Dos meses después del atentado contra su vida el 7 de junio, el senador Miguel Uribe Turbay murió en la clínica Fundación Santa Fe, donde fue intervenido quirúrgicamente en varias ocasiones. El fin de semana su condición de salud había era “crítica”, de acuerdo con el mismo centro médico, si bien su esposa, María Claudia Tarazona, sostuvo que se estaba recuperando.
Uribe Turbay nació el 28 de enero de 1986 en Bogotá. Provino de una familia con fuerte trayectoria política y social. Era nieto del expresidente Julio César Turbay Ayala y de su esposa, Nydia Quintero, e hijo de la periodista Diana Turbay, asesinada durante un operativo de rescate tras un secuestro orquestado por el Cartel de Medellín. Era abogado de profesión.
Comenzó su carrera política como concejal en la capital entre 2012 y 2015. Luego fue secretario de Gobierno de la ciudad durante la alcaldía de Enrique Peñalosa, entre 2016 y 2018. En 2022 fue el senador más votado, con más de 223 mil tarjetones a su favor. Se convirtió enseguida en una voz crítica del gobierno del presidente Gustavo Petro.
El precandidato presidencial del Centro Democrático llevó a cabo un mitín en el barrio Modelia, de Bogotá, para promocionar su postulación por parte de la derecha para las elecciones presidenciales del 2026. Entonces, un menor de quince años le propinó tres disparos, dos de ellos en la cabeza. Miguel Uribe tenía 39 años, de los que había dedicado más de una década a la política.
María Claudia Tarazona, la abogada sucreña casada con Uribe, había convocado a una jornada de oración por la salud del dirigente este lunes a las siete de la noche. Un día antes, el 10 de agosto, la también asesora del opositor publicó un mensaje alentador, afirmando que se recuperaba y permanecía “estable”. “Todo proceso tiene sus dificultades”, aseveró.
Tras el fallecimiento, María Claudia borró el mensaje y lo sustituyó por una foto. “Siempre serás el amor de mi vida. Gracias por una vida llena de amor, gracias por ser un papá para las niñas, el mejor papá para Alejandro. Pido a Dios me muestre el camino para aprender a vivir sin ti. Nuestro amor trasciende este plano físico”, dice el mensaje que acompaña la imagen.
Antes, el último parte médico del precandidato presidencial había llegado el 14 de julio, cuando había “mostrado una respuesta clínica favorable y estable”, como indicó la misiva de la Fundación Santa Fe entonces. La recaída de este fin de semana llevó a que incluso el presidente Gustavo Petro se pronunciara, con un mensaje que el círculo de Uribe no recibió bien.
Con un corto y confuso trino, el jefe de Estado sostuvo que el senador “es hoy, antes que nada, un ser humano vivo”. Por ello, en su estado delicado “no debe ser manipulado por nadie”. “Se trata de lo fundamental: la dignidad humana”, concluyó el mandatario. Víctor Mosquera, el abogado del exsecretario de Gobierno de Bogotá, rechazó la declaración.
“Miserable”, replicó Mosquera, también en X. El pronóstico de Uribe permanece reservado. El parlamentario permanecía “con un monitoreo hemodinámico y neurológico permanente”, agregó la clínica. Las investigaciones para dar con los responsables del atentado apuntan hacia la disidencia de las Farc Segunda Marquetalia.
Las autoridades han capturado hasta ahora a seis personas por su presunta participación en el ataque. Entre ellas, el sicario, el adolescente de quince años a quien la Fiscalía le imputó los delitos de tentativa de homicidio y porte de armas de fuego. Las hipótesis sobre los determinadores se extienden hacia ‘Iván Márquez’ y ‘el Zarco Aldinever’.
Versiones preliminares aseguran que el objetivo del ataque sería desestabilizar el país. Luciano Marín, ‘Iván Márquez’, ha estado prófugo de las autoridades, al parecer en Venezuela. José Manuel Sierra, ‘el Zarco’, habría muerto en una emboscada del ELN, según la Segunda Marquetalia. Las autoridades aún no dan por hecho el deceso.
Miguel Uribe, el representante joven de la política al que un atentado silenció
Por dos meses, un senador y precandidato presidencial luchó por recibir el aliento que diariamente su esposa le enviaba, tanto en la cercanía, cuando lo visitaba en los fríos pasillos de la clínica Fundación Santa Fe, como en la distancia, cuando rezaba por su recuperación. Por más de trece años, en contraste, permaneció extasiado en escenarios públicos.
Miguel Uribe Turbay nació el 28 de enero de 1986 en Bogotá, Colombia, como parte de una familia con un recorrido político influyente. Lo vio crecer el seno de una familia arrastrada por la violencia. Su madre, la periodista Diana Turbay, fue secuestrada y asesinada en 1991 por el cartel de Medellín, cuando Miguel tenía cinco años.
Tras su muerte, se espigó bajo la custodia de su abuela, Nydia Quintero de Balcázar, esposa del expresidente Julio César Turbay Ayala. Como si se tratase de una puesta en escena del destino, el 30 de junio la ex primera dama partió en el mismo centro médico en el que un grupo de cirujanos de alto calibre veló por la recuperación de su nieto.
En diversos escenarios Uribe expresó que perdonó a los responsables del asesinato de su madre. La huella de la indulgencia ahora tiene la responsabilidad de asentarse en una familia en la que Alejandro, hijo de Miguel y María Claudia, está próximo a cumplir la misma edad en la que Uribe Turbay conoció el luto.
Uribe y Tarazona estuvieron casados desde 2016, cuando una historia de amor nació en un escenario en el que poco se encuentra: la política. María Claudia, una abogada del costeño departamento de Sucre, lo asesoró en su campaña para el Concejo en 2012 y lo besó en el altar cuando se estaba convirtiendo en secretario de Gobierno.
Eran colegas, pues Uribe también estudió Derecho. Cursó la carrera en la Universidad de los Andes, la misma en la que completó una maestría en Políticas Pública. El Concejo lo vio convertirse en concejal revelación, y en la Universidad de Harvard logró una maestría en Administración Pública.
Tenía veinticinco años cuando ingresó al Concejo gracias al Partido Liberal. En 2014 la corporación lo escogió como presidente. Ya dese entonces era un ávido crítico de Gustavo Petro como alcalde, y conservó su talante cuando el izquierdista no ocupaba el Palacio Liévano, sino la Casa de Nariño.
En 2016, Enrique Peñalosa lo designó como secretario de Gobierno, lo que lo llevó a ser el más joven en ocupar el cargo, con treinta años. Su gestión divisó decaer las cifras de homicidios, pero recibió reparos por el aumento en los hurtos. En 2019 se lanzó como independiente a la Alcaldía de Bogotá, con el movimiento Avancemos.
Sus 426 mil votos le antecedieron su liderazgo en la lista al Senado del Centro Democrático en 2022, cuando se convirtió en el senador más votado, con 223 mil tarjetones a su favor. Perfiló su trayectoria en la crítica al presidente Petro y consiguió así hacerse con un lugar en la vasta carrera presidencial del próximo año.
El 7 de junio, durante un acto de campaña en el parque El Golfito, en Modelia, en Bogotá, recibió tres disparos de parte de un sicario menor de edad. El ataque causó un profundo impacto político y social en el país. Su grupo de escoltas se había reducido por directriz de la Unidad Nacional de Protección (UNP).
Dolor y condena en la política nacional por el fallecimiento de Miguel Uribe
En la madrugada de este lunes, 11 de agosto, falleció el senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, tras permanecer dos meses luchando por su vida luego de un atentado el 7 de junio. Su muerte ha causado conmoción en todo el país y ha despertado un amplio rechazo contra la violencia política que, una vez más, enluta a Colombia.
El expresidente Álvaro Uribe Vélez expresó en su cuenta de X: “El mal todo lo destruye, mataron la esperanza. Que la lucha de Miguel sea luz que ilumine el camino correcto de Colombia”.
Por su parte, el expresidente Iván Duque manifestó: “Con profundo dolor recibo la noticia del fallecimiento de nuestro compañero y precandidato Miguel Uribe, tras dos meses de valiente lucha por su vida. Mi corazón y mis oraciones están con su familia y seres queridos”.
“Colombia pierde hoy a un hombre íntegro, con todas las capacidades y el compromiso para ayudar a construir un mejor país. Dios lo reciba en su gloria y, desde donde esté, nos inspire a seguir reconstruyendo esta nación que enfrenta nuevamente sus peores épocas de violencia. Miguel, tu ejemplo será motor para luchar sin descanso por Colombia”, añadió el exintregrante del mismo partido de Miguel Uribe.
El exgobernador y excandidato presidencial Sergio Fajardo también lamentó la noticia: “Descanse en paz Miguel. Un hombre bueno, que quería a nuestro país y le entregó su vida. Condolencias para su esposa e hijos, familiares, compañeros y seguidores políticos. Duele nuestra Colombia atrapada en esta violencia que no descansa, destruye esperanzas e impide avanzar. Tristeza. QEPD”.
El Partido Conservador, también opositor del gobierno de Gustavo Petro se pronunció señalando: “Lamentamos profundamente el fallecimiento del precandidato presidencial, senador y amigo Miguel Uribe Turbay. Un guerrero que defendió siempre con firmeza los principios de la democracia, convirtiéndose en una voz referente para el país”.
“Hoy Colombia debe unirse para rechazar la violencia, defender la democracia y el ejercicio libre de la política. El Estado debe establecer con urgencia quién fue el autor intelectual de este crimen”, sostuvo la colectividad.
La Alcaldía Mayor de Bogotá también emitió un mensaje de condolencia y solidaridad con la familia del senador. Lo propio hizo el procurador general, Gregorio Eljach. “Hoy más que nunca se hace necesario dejar de lado la pugnacidad y la polarización, y propender para que encontremos como país espacios de diálogo, de consensos, y que nos acerquen a la paz y a la reconciliación”, afirmó el jefe del Ministerio público.
La partida de Miguel Uribe Turbay deja un profundo vacío en la política nacional y revive el debate sobre la urgente necesidad de proteger la vida de los líderes políticos en Colombia. La vicepresidenta Francia Márquez fue la primera funcionaria del alto gobierno en elevar su voz de solidaridad.
“Hoy es un día triste para el país. La violencia no puede seguir marcando nuestro destino. La democracia no se construye con balas ni con sangre, se construye con respeto, con diálogo y reconociendo nuestras diferencias, sin importar la posición política”, escribió en su cuenta de X la dirigente caucana.
(RCN RADIO)
Mas noticias
Con USD 50 millones por su captura, Maduro desplazó a jefes terroristas y del narcotráfico en la lista de los más buscados por EEUU
Cómo será el puente colgante más largo del mundo que unirá la isla de Sicilia con la Península Itálica
Las impactantes imágenes que dejó el terremoto en Rusia: grandes olas, ballenas varadas, evacuaciones