RADIO COLOSAL

1040 AM HD

Elecciones Ecuador 2025: Daniel Noboa y Luisa González tienen que replantear su estrategia de campaña para la segunda vuelta

En dos meses, el 13 de abril de 2025, los ecuatorianos escogerán al próximo presidente de Ecuador entre dos opciones: Luisa González, de la Revolución Ciudadana, y Daniel Noboa, de ADN. Ambos candidatos y sus equipos comienzan a preparar las estrategias de la campaña para la segunda vuelta.

El objetivo, para ambos, es convencer a los electores que votaron nulo, blanco o por alguno de los otros 14 candidatos. Es decir, hay un 20% de votos para captar y hacerlo implicará revisar los errores y aciertos de la campaña de primera vuelta.

Expertos en comunicación política consideran que la clave es generar consensos y desmarcarse de la polarización.

¿Qué lecciones les dejó la campaña por la primera vuelta a Daniel Noboa y Luisa González?

Daniel Noboa y Luisa González pasaron a segunda vuelta con una diferencia de menos de un punto. El resultado sorprendió principalmente a los militantes de ADN, quienes días antes posicionaron la narrativa de que tenían asegurado el triunfo en el primer balotaje.

No solo lo expresaban los candidatos a asambleístas o el círculo cercano al candidato-presidente, sino que también fue parte de los artículos promocionales que repartían en las calles, la decoración de los vehículos en los que realizaban los recorridos y hasta fue una etiqueta utilizada en la discusión en redes sociales.

Daniela Gallardo, directora de la Maestría en Comunicación Política de la Universidad Nacional de Loja, explica que sostener ese discurso resultó contraproducente porque en el corto plazo se derrumbó.

Además, dice que, aunque los resultados le dan el primer lugar (con una estrecha diferencia), al no salir a dar declaraciones inmediatamente dio la impresión de ser el perdedor. La experta compara esa reacción con la respuesta de Luisa González, quien dio declaraciones triunfalistas, en medio de sus seguidores.

La campaña de Noboa fue corta porque alternó sus actividades proselitistas como candidato con su agenda como Presidente de la República. El tiempo de recorridos y mitines políticos fue particularmente en fines de semana, aunque en esos espacios no trascendieron discursos ni mensajes potentes. Tampoco atendió entrevistas en medios de comunicación nacionales ni locales.

Como Mandatario, mantuvo una agenda en territorio, con visitas en varias ciudades, y tomó algunas decisiones importantes en medio del contexto electoral, por ejemplo, la eliminación del IVA para el alimento de las mascotas o la derogatoria de los decretos de indultos presidenciales.

Sin embargo, al estar en el sillón de Carondelet también tuvo que lidiar con crisis como los apagones o el asesinato de cuatro niños que fueron aprehendidos por miembros de las Fuerzas Armadas en Guayaquil.

Gallardo dice que el presidente Daniel Noboa normalmente evita encarar los problemas o dar respuestas inmediatas, principalmente porque no tiene facilidad en la vocería. En su criterio, como candidato, tiene que tener mayor presencia y brindar respuestas a los electores.

Sin embargo, los expertos coinciden en que la campaña digital de Noboa tiene más alcance que la de González. Personajes como su esposa, Lavinia Valbonesi, le dan mayor presencia en la conversación de redes sociales.

Sobre la entrevista que tuvo este 11 de febrero en una radio, donde insinuó vínculos de la Revolución Ciudadana con el narcotráfico, la experta cree que fue un desacierto continuar polarizando el discurso. Recuerda que el Presidente llegó al cargo impulsando el consenso.

En el caso de Luisa González, la piedra en el zapato de su campaña fueron los discursos de los políticos anticuados de la Revolución Ciudadana, por ejemplo, cuando Ricardo Patiño, asambleísta electo, ofreció que volvería el expresidente Rafael Correa y saldría en libertad el exvicepresidente Jorge Glas.

También pudo costarle a la candidata su tibieza sobre la situación en Venezuela, cuando no respondió si reconoce al dictador Nicolás Maduro como presidente de ese país.

El analista político Gabriel Hidalgo cree que en estas elecciones González consiguió desmarcarse del correísmo sin perder el voto duro de esa organización política.

Sin embargo, recuerda que el crecimiento no es representativo, comparado con el de Noboa que captó dos millones adicionales respecto a la primera vuelta de 2023.

¿Qué deberían hacer en segunda vuelta?

Según el calendario del Consejo Nacional Electoral (CNE), la campaña será del 24 de marzo al 10 de abril de 2025, sin embargo, las estrategias comenzarán a aplicarse antes en el espacio digital.

Gabriel Hidalgo cree que es muy estrecho el espacio para conseguir nuevos votos, considera que los políticos tienen que tratar de acercarse al electorado del adversario, pero sobre todo al de los demás candidatos.

Los analistas consideran que el voto indígena puede ser trascendental en la siguiente vuelta y estaría dividido entre el anticorreísmo y los aficionados por el progresismo o movimientos de izquierda. Para convencerlos será necesario acoger sus demandas o intereses, con presencia en esos territorios. (ECUAVISA)

About The Author