Apresurada para coger un bus, Carmen salió del Hospital Monte Sinaí la tarde del miércoles 13 de agosto de 2025. Sostenía un sobre plástico transparente en el que guardaba unos papeles que le dieron los médicos de ese centro del noroeste de Guayaquil tras la consulta.
Eran las recetas que debía luego ir a conseguir ante la falta de medicamentos, comentó. La mujer, de 65 años, indicó que no tenían losartán, una pastilla que debe tomarse para controlar la presión arterial. Su esposo padece cáncer y se hace atender en el hospital público hace más de seis meses. En ese tiempo, según Carmen, la falta de medicinas como tramadol y otros insumos es constante.

Al pie del hospital Monte Sinaí, hay al menos 10 negocios informales. Unos ofertan comida, otros ropa e incluso insumos como mascarillas, batas y guantes. No se evidenció patrullaje policial o militar, este último pese a que el ministro de Salud, Jimmy Martin anunciara que oficiales de la Armada asumirán la gerencia de ese y otros dos hospitales: el Universitario y el del Guasmo Sur.
Al igual que Carmen, Mariela de 27 años, salió con un papel donde tenía anotada las medicinas que debía comprar. Tuvo una cita con otorrino y contó que no había loratadina.
La joven detalló que su mamá padece diabetes y la suele hacer atender en ese mismo hospital. Pero no hay pastillas para la presión. Debido a la falta de medicamentos, por ejemplo, su mamá debe gastar aproximadamente USD 100 en las recetas.
Ese mismo miércoles, por segunda vez, Antonio salió a comprar insumos. Su esposa de 30 años iba a ser sometida a una cesárea para tener a su primer hijo y tuvo que adquirir primero unas inyecciones. Luego le pidieron unas batas desechables para la cirugía. En total, gastó USD 75, dijo.
La intervención en el hospital de Monte Sinaí, que hasta la tarde del miércoles tenía a una doctora como gerente, fue anunciada tras la noticia del fallecimiento de 12 neonatos en el hospital Universitario de Guayaquil en un mes. Dos de los menores murieron a causa de una bacteria.
Desde el jueves 14 de agosto de 2025, los capitanes de navío acudieron a los centros. Pablo Herrera Salazar visitó el hospital del Guasmo Sur, Luis Obando Espinosa acudió al de Monte Sinaí y Marco Zambrano Agama al Universitario.
Según el ministro Martin, la medida de poner a miembros de la Armada en los hospitales es para la seguridad del personal, de los pacientes y para combatir la corrupción.
La falta de insumos y medicinas en el hospital Universitario
Con la muerte de 12 neonatos solo en un mes, las autoridades dispusieron la creación de una comisión para investigar el hecho. Hasta ahora, solo se confirmó que dos menores se habían contagiado con la bacteria Klebsiella pneumoniae.
Los otros decesos fueron atribuidos a complicaciones médicas, debido a los bebés nacieron prematuros y con algunos problemas. El padre de uno de los pequeños contó que se habían reutilizado unas cánulas, algo que el ministro de Salud, Martin desmintió en una rueda de prensa.
Así mismo, la autoridad señaló que el centro está abastecido y tiene medicinas. El hospital Universitario desde 2017 se convirtió en un centro especializado en ginecología, obstetricia y pediatría. Según el portal de contratación pública en cifras del Secop, en 2025 se han adjudicado USD 234 311 en cuatro contratos.
Uno de ellos por USD 118 031 para la adquisición de dispositivos médicos para la esterilización del hospital. Otro de los contratos por USD 38 543 es por el servicio de alimentación.
Durante 2024, en cambio, la entidad adjudicó USD 9 millones 494 mil en contratos. Uno de ellos fue por USD 566 796 para la adquisición de equipos de ventilación mecánica para el área de cuidados intensivos neonatales.
La situación en el hospital de Monte Sinaí, en el noroeste
Pese a que algunos pacientes del hospital Monte Sinaí denunciaron la falta de medicinas e insumos, en lo que va de 2025 la entidad adjudicó USD 8 millones 566 mil en contratos públicos.
Uno de los más grandes por USD 1 millón 296 mil es para la compra de reactivos y otros materiales de laboratorio para exámenes médicos. Sin embargo, Carmen y Mariela contaron que deben hacerse los análisis en otro centro. Incluso en el tronco de un árbol al pie del hospital, hay una lona promocionando un laboratorio en la avenida Casuarina.
El hospital queda en el distrito Nueva Prosperina, uno de los más peligrosos de Guayaquil, que registra más de 440 muertes violentas en 2025. En el sitio también se ha activado en varias ocasiones el código plata cuando han llevado a víctimas de ataques armados.
Los reos del complejo carcelario de Guayas también son trasladados a ese sitio para atención médica más especializada. En 2024, un detenido se fugó con ayuda de hombres armados.

Comercio informal y deficiencias en el hospital del Guasmo Sur
El hospital del Guasmo Sur, queda al otro extremo de la ciudad y de las otras dos casas de salud intervenidas. Ha sido señalado por la falta de insumos, medicinas y hasta hubo una denuncia por colapso de contenedores con cadáveres en 2024.
Según el portal de compras públicas, en 2025 ha adjudicado USD 2 millones 393 mil en contratos. Tres de las empresas beneficiadas son proveedoras del hospital de Monte Sinaí y de otros más en Guayas, Pichincha, Los Ríos y Manabí.
Entre los contratos más altos de 2025, consta uno por USD 471 667 para la adquisición de reactivos para pacientes atendidos en laboratorio. Hay otro similar con el mismo proveedor pero por USD 268 194.
En abril, se compró medicamentos por USD 123 842. Y por USD 84 179 se adquirió medicamentos para el sistema nervioso. Mientras que se pagó USD 72 490 por insumos para cirugía laparoscópica.
El nuevo gerente del hospital Guasmo Sur es el capitán de navío Pablo Alberto Herrera. En octubre de 2024, ocupó el mismo cargo. (ECUAVISA)

Mas noticias
Daniel Noboa envió cinco preguntas a la Corte Constitucional
Daniel Noboa desmonta los subsidios a los combustibles de a poco y evade el fantasma de los paros nacionales
Estos son los militares que asumirán las gerencias de tres hospitales en Guayaquil