RADIO COLOSAL

1040 AM HD

25 años de la dolarización: ¿de qué forma cambió la vida de los ecuatorianos?

Era la noche del 9 de enero del año 2000 cuando el entonces presidente Jamil Mahuad anunció, en cadena nacional, que Ecuador adoptaba el dólar como moneda oficial por la grave crisis económica y la caída del sucre, que había perdido el 20% de su valor en una semana. Eran momentos de desesperación entre la gente porque, solo en un año, el valor del dólar ascendió de 7 000 a 29 000 sucres.

El costo de la vida se encareció y la situación se volvió insostenible. Finalmente, se fijó al dólar en 25 000 sucres para el cambio de monedas y esto impactó en la cotidianidad de los ecuatorianos, cuyos efectos se sienten hasta hoy, pese a que al principio hubo detractores. Ángel Polibio Córdova, director de la firma encuestadora Cedatos, recuerda que a los pocos meses de que entrara en vigencia la dolarización, apenas un 22 % de la población confiaba y ahora, al terminar el año 2024, más del 90 % la respalda.

Para Córdova, el cambio de moneda solo trajo estabilidad económica y mejoró de forma significativa la calidad de vida. Con este criterio coinciden economistas, catedráticos y dirigentes de diferentes gremios que fueron entrevistados por Ecuavisa.com.

Larry Yumibanda, presidente del Círculo de Economistas de Guayaquil, asegura que uno de los principales beneficios es que se frenó con una galopante inflación que afectaba a la economía nacional. En el año 2000 se encontraba en el 91% y pasó a 9,32% solo dos años después. Ahora se encuentra en un 2%.”Estabilizó los precios y cuando eso sucede el consumo no se afecta por esta variable”.

Asimismo, las familias comenzaron a planificar su futuro en cuanto a inversiones o solicitar préstamos, lo cual era muy difícil a finales de los años 90 por la inestabilidad. Hubo mayor acceso a créditos y la gente ya podía endeudarse para comprar una propiedad. Lo mismo en consumo e inversión. Sin embargo, pese a los avances, Yumibanda afirma que hay un tema pendiente que son los 15 años con déficit fiscal en Ecuador. Si bien hay tranquilidad en el sector privado, en el campo de lo público no se han cumplido ciertas condiciones para tener una dolarización estable en el largo plazo.

Si no se controlan las finanzas públicas y aumenta la deuda, llegará un momento que será imposible financiar el gasto con los dólares que tiene la caja fiscal y automáticamente se tendrá que ver una moneda alternativa y eso implica un proceso de desdolarización.

Destaca que las remesas de los migrantes han sido uno de los pilares para mantener la dolarización y en eso coincide Córdova, quien ha realizado amplios estudios sobre el tema con Cedatos. Afirma que estas llegaron a USD 2 453 millones en 2005 y se espera que hayan superado los USD 6 000 millones hasta el año pasado. Eso implica que, con la entrada de ese dinero, la gente tenga mejores opciones para acceder a servicios de salud. Por eso, la esperanza vida pasó de 59 años, en 1975, a 79 años en la actualidad.

La calidad de vida mejoró al punto de que se ha dado un mayor ingreso a universidades. En el año 2000, 15 000 hombres médicos y 7 000 mujeres de la misma profesión. Ahora son 26 mil hombres y 21 000 mujeres. “La dolarización ha dado garantías a las universidades para que puedan avanzar y crecer porque se guían de la estabilidad”.

Esos avances también se plasman en el Salario Básico Unificado (SBU) que pasó de USD 40 en 2000 y ahora es de 470 dólares.

Impacto en la comercialización de vehículos

Genaro Baldeón es presidente de la Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador (AEADE). Explica que la dolarización influyó de forma positiva para que se incremente la venta de carros. En 1995, por ejemplo, se comercializaba un promedio que variaba entre 50 000 y 52 000 unidades al año. A partir del 2000, con la estabilización económica, se pasó a 65 000; es decir, un aumento del 25%.

Desde 2010 en adelante, la comercialización de automóviles siempre sobrepasó las 100 mil. Solo el año pasado se vendieron 108 266, a escala nacional (ver documento). “Esto evidencia la recuperación del sector automotor y nos indica lo que ha pasado con la economía de los hogares que han tenido mayores oportunidades de acceder a bienes que normalmente tienen un costo considerable”.

También hace referencia al índice de motorización en Ecuador; es decir, la venta de vehículos por habitante. En 1998, este se encontraba en cuatro carros por cada mil habitantes. En 2023 fue de siete. En Colombia se mantuvo en tres y Perú en cinco. “Esto refleja que nuestro país tiene mayores oportunidades y accesibilidad a la movilidad. Es otro impacto de la dolarización en las economías de los hogares”.

“La calidad de vida mejoró totalmente. El acceso a un vehículo es parte de los indicadores de desarrollo de un país”, acotó el dirigente. Antes de tener al dólar como moneda oficial, era mucho más difícil para la gente adquirir un auto. El tipo de cambio ejercía mucha influencia en el precio de los vehículos. Un día, un vehículo podía costar un monto y variar al siguiente por las fluctuaciones.

Según la información de Cedatos, el parque automotor del Ecuador se incrementó de la siguiente forma:

2000: 560 mil.

2010: 1,2 millones.

2023: 2,9 millones.

2024: 3,2 millones.

En el sector inmobiliario

El desarrollador inmobiliario Daniel Elmir contó a Ecuavisa.com que ahora hay mayores facilidades en la adquisición de viviendas. A su juicio, la dolarización dio certezas para trabajar porque, cuando había sucres, había bastante inflación de un día para otro, lo cual no les permitía planificar los proyectos. “Una moneda fuerte nos permitió estar mucho más tranquilos”.

También se podía montar más proyectos y había más inversiones. Se generaba trabajo y la gente podía acceder a una vivienda. Se trató de una mejor forma de vida en lo económico.

Afirma que los precios de las casas han variado. Por ejemplo, una vivienda estándar, hace 25 años, costaba entre USD 60 y 80 mil y ahora está entre USD 80 y 109 mil. “Subió, pero no por culpa del dólar, sino por el mal manejo económico del país porque se ha generado inflación”. (ECUAVISA)

Ecuador cumple 25 años de adoptar la dolarización

Quito, 9 de enero del 2025.- Hoy se cumplen 25 años desde que el país dolarizó su economía, luego de que en el año 2000; el sucre dejara de ser la moneda oficial ecuatoriana.

La decisión fue tomada bajo la presidencia de Jamil Mahuad en un contexto de inflación descontrolada, devaluación del sucre y una grave crisis financiera; por lo que, desde aquella época, la dolarización se ha constituido en un tema central en el debate sobre la política económica ecuatoriana, con un balance de resultados mixtos.

De acuerdo con Jorge Guadalupe, Decano de la Escuela de Economía Pública y Sectores Estratégicos de la Universidad de Posgrado del Estado – IAEN, “la dolarización ha funcionado en el sentido de que logró detener el aumento de los precios en esa época, pero más allá de eso, no ha sido capaz porque no es lo que hace una moneda, únicamente detiene el crecimiento de los precios”.

Sin embargo, según el experto, las expectativas de crecimiento económico pasan por otro tipo de variables macroeconómicas como las exportaciones, la inversión interna, la generación de empleo y la productividad.
La dolarización, agregó, ha permitido establecer precios más competitivos en los mercados internacionales, lo cual ha favorecido la exportación de productos clave como el petróleo, el banano y el cacao.

Con base al análisis de Jorge Guadalupe, se ha observado que la inversión extranjera en Ecuador ha alcanzado niveles comparables con los de otros países de la región al mantener al dólar como moneda oficial. No obstante,
este aspecto ha significado un desafío persistente para el país durante los últimos 50 años, mucho tiempo antes de la transición económica.

Es importante destacar que la dolarización, si bien ha aportado estabilidad económica, no está directamente relacionada ni debería asociarse necesariamente con el comportamiento de la Inversión Extranjera Directa (IED)
en el país, concluyó. (Universidad de Postgrado del Estado IAEN)

Sobre Correa y la dolarización el Presidente de Argentina dice:

Jamil Mahuad: “La dolarización ha durado 25 años porque la implementamos bien”

A propósito de los 25 años de dolarización, Ecuavisa.com entrevistó al expresidente Jamil Mahuad, responsable de implementar el sistema monetario en Ecuador, sobre cómo ha cambiado el país en ese tiempo y los riesgos a los que está propensa, en medio de las crisis y el paso de los gobiernos.

¿Cuánto cambió el Ecuador en estos 25 años de dolarización?

Le dio estabilidad a un país totalmente inestable. Desde el año 2000 se nos abrió la puerta al futuro. La inflación, que siempre estaba en dos dígitos: 30, 40 o 70%, en 2024 fue menor que la de EE.UU. Las tasas de interés ahora son internacionales. Quedaron atrás las devaluaciones y el 90% de la gente la defiende.

¿Por qué en un país tan proclive a los proyectos populistas, la gente sí defiende la dolarización?

La gente no es tonta y defiende una medida cuando le beneficia. A los trabajadores les estabilizó el salario que ya no se lo come la inflación. Se convirtieron en sujetos de crédito. Se formó una clase media que empezó a comprar electrodomésticos, luego vehículos y casas. Terminamos con la principal preocupación del país: el deterioro de las condiciones de vida.

¿La dolarización es indestructible o qué la pueden derribar?

El alimento de la dolarización son los dólares. Si dejamos de exportar, si se cae la producción petrolera y si no tenemos fuentes sustitutivas o acceso al crédito, esta puede morir. También puede acabarse cuando los ingresos que llegan al país, el Estado los coge y no deja lo suficiente para el sector productivo que genera empleo, crece la economía. También la podemos matar si no hacemos la tan necesaria reforma laboral y el contrato por horas. El cuidado de la dolarización no solo tiene que ver con el gobierno, sino con el comportamiento de las élites y de todos los ciudadanos.

¿Qué síntomas tiene una dolarización enferma?

En sus 10 años, Rafael Correa hizo todo para que la dolarización fracasara. El gasto del Estado llegó al 44% del PIB: eso es una barbaridad. Él creía que el motor del desarrollo era el Gobierno, que debía gastar en todo y aumentando el número de empleados públicos que hasta hoy nos pesa.

¿El dólar electrónico acabaría con la dolarización?

Si el Estado no tiene dólares, no puede pagar sueldos. Entonces, vienen los retrasos que ya vivimos en años anteriores. Los empleados públicos, por la desesperación, piden que les paguen como sea. Así aparecen los dólares electrónicos acreditados en el celular por el mismo valor del sueldo.

La persona va a la tienda a pagar en dólares electrónicos, pero la vendedora los acepta a un valor inferior que el dólar físico. Lo mismo ocurre cuando esa vendedora tiene que pagarle a su proveedor, quien aceptará la moneda virtual con descuento. En ese momento, se habrá introducido ya una segunda moneda, con un valor más bajo que el dólar físico. Una crisis de esa magnitud fue la que nos llevó a dolarizar.

¿Usted no dolarizó la economía al inicio de su gobierno porque no estuvo convencido?

En 18 meses firmamos la paz con el Perú; creamos el bono solidario que es la el eje de toda la política social del Ecuador; firmamos el convenio para el uso de la Base de Manta; reforzamos el SRI, que empezó a cobrar impuestos; y, declaramos la zona de protección ecológica del Yasuní. Año y medio no es nada de tiempo para todo esto. Imagínense lo que hubiéramos hecho si este grupito de coroneles y oficiales inferiores no producían el golpe de Estado. En ese tiempo, un grupo me criticaba porque no era conveniente para el Ecuador dolarizar. Otro grupo nos acusó de ser demasiado acelerados por una presión política y no económica. Y finalmente, un tercer decía que nos demoramos demasiado, porque no estábamos listos. ¿Cómo se podía dolarizar sin tener una auditoría internacional del sistema bancario? La dolarización fue estudiada desde julio hasta diciembre de 1999, tomando todas las precauciones técnicas. Por eso funciona hasta hoy, porque la hicimos bien.

¿Osvaldo Hurtado, Rodrigo Borja y Fidel Egas estuvieron en contra de la dolarización, mientras que León Febres Cordero, Jaime Nebot y las cámaras de Guayaquil, a favor?

Borja estaba en contra. Hurtado ha dicho públicamente, porque es un hombre frontal, que estuvo en contra, al igual que el 90% de los macroeconomistas ecuatorianos. Pero al final aceptó que se había equivocado. No conozco la posición de Egas. Nebot estaba a favor y prueba de ello es que con los votos del PSC logramos sustituir al Banco Central que se oponía a la dolarización.

¿No era posible estabilizar al sucre o tener una convertibilidad como en Argentina, antes que dolarizar?

El caso de Argentina lo conozco bien porque Domingo Cavallo, que creó la convertibilidad, nos asesoró. Él equiparó al peso con el dólar, porque ese peso tenía algo de credibilidad. En Ecuador ya nadie creía en el sucre. El 70% de la economía ecuatoriana estaba dolarizada de hecho y el 30%, no. ¿Que era más fácil, práctico y necesario: dolarizar ese 30% que faltaba o reconvertir al sucre a ese 70% de la economía? En la crisis ecuatoriana no cabía una posición intermedia.

¿Sin crisis bancaria, el país se hubiera encaminado hacia la dolarización?

El problema financiero se produjo por tres problemas: uno moral, porque hubo banqueros corruptos a los que se los persiguió y se los puso presos.

Se cerraron esos bancos, perdieron el capital y perdieron las acciones. Sin duda hubo corrupción, no en toditos. Un segundo problema fue la mala administración de los bancos porque hubo créditos mal gestionados, sin las garantías ni los estudios. Y, tercero, por mala suerte. El fenómeno de El Niño fue tan devastador que muchas carteras dadas a la agricultura ya no se pudieron cobrar, cayeron las exportaciones de banano, camarón y pesca y el petróleo valía USD 7 el barril. De candidato planteé la necesidad de las medidas de ajuste, pero no tuvimos el apoyo de nadie. Eso lo dice Ricardo Hausman en el libro que publicamos sobre la dolarización. Al Ecuador lo dejaron solo, nadie nos dio un centavo, nadie nos apoyó porque en el mundo también había una crisis. El FMI, que nunca creyó en el esquema, reconoció que esta fue una buena medida dos meses después de implementarla.

¿Por qué dolarizó a 25 000 sucres y no a menos?

El dólar se cotizaba a 28 mil sucres y yo lo fijé en 25 mil. Había que tener dinero suficiente para cambiar todos los sucres de las personas en dólares. Si los dólares no alcanzaban para todos, la medida hubiera fracasado de inmediato. La cotización fue tan precisa que el Banco Central se quedó con una reserva de 11 millones de dólares. Este fue un mérito del entonces ministro de Finanzas, Alfredo Arízaga, del director del Banco Central, Julio Prado, y del superintendente de Bancos, Jorge Guzmán. (CARLOS ROJAS – ECUAVISA)