El gobierno del presidente Daniel Noboa, en la última semana, reactivó un bono de USD 1 000 para pequeños comerciantes.
Empezó a notificar a quienes estarán en el programa Jóvenes en Acción; adicionó un día al feriado del 9 de Octubre e incluso adelantó el pago del décimo tercer sueldo para el sector público.
Estas medidas, coinciden dos analistas, buscan dos efectos: reducir el apoyo al paro nacional convocado por la Conaie y que se ha extendido durante 15 días, y aumentar el apoyo para la consulta popular convocada para el 16 de noviembre.
Para el analista político César Febres Cordero, las últimas decisiones gubernamentales son intentos de terminar un paro que, a ojos del gobierno, está durando más de lo calculado.
“Que el impacto económico, justamente, de un paro lo siente la gente en el día a día, se puede sentir frustrada, puede también empezar a desconfiar en la capacidad del gobierno de ejecutar, de poner orden, de mostrar una fuerza que lo diferenció de los anteriores y terminar votando en contra del Gobierno”, menciona César Febres Cordero, analista político
Para el politólogo Iván Ruiz, el gobierno repite una medida que le ha dado réditos en el pasado con la entrega de bonos para reducir el apoyo de otros sectores al paro y para garantizar respaldo a la consulta, aunque sin que eso frene las movilizaciones que se mantienen ya 15 días.
“El Gobierno ha instrumentalizado políticamente la transferencia de bonos en aras de obtener los intereses o sus intereses políticos. En virtud de lo cual podemos decir que aquí existe una manifestación de clientelismo político”, añade Iván Ruiz, politólogo
Entre las últimas medidas tomadas por el gobierno se encuentra aumentar un día al feriado y la reducción del IVA en establecimientos turísticos, con lo que busca que comerciantes rechacen los bloqueos.
“Se van a frustrar aún más con el paro y van a empezar a oponerse ya como ciudadanos y no esperar que el Gobierno sea el que les plante cara a los manifestantes”, dice César Febres Cordero, analista político
Incluso, adelantar el pago del décimo tercer sueldo a dos días antes de ir a las urnas por la consulta popular, se puede ver como una forma desesperada de obtener apoyo.
“Nos recuerda incluso a la estrategia de Nicolás Maduro de adelantar la Navidad para favorecer las compras”, opina Iván Ruiz, politólogo
Para Ruiz, con la revocatoria de la licencia ambiental del proyecto minero Loma Larga en Azuay, el gobierno busca cerrar un frente que podría sumarse al paro y calmar los ánimos para no enfrentar más oposición a su consulta popular.
¿El pago del décimo tercer sueldo equivale al monto adeudado por el Gobierno a los municipios?
La Asociación de Municipalidades Ecuatorianas (AME) expresó en un comunicado su “preocupación” por el anuncio del presidente Daniel Noboa de adelantar el pago del décimo tercer sueldo a los servidores públicos, mientras mantiene una deuda con los gobiernos autónomos municipales.
En el documento se expone que el Ministerio de Economía y Finanzas mantiene una deuda total aproximada de USD 744,98 millones, de los cuales USD 721,88 millones corresponden al Modelo de Equidad Territorial (MET). Este monto impago, según la AME, impide cumplir con las obligaciones laborales, sostener servicios básicos y ejecutar obras prioritarias en el territorio.
En contraste, el Mandatario ofreció adelantar el pago del décimo tercero a los funcionarios públicos. Si bien el monto preciso no está definido aún, pues hay muchos servidores a los que se les mensualiza este pago, en términos globales equivale a USD 776 millones, aproximadamente. Es decir, un monto es superior a la deuda que reclaman los Gad.
“Si bien esta disposición podría representar un alivio para los servidores del sector público central, resulta inviable para los municipios del país, que enfrentan una grave crisis de liquidez debido al incumplimiento sistemático de las transferencias del Gobierno Nacional”
La AME recordó que aún no se ha emitido el nuevo Acuerdo Ministerial para el período septiembre–diciembre de 2025, lo que incrementa la incertidumbre sobre las asignaciones futuras. Por ello, la asociación reiteró el pedido que hizo apenas dos semanas antes, el 24 de septiembre, alGobierno Nacional: el pago inmediato y completo de los valores adeudados.
Señaló que se debe cumplir con estos compromisos “antes de disponer medidas arbitrarias que generen compromisos salariales no previstos a la fecha a los municipios”.
¿Cuántos funcionarios públicos hay?
Según el Ministerio de Trabajo, hasta julio de 2025 existían 491 993 funcionarios públicos, sin contar los Gads. En la función Ejecutiva están la mayoría: 430 966.
Pese a los recortes, hay instituciones que concentran una alta carga laboral. El Ministerio de Educación es el más grande, con 177 000 servidores, en su mayoría docentes. Le sigue el Ministerio de Salud, con 91 000 empleados, que incluye personal médico y administrativo.
Sobre las entidades autónomas, el IESS tiene el mayor número de funcionarios: 34 333 personas.
Pago anticipado del décimo tercer sueldo e IVA al 8 %
El 5 de octubre, Daniel Noboa anunció dos medidas para fomentar la economía loca. La primera es la reducción del IVA al 8 % en los feriados del 9 de octubre, por la Independencia de Guayaquil, y el 2 y 3 de noviembre, por el Día de Difuntos y la Independencia de Cuenca.
Aunque no lo precisa, se infiere que la reducción será para actividades turísticas, como ha sucedido en ocasiones anteriores.
Además, adelantó que el 14 de noviembre pagará el décimo tercer sueldo a los funcionarios públicos, “así las familias tendrán más dinero durante el Black Friday y el Cyber Monday. Invitamos a la empresa privada a sumarse a esta iniciativa”, agregó. (ECUAVISA)
Mas noticias
Gobierno denuncia intento de as3sinato contra el presidente Noboa en El Tambo
Expoflores denunció que manifestantes invadieron, una finca florícola en Cotacachi
Presentan denuncia penal por terrorismo, instigación y asociación ilícita contra Marlon Vargas