RADIO COLOSAL

1040 AM HD

Por primera vez en ocho años, podría haber un escenario de gobernabilidad para el Presidente

Daniel Noboa ganó las elecciones presidenciales de 2025, frente a Luisa González, con una amplia diferencia de más de 1,1 millones de votos. Ese resultado permitirá que el Gobierno tenga mayor maniobra de negociación en la próxima Asamblea Nacional, para conformar una mayoría absoluta, con la bancada oficialista.

También le favorecerá la fractura interna en la organización política de oposición, la Revolución Ciudadana, no solo para cabildear votos o curules en el Legislativo, sino también por el desgaste en las figuras que pudieran hacer contrapeso a sus decisiones.

A lo anterior, se suma la inestabilidad de las organizaciones sociales luego de las elecciones. En particular, la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie) se fraccionó y hay quienes piden quitar el timón a Leonidas Iza. Ese contexto disminuye la posibilidad de protesta social para el próximo gobierno.

Con esos factores en juego, la gestión de Daniel Noboa se medirá por su propia capacidad y ya no podrá endosar la culpa a otros actores políticos.

Desde el retorno a la democracia, esta es la primera vez que un presidente gana en segunda vuelta y que tiene una Asamblea a su favor

El pasado 9 de febrero de 2025, cuando los ecuatorianos votaron por los asambleístas nacionales, provinciales y del exterior, los resultados de asignación de escaños mostraron un Legislativo con dos grandes bloques: la Revolución Ciudadana, con 67 asambleístas; y Acción Democrática Nacional (ADN), con 66.

Además, hay otros 18 legisladores que serán determinantes para conseguir una mayoría calificada, que en este nuevo periodo será de 77.

Según Daniel Noboa, su bancada ya tiene 70 voluntades, es decir, solo le hacen falta ocho. En entrevista con Ecuavisa.com, el asambleísta electo, Juan José Reyes, contó que mantienen conversaciones con todas las organizaciones políticas que tendrán representación en la próxima Asamblea.

A la par, la Revolución Ciudadana se desintegra. Ecuavisa.com conoció que hay parlamentarios que consideran separarse de la bancada para el periodo de 2025-2029, además de la legisladora Mónica Salazar, que anunció su desvinculación el 15 de abril.

A la par, el dirigente de RETO y asambleísta electo, Raúl Chávez, reconoció el triunfo de Daniel Noboa, distanciándose de la tesis de fraude de González.

Sin embargo, la bancada correísta emitió un pronunciamiento en el que asegura estar unida y contar con el respaldo de los 66 representantes que les quedan.

Bajo ese escenario, es probable que el Presidente tenga una Asamblea que responda a los intereses del Gobierno, en la aprobación de proyectos de ley. Eso no solo facilitará el cumplimiento del plan de ADN, sino que también le dará gobernabilidad.

Según el historiador Ángel Emilio Hidalgo, desde el retorno a la democracia, es la primera vez, en una segunda vuelta, que un Presidente gana con tal ventaja y que llega al cargo con una Asamblea medianamente favorable.

En 1979 ganó Jaime Roldós a Sixto Durán Ballén con más de 30 puntos de diferencia. En 1993, Sixto Durán Ballén se impuso a Jaime Nebot y Rafael Correa a Álvaro Noboa, en 2006.

Roldós enfrentó a la oposición de la Concentración de Fuerzas Populares (CFP), que inicialmente lo respaldó para llegar al poder. A los líderes de los partidos políticos que se oponían a sus reformas en el Congreso los llamó Patriarcas de la Componenda.

Sixto Durán Ballén también tuvo que enfrentarse a un Parlamento liderado por el socialcristianismo.

Y, finalmente, Correa llamó a una Constituyente para garantizar una amplia mayoría.

¿Hay posibilidad de que Noboa se enfrente a protestas sociales al corto plazo?

La Conaie es la organización con mayor estructura y capacidad de movilización a escala nacional. En 2019 y 2022 dirigió dos paros que paralizaron al país por 11 y 18 días respectivamente.

Actualmente, luego del respaldo del dirigente Leonidas Iza a la candidatura de Luisa González, la organización social está fracturada y con altas expectativas de quién deba asumir la presidencia para el siguiente periodo, lo que se decidirá hasta julio.

Eso implica que al corto plazo, difícilmente podrán organizar un paro.

La politóloga Estefanía Luzuriaga dice que, de todas maneras, no se puede subestimar la capacidad de convocatoria que tiene la Conaie y otras organizaciones sociales.

La experta considera que es necesario entender al sector indígena “como actor significativo para la construcción de un proyecto político”, es decir que el Gobierno debe proyectar su atención a ese grupo. (ECUAVISA)