Las negociaciones entre Ecuador y Estados Unidos para evitar la aplicación de un arancel del 15 % a todos los productos ecuatorianos podrían no cerrarse antes del 7 de agosto, fecha prevista para la entrada en vigencia de la medida. Esta posibilidad genera preocupación en sectores productivos como el florícola, frutícola y bananero, que alertan sobre un inminente impacto en la competitividad de sus exportaciones.
Según fuentes del sector exportador, que siguen de cerca las conversaciones entre ambos gobiernos, la cuarta ronda de negociaciones podría extenderse hasta el martes 6 de agosto, un día antes del plazo límite.
Aunque el diálogo avanza, no hay garantía de que se logre un acuerdo a tiempo. La vocera presidencial Carolina Jaramillo confirmó que las conversaciones, iniciadas el 30 de julio de 2025 en modalidad virtual, han alcanzado ya el tema de tarifas, lo que calificó como “algo favorable”.
A pesar del optimismo, los gremios se preparan para un escenario adverso. El sector bananero estima que, de mantenerse el arancel, el recargo sería de 1,50 dólares por cada caja exportada, lo que podría representar unos USD 61 millones adicionales al año. José Antonio Hidalgo, director ejecutivo de la Asociación de Exportadores de Banano (AEBE), explicó que hasta ahora han enfrentado un arancel del 10 % sin reducción de volúmenes, pero el nuevo porcentaje plantea mayores riesgos.
La preocupación también alcanza a otras industrias. La Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor) advierte que el impacto será mayor para los productos que ya pagaban aranceles. Las flores, por ejemplo, pasaría de tributar un 6,8 % a más del 21 %, el mango del 8 % al 23 %, y el brócoli congelado alcanzaría casi un 30 %. En el caso del atún procesado, dependiendo de su presentación, los aranceles podrían superar también el 30 %.
Bernardo Malo, presidente de la Asociación de Exportadores de Mango, recordó que el 90 % de la producción nacional se exporta a EE. UU., principalmente desde Guayas y Los Ríos, donde existen más de 6 300 hectáreas dedicadas al cultivo de mango fresco. Según Malo, el principal competidor de Ecuador es Perú, que ya cuenta con un tratado de libre comercio con EE. UU. y no paga aranceles. “El riesgo es que la industria del mango ecuatoriano se extinga de a poco”, advirtió.
El Gobierno ecuatoriano busca evitar ese desenlace, pero enfrenta una negociación compleja. A pocos días de la entrada en vigencia del nuevo arancel, no hay certezas ni anuncios oficiales sobre los resultados. La reserva con la que se manejan las conversaciones ha generado incertidumbre en los sectores exportadores, que piden celeridad y claridad para planificar sus operaciones.
Negociación arancelaria entre Ecuador y EE. UU. se cerrará después del 7 de agosto
Los gremios exportadores tenían la expectativa de que las negociaciones entre Ecuador y Estados Unidos se cierren antes de este jueves 7 de agosto de 2025 con el objetivo de reducir el 15 % de arancel que impuso ese país norteamericano, sin embargo, aún tendrán que esperar.
Richard Salazar, director ejecutivo de la Asociación de Comercialización y Exportación de Banano (Acorbanec) estima que al finalizar esta semana se conocerá la resolución definitiva.
Merlyn Casanova, directora de la Asociación Nacional de Exportadores de Cacao (Anecacao) también confirmó a Ecuavisa.com que los resultados de esos diálogos se conocerán después de que el impuesto entre en vigencia, pero ella espera que sea antes para evitar un impacto temporal.
Al menos esa es la información que recibieron del Ministerio de Comercio Exterior que lidera la cuarta ronda de negociación que se realiza en sesiones virtuales desde el miércoles 30 de julio con las autoridades estadounidenses y está en comunicación constante con los representantes de los sectores productivos.
Por su parte, Carolina Jaramillo, vocera de la Presidencia de la República en su habitual informe semanal adelantó que las conversaciones son positivas. “Ahora mismo los diálogos ya son sobre tarifas (el porcentaje del arancel) y esto es algo favorable porque esperaríamos que en los próximos días ya tengamos noticias sobre nuevos resultados que sea en beneficio de los exportadores ecuatorianos”.
A pesar de las expectativas positivas, el sector bananero analiza los eventuales escenarios en el caso de que el 15 % de arancel se mantenga o la disminución no sea significativa. José Antonio Hidalgo director ejecutivo de la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (Aebe) en una entrevista en el programa Contacto Directo de Ecuavisa, proyectó que el costo adicional por cada caja de banano ascenderá a USD 1,50 para el importador estadounidense.
“Representa 61 millones de dólares, no podemos decir que eso es un impacto directo, pero tenemos que monitorear cómo se comporta esto y cómo se dan las negociaciones en los contratos el próximo año, cómo negociamos con el importador y cómo eso pasa al consumidor para nosotros no tener ese impacto”.
El optimismo se basa en que el documento oficial de los Estados Unidos señaló que algunos socios comerciales están a punto de acordar compromisos significativos, lo que para el presidente Donald Trump, demuestra una sincera intención de remediar las barreras comerciales y de alinearse con su país en materia económica y de seguridad nacional. Según el ministerio de comercio exterior Ecuador está en ese grupo. (ECUAVISA)
Mas noticias
Daniel Noboa propone siete preguntas para la Consulta Popular
El Gobierno y la Asamblea Nacional rechazan que la Corte Constitucional suspendieran parcialmente tres leyes
Corte Constitucional suspende provisionalmente parte de las leyes de Inteligencia, Integridad y Solidaridad Nacional