RADIO COLOSAL

1040 AM HD

Daniel Noboa desmonta los subsidios a los combustibles de a poco y evade el fantasma de los paros nacionales

Las medidas implementadas por Daniel Noboa en menos de dos años, para reducir el tamaño de los subsidios al Estado dejarían un ahorro de alrededor de USD 1.041 millones anuales.

En un año y nueve meses, el Presidente Daniel Noboa ha reducido gradualmente el gasto en subsidios a los combustibles, aunque todavía no ha puesto la mira sobre el más caro y más polémico: el destinado al diésel para el sector automotriz.

Para 2024 (último dato disponible), el Ministerio de Finanzas estimó que el subsidio al diésel sería de USD 1.506 millones, un presupuesto superior al destinado a los bonos para población vulnerable que pagó el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), que fue de USD 1.275 millones en 2024.

Reducir el millonario presupuesto para subsidiar combustibles es parte de las estrategias del Gobierno para alcanzar unas finanzas más sostenibles, en el marco del programa de crédito con el Fondo Monetario Internacional (FMI), aunque no hay un monto específico detallado a alcanzar en ahorro.

“La mayoría de estos subsidios benefician a muchos que no necesitan el apoyo, incentivan el consumo excesivo de combustibles fósiles, socavan la transición energética, dañan el medio ambiente y propician la corrupción y el contrabando, beneficiando así la minería informal y el narcotráfico”, dice el Gobierno al FMI, en el último informe publicado por el organismo.

Decisiones dejarían ahorro de unos USD 1.041 millones
En sus dos períodos de Gobierno Noboa ha implementado medidas que bordarían los USD 1.041 millones al reducir subsidios a los combustibles, como muestra la tabla:

Bandas para fijar el precio de la Extra y Ecopaís

El 28 de junio de 2024, Noboa recurrió a la que hasta ahora ha sido la medida más fuerte en reducción de subsidios de su gestión, un mecanismo de bandas de precios para las gasolinas Extra y Ecopaís, las más demandadas por vehículos livianos en Ecuador.

En ese momento, el Gobierno preveía que el sistema de bandas dejaría ahorros por unos USD 630 millones al año. 

Pero, a la par de las bandas, Noboa dispuso una compensación mensual para conductores de taxis, camionetas del sector productivo y tricimotos que usan estas gasolinas, por lo que el ahorro esperado sería en realidad de USD 595 millones. 

Solo entre julio y diciembre de 2024, el Estado pagó USD 14,8 millones por esta compensación a esos conductores. Y para 2025 se destinó un presupuesto de USD 35 millones para esta compensación.

Con ese sistema de bandas, los precios de las gasolinas varían cada mes con una fórmula atada al precio internacional del petróleo y otros componentes del mercado internacional.

No obstante, los precios no están completamente liberados, pues la fórmula establece unos topes máximos que controlan qué tanto puede subir o bajar la gasolina que se vende en Ecuador. Así, solo pueden subir en un 5% máximo con relación al mes anterior, o bajar con un tope de 10%.

Solo por subsidio a gasolinas importadas, Ecuador ha visto un fuerte ahorro. El subsidio para estos derivados cayó de USD 253 millones destinados entre junio y diciembre de 2023 a USD 10,3 millones en iguales meses de 2024, según el Banco Central (BCE).

Y entre enero y mayo de 2025, el subsidio a gasolinas importadas fue de cero dólares, de acuerdo con el BCE.

La segunda medida del Presidente Noboa para ajustar el gasto en subsidios vino casi un año después. El 2 de junio de 2025, el Gobierno anunció el retiro del subsidio al diésel que usan los barcos atuneros. El ahorro esperado con esta decisión es de unos USD 42 millones. 

En el mes previo a la eliminación de ese subsidio, el Estado gastó USD 0,40 por galón de diésel 2 y, en contraste, gastó USD 0,86 en subsidiar el diésel para el sector automotriz, que es el que usan lo buses, camiones y otros vehículos pesados.

Medidas adicionales para bajar aún más el gasto en estas subvenciones llegaron el 11 de agosto de 2025, con el decreto 83. Según la vocera de Gobierno, Carolina Jaramillo, con estas dos nuevas acciones se espera un ahorro adicional de USD 404 millones.

Con ese nuevo decreto, el Gobierno modifica la fórmula de cálculo del precio de las gasolinas Extra y Ecopaís, con lo que el subsidio estatal termina siendo más bajo y el consumidor final pagando un mayor precio.

<div class="flourish-embed flourish-chart" data-src="visualisation/24670365"><script src="https://public.flourish.studio/resources/embed.js"></script><noscript><img src="https://public.flourish.studio/visualisation/24670365/thumbnail" width="100%" alt="chart visualization" /></noscript></div>

Además, el decreto elimina el subsidio para el combustible de aviones que están ubicados y operan hacia los terminales aéreos en Cuenca, Manta, Loja, Santa Rosa y El Coca. 

Es decir, se elimina el beneficio del 40% de descuento en el combustible que usaban estos aviones.

Pequeños cambios para evitar protestas
En menos de dos años, Noboa ha tomado medidas pequeñas, pero significativas para reducir los subsidios a los combustibles, explica Freddy García, Chief Economist de Andersen Ecuador.

Y ha buscado ahorro por otras áreas, por ejemplo, en los subsidios a las tarifas eléctricas del sector industrial, algo que también se menciona como objetivo en el programa con el FMI.

En octubre de 2024 se incrementaron las tarifas de luz a los grandes consumidores, ubicados en el segmento Alto Voltaje 2 (AV2), entre los que están dos grandes mineras.

Luego, en julio de 2025, se incrementó la tarifa eléctrica para los consumidores industriales de Alto Voltaje 1 y medio voltaje.

García destaca que el último cambio en la fórmula de los precios de las gasolinas, aprobado en el decreto 83 es positivo, porque permite que los precios de estos combustibles sean más transparentes.

Y añade que es importante que Noboa haya aprendido de lo ocurrido en gobiernos pasados, para implementar cambios de forma gradual y evitar protestas que terminen en revertir las medidas en medio de protestas.

En octubre de 2019, por ejemplo, Lenín Moreno retiró de un plumazo el subsidio a las gasolinas y al diésel para el sector automotriz, con lo que se levantaron en protesta los transportistas y grupos indígenas.

En octubre de 2021, Guillermo Lasso eliminó el sistema de bandas de precios que había implementado Moreno durante la pandemia. En su lugar, congeló los precios de las gasolinas Extra y Ecopaís en USD 2,55 por galón. El precio del diésel se congeló en USD 1,90 por galón. 

Todo esto mientras intentaba llegar a un acuerdo con transportistas y la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie). No solo que no se lograron consenso, sino que hubo nuevas protestas.

Finalmente, el Gobierno terminó cediendo a las presiones para evitar nuevas movilizaciones y el precio de las gasolinas Extra y Ecopaís bajó a USD 2,40 por galón y el diésel en USD 1,75. Es decir, 15 centavos menos que lo inicialmente decretado por Lasso.

Y es que reducir el gasto en subsidios a los combustibles con medidas drásticas ha sido compleja en lo político. 

Desde que Noboa entró al Gobierno, la gasolina Extra y Ecopaís han subido de USD 2,47 por galón en promedio a USD 2,75 por galón, un aumento de 28 centavos por galón en 14 meses o lo que equivale a un incremento del 12%. No han existido movilizaciones sociales por este aumento.

Además, hay que considerar que los paros nacionales de 2019, en el gobierno de Lenín Moreno, y 2022, en el de Guillermo Lasso, dejaron pérdidas millonarias al país por alrededor de USD 1.937 millones.

García considera que el siguiente paso debería ser focalizar el subsidio al diésel, que es el más costoso, pero también el que plantea más desafíos.

Y añade que el Gobierno debe encontrar mecanismos de compensación adecuados para los sectores que podrían verse afectados por mayores precios.

Por ejemplo, en el caso de los transportistas, la solución no debería ser darles una compensación en efectivo, porque termina siendo igual que no haber focalizado el subsidio, dice García.

“Quizás podrían encontrar formas de compensarlos en otras áreas, por ejemplo, créditos blandos, reducción de aranceles para los repuestos y vehículos”, añade. (EVELYN TAPIA – PRIMICIAS EC)