El movimiento de Ecuador depende de la generación hidroeléctrica, que abastece hasta el 96% de la demanda a escala nacional, en época de invierno; y del 75% en verano. En octubre podría bajar a menos del 70% por el estiaje.
El país tiene 13 centrales de generación. Las más importantes están ubicadas en la cuenca de la región amazónica.
En la provincia de Tungurahua está el complejo hidroagoyán con tres centrales: Pucará, San Francisco y Agoyán, que producen 459 megavatios.
En el Austro del país opera el complejo Paute integral con tres centrales de generación: Molino Mazar y Sopladora que generan 1.757 megavatios.
Las otras centrales hidroelécticas están en la cuenca del Pacífico. Entre Pichincha e Imbabura opera Manduriacu con 65 megavatios. En Manabí, la hidroeléctrica Marcel Laniado, 213 magavatios. Y entre Auay y El Oro, Minas San Francisco, con 270 megavatios.
De octubre a febrero empezará el estiaje en la región amazónica y la capacidad de generación hidroeléctrica bajará a menos del 70%. (DIARIO CORREO)
Mas noticias
Presidente Daniel Noboa confirma referéndum sobre bases militares extranjeras y señala a Manta como punto estratégico
CNEL gasta USD 500 millones al año en beneficios sindicales para 6 000 empleados
Jorge Chamba no será investigado en la Asamblea por la contratación de su expareja