una intensa campaña mediática internacional con el objetivo de evadir una posible extradición. A través de narrativas diseñadas para deslegitimar los procesos judiciales en su contra, intenta ganar en la opinión pública lo que no ha logrado en los tribunales. Con ello, busca mantener la adhesión de ciertos sectores que aún le otorgan respaldo. Correa no quiere que la gente lo identifique en las calles europeas por su prontuario y su estado judicial de prófugo de la justicia, por lo que mantiene una agenda con la que simula gozar de sus derechos apareciendo públicamente en eventos y entrevistas.

Asilo en Bélgica y la controversia internacional

Increíblemente, aunque parezca de no creer, Correa reside en Bruselas, Bélgica, donde el Estado belga le ha otorgado asilo político, impidiendo su captura y extradición. Esto se debe a que su esposa, Anne Malherbe, es ciudadana belga. Sin embargo, hace años no aparecen juntos en actos públicos. Correa alega que es un “perseguido político” cuando la verdad es que una vez iniciado el caso por el secuestro a Fernando Balda no volvió más a Ecuador pues no ha querido enfrentar a la justicia.

Mientras Bélgica protege a Correa, Estados Unidos lo ha declarado inelegible para su entrada al país, junto a quien fuera su vicepresidente, Jorge Glas y las familias de ambos, debido al secuestro de Fernando Balda, su significativa corrupción y sus graves violaciones a los derechos humanos. El Secretario de Estado Marco Rubio ha venido solicitando su captura y extradición a Ecuador desde que este ejercía como Senador del partido Republicano.

Investigaciones han demostrado que Correa recibe medio millón de dólares al año desde la empresa offshore Cruper, domiciliada en Uruguay. Las trasferencias son hechas por su amigo y ex colaborador Ricardo Oglietti quien trasfirió USD 500.000, entre 2018 y 2019, a la cuenta bancaria en España de la empresa UC Global, que fue contratada para darle seguridad a Correa, su esposa y sus tres hijos, en Bélgica y Francia. Correa no tiene una labor comercial activa y su sueldo cuando fue presidente era de $6.957 USD.

Se moviliza por toda Europa gracias a su estatus de protegido en Bélgica que lo cubre en toda la unión europea, viaja con frecuencia a México, Venezuela, Cuba y otros países gobernados por sus aliados del Foro de São Paulo y del Socialismo del Siglo XXI —hoy autodenominados Grupo de Puebla—, que le brindan cobertura política y le permiten moverse con total impunidad.

También existe evidencia de transferencias bancarias de Rafael Correa desde sus cuentas en Europa para financiar los honorarios de los abogados que ejercieron la defensa del ex secretario de inteligencia Pablo Romero también sentenciado como coautor de Correa por el secuestro a Balda. Estos movimientos injustificados de dinero se encuentran siendo investigados por la fiscalía de Ecuador quien requerirá colaboración de las autoridades europeas.


Absurdo y contradictorio

Es contradictorio e impresentable que mientras Bélgica intenta salir de la ola de violencia generada por el narcotráfico otorgue asilo a una persona con tantos cargos criminales y peor, que ha sido causante de la actual crisis de criminalidad en Bruselas. Es fundamental que las autoridades europeas comprendan la génesis de esta situación para poder combatirla eficazmente, aunque cada día que pase es más tarde.

Correa pasa desapercibido en Europa, pero su rostro y acciones deben ser conocidos por los ciudadanos belgas y europeos, para que comprendan quién es ese ciudadano que camina con impunidad por sus calles. (ECUADOR EN VIVO)