El Consejo Nacional Electoral (CNE) proclamó los resultados definitivos y adjudicó los escaños de legisladores nacionales, con lo que quedó establecida la conformación definitiva de la próxima Asamblea Nacional.
El nombre de los asambleístas electos se hizo público a pocos días de que se realice la segunda vuelta electoral, que se efectuará este domingo 13 de abril del 2025; el CNE se tardó dos meses en asignar escaños, debido a objeciones que se presentaron ante el Tribunal Contencioso Electoral.
La nueva Asamblea, que iniciará sus funciones el 14 de mayo del 2025, estará conformada por 151 legisladores, hasta el actual período fueron 137; el incremento se da por el ajuste que se realizó con el Censo de Población y Vivienda del 2022, con lo que la cantidad de asambleístas provinciales pasó de 116 a 130.
Las provincias en las que se incrementará el número de asambleístas son: Azuay, que pasará de tener 5 a 6 asambleístas; Esmeraldas, de 4 a 5; Guayas, de 20 a 24; Manabí, de 9 a 10; Morona Santiago, de 2 a 3; Orellana, de 2 a 3; Quito, de 13 a 15; el resto de Pichincha, de 3 a 4; Santa Elena, de 2 a 4; y Tungurahua, de 4 a 5.
Dos grandes minorías
De acuerdo con la conformación definitiva de la Asamblea Nacional, la Revolución Ciudadana (RC) seguirá siendo la minoría más grande, esta vez tendrá 67 curules; en el actual período se quedó con 48, de las 51 con los que empezó en 2023, 3 legisladores se desafiliaron en este año y medio.
Mientras que la bancada gobiernista de Acción Democrática Nacional (ADN) pasará de tener 27 asambleístas, en el actual período, a ser la segunda fuerza política en la Asamblea, con 66 curules. En 2023 la organización política consiguió en las urnas 14 legisladores, pero, posteriormente sumó 13, que se desligaron de sus partidos y movimientos.
Roger Celi, coordinador del Observatorio Legislativo, recalcó que, si bien las dos bancadas alcanzan un número importante de asambleístas, ninguna de las dos organizaciones políticas logró ser mayoría, por lo que dependerán de la adhesión de legisladores de otras organizaciones políticas para poder legislar y fiscalizar.
“El domingo, cuando se defina quien gane la presidencia de la República, varios legisladores de otras organizaciones políticas seguramente migrarán a la bancada ganadora, lo que le dará la tan anhelada gobernabilidad”, recalcó el experto en temas legislativos.
Minorías pequeñas
En la actual conformación de la Asamblea Nacional además se tendrá representantes de cuatro minorías pequeñas, a ninguna le alcanza, de forma individual, para conformar una bancada, para lo que en el actual período se necesita de 15 asambleístas.
De este grupo de organizaciones políticas, la más numerosa es Pachakutik, con 9 curules; le sigue el Partido Social Cristiano (PSC) que pasó de 17 legisladores en el actual período, a solo 4 asambleístas.
Una disminución drástica también la tuvo Construye, pasó de 28 asambleístas, con los que empezó el actual período, a tener solo 1 desde el próximo 14 de mayo.
Además, la futura Asamblea tendrá 4 legisladores independientes, provenientes de movimientos locales.
Annabella Azín es la más votada
De acuerdo con el listado oficial de asambleístas nacionales publicado por el CNE, Annabella Azín, madre del presidente Daniel Noboa, es la asambleísta más votada, es decir que, presidirá la Asamblea en la primera sesión, en la que se elegirán autoridades.
Nuevos parlamentarios andinos
El pleno del CNE también proclamó los resultados definitivos de los integrantes del Parlamento Andino, en el que también será mayoría el movimiento Acción Democrática Nacional (ADN), con tres de los cinco puestos en disputa; mientras que la Revolución Ciudadana (RC) tendrá dos parlamentarios.
El organismo quedó conformado por: June Bohórquez Garcés (ADN), Verónica Arias (RC), Rafael Rodríguez Castro (ADN), Virgilio Hernández (RC) y Mónica Haro Campoverde, de ADN.
Los tres parlamentarios de ADN se estrenan en un cargo de elección popular, mientras que Hernández y Arias, del correísmo, fueron reelegidos, pues ganaron estos mismos puestos en 2023.
- 15 asambleístas se eligieron a nivel nacional: 7 pertenecen al gobiernista ADN, 7 son del correísmo y solo 1 del Partido Social Cristiano (PSC).
- 77 votos se necesitarán para obtener una mayoría simple, que permite aprobar leyes, elegir autoridades y censurar a algunas autoridades, ninguna bancada tiene esta cantidad.
- 102 votos se requieren para conformar una mayoría calificada, con la que se puede destituir a ministros y a jefes de Estado, solo si las dos minorías grandes se unen, alcanzan este número.
ANDREA SALAZAR – DIARIO EL MERCURIO
Mas noticias
Inundaciones en Vinces, Los Ríos, afectan a 25 comunidades rurales y destruyen cultivos
El reto de Daniel Noboa será fortalecer las relaciones comerciales con los países que lo felicitaron por su reelección
Ecuador denuncia hecho delictivo con papeletas electorales en Venezuela